Chaparra (Jesús Menéndez)

(Redirigido desde «Chaparra»)
Chaparra
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Las Tunas
 • MunicipioJesús Menéndez
 • FundaciónSiglo XIX
Población 
 • Total1 5 770 hab.
Chaparra2.JPG
Ubicación de la localidad de Jesús Menéndez en el mapa

Chaparra es una localidad urbana que constituye la cabecera del municipio de Jesús Menéndez (provincia de Las Tunas).

Está compuesta por dos consejos populares, Pueblo Viejo y El Batey.

Su extensión territorial es de 512,5 hectáreas, que representa el 0,81 % del total del municipio.

Cuenta con una población de 15 770 habitantes y 5 091 viviendas. Su índice de habitabilidad es de 3,1.

Ubicación de la provincia de Las Tunas en el país.

Ubicación

Limita por el Norte con la Bahía de Chaparra, por el Sur con monte y pasto natural de la vaquería Sotillo, al Este con vegetación costera y monte al Oeste con monte de vegetación costera, esteros, campo de tiro deportivo y áreas de pasto de la vaquería Sotillo.

Historia

El vocablo «chaparra» es de origen vasco o vascuence, lengua hablada por los naturales de la provincia española de Vizcaya y de los pobladores del departamento francés de los Bajos Pirineos. Se escribe TXAPARRA y significa mata, árbol o arbusto. También coche de caja ancha y poco elevada usado antiguamente.

Este nombre identifica a su vez a la encina o roble, árbol de poca altura y poblado de ramas, cupulífero, que produce bellotas y cuya madera es muy dura y compacta. En otras publicaciones que se han consultado igualmente se afirma que es una especie de encina.

En el “Diccionario provincial casi razonando de voces y frases cubanas”, se recoge que el chaparro (nombre sustantivado masculino) es un árbol o arbusto de sabana, ramoso, linda madera color castaño oscuro, dura, fibrosa, grano bien fino, identificado con el nombre científico de Curatella Americana Lin.

En la enciclopedia “Sopena”, editada en Argentina, está registrada Chaparra, proveniente del vasco con el significado de encina o roble como principal acepción. Mata baja y muy ramosa. Arbusto malpigiáceo de la América Central, de ramas nudosas, flexibles y resistentes, propias para hacer bastones Chaparra –según la misma fuente- es un distrito de la provincia de Camaná del departamento de Arequipa en el Perú, a la vez que El Chaparro constituye un municipio de Venezuela en el distrito de Arequipa, del estado de Anzuátegui y Chaparral también un municipio de Colombia en el departamento de Tolima, cerca del gran nevado de Huila.

En el “Diccionario botánico de la Editorial Labor” publicado bajo la dirección del doctor P. Font Quer se recoge que Chaparro proviene de Chaparra y este del vascuence azbarria, derivado de abarra, encina o roble. Mata de muchas ramas y poca altura. El eminente sabio Juan Tomás Roig y Mesa, en su “Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos”, clasifica al chaparro como un árbol silvestre de sabana, con las mismas características descritas anteriormente por Esteban Pichardo, agregando que pertenece a la familia de las Dileniáceas. Se evidencia así la procedencia de este vocablo, traído a por los colonizadores españoles, identificativo de una especie de arbusto similar a la encina o roble, clasificado por los más destacados botánicos cubanos y conceptuado en una enciclopedia Argentina como originario de América Central. Sus características morfológicas de escaso porte y cupulífero, ha dado lugar a que constituya sinónimo de pequeño e identifique a objetos o personas de poca talla, gruesa y rechoncha. De ahí achaparrado, achaparrarse, chaparrito, entre otros.

El hecho de que ese nombre lo lleven además diversos pueblos o comunidades de América del Sur, distritos y municipios de Perú, Venezuela y Colombia constituyen evidencias palpables de la procedencia del vocablo y de su acepción, que sirvió en esta parte del mundo, para identificar diversos lugares más tarde convertidos en pueblos o ciudades, respondiendo a la toponimia, por la existencia del curioso árbol.

En Chaparra, o en lo que hoy constituye el municipio de “Jesús Menéndez”, existen más de cincuenta sitios con nombres de plantas: Consejos Populares, barrios, comunidades, asentamientos poblacionales, caseríos, entre otros. Se aprecia el uso común de ellos, por lo que la geografía sustenta profusamente los nombres de las más diversas especies de la variada y rica flora de Cuba.

Curiosidades

En el jardín del colegio José de la Luz y Caballero fueron plantadas dos ceibas el 19 de abril, día del árbol, año 1927. La de la izquierda fue sembrada por María del Carmen Rodríguez y René Gálvez Molinet y en el lateral derecho lo harían los alumnos María Josefa López del Castillo y Agustín Rodríguez Rabelo. Actualmente este edificio lo ocupa la Casa de Cultura, debajo de estas plantas fueron depositados dos reales de oro.

La Ceiba del Batey (árbol insigne de Chaparra) fue sembrada por Pedro Mercier, inmigrante francés que trabajo en el Central de Chaparra como pailero. Según su diario personal, lo hizo el 10 de octubrede 1902. Actualmente dicho árbol además de tener un valor natural, lo ha adquirido también desde el punto de vista histórico. Un nieto de este señor, Hugo Ania Mercier, fue el primer esposo de la poetisa cubana Carilda Oliver Labra. Los ladrillos reprensados del Fortín “La Chambelona”, fueron hechos en El Tejar (Chaparra). El techo de esta construcción era en forma cónica, redondeada. Una puerta de hierro que abría hacia adentro (con candado y cerrojo). Este fortín fue construido en el año 1917.

Características

Es una zona geológicamente estable. Son importantes los yacimientos de rocas calizas al este del poblado cabecera. Su costa es regular, con pocos accidentes costeros notables. El más importante es la Bahía de Chaparra, compartida con el municipio de Puerto Padre. El relieve es eminentemente llano.

El clima es tropical con una estación lluviosa y otra menos lluviosa. La temperatura media anual es alta, pues la isoterma anual de 26 grados Celsios. En el mes de julio se acentúa la influencia de las mismas, y en el mes de enero, baja un poco la temperatura y el territorio es influenciado por isoterma 23 grados Celsios, aunque el avance de los frente fríos procedentes de América del Norte, pueden hacer descender las temperaturas.

Al Norte del territorio las precipitaciones anuales aproximadamente son de 1000 milímetros cúbicos.
La vegetación original ha sido sustituida en partes por cultivos agrícolas. Al Norte, cerca de la costa, aparecen mangles.

La densidad de endemismo animal se considera entre mediana y baja, entre ellos algunos mamíferos, aves y anfibios. La flora y la fauna han sido muy alteradas por la actividad agrícola.

El Río Chaparra que nace en la vecina provincia de Holguín y desemboca e la Bahía de Chaparra, atraviesa la localidad de Sur a Norte.

Desarrollo económico

La localidad cuenta con una fábrica de tableros, la que constituye su industria principal, cuenta además con 2 panaderías, los talleres municipales y almacenes de Industrias Locales, Mantenimiento Constructivo, Acueducto, Transporte Escolares, Materia Prima y de Educación. Posee además un Taller Textil, una Unidad Básica Eléctrica y un Centro de Telecomunicaciones.

Desarrollo social

El desarrollo social de la localidad se encuentra muy relacionado con las migraciones de caribeños, chinos, españoles y árabes que formaron la plantilla para fabricar, limpiar y producir azúcar. Esta composición étnica enriqueció la cultura al ser portadores de sus costumbres y tradiciones. En la segunda mitad del Siglo XX, con el triunfo de la Revolución Cubana, la cultura se democratiza y aparecen las instituciones culturales, éstas tienen entre sus funciones promover las tradiciones, el folklore y lo más genuino de la cultura nacional.

Educación

Existen tres escuelas primarias de ellas dos Seminternados, un Círculo Infantil, un Preuniversitario, un Institutos Politécnicos. En esta localidad radica el Centro Universitario Municipal que cuenta con las Sedes de Salud, Pedagógico y la del Ministerio de Educación Superior (MES). Posee dos Escuelas de Enseñanzas de Adultos y una Secundaria Básica.

Cultura

La Cultura Popular Tradicional como médula de la identidad se encuentra representada a través de las diferentes manifestaciones del arte, la costumbre, los hábitos, ritos y religiones. Esta tiene sus antecedentes en los inicios del Siglo XX, a partir de las reuniones selectas de las altas capas de la sociedad, asentadas en El Batey del central y en la sala teatro del chalet de Mario García Menocal, donde se presentaban figuras del arte de la época.

Atraídos por el auge azucarero llegaron a estos predios inmigrantes de las islas del Caribe angloparlante, asentándose muchos en Pueblo Viejo que trajeron consigo hábitos y costumbres e introdujeron los ritmos heredados de sus ancestros africanos. Estas costumdres se mezclaron a las ya existentes para conformar así la cultura, a la cual se le rinde tributo con la Celebración de la Jornada de la Cultura enmarcada desde el 16 al 20 de octubre de cada año.

Tradiciones

  • Los carnavales de 1920.
  • La primera noticia que tenemos de los carnavales nos llega a través de la publicación periódica local “El Eco de Chaparra” perteneciente a la imprenta “la Nueva Era”, de Antonio José Cabrera.
  • Se nos informa aquí en torno a esta celebración los días 27 y 28 de marzo de 1920, cuya referencia histórica es la fiesta dedicada a San José, Santo Patrón de Puerto Padre, el día 19 de marzo.
  • Las verbenas o tómbolas
  • Estas tenían, a diferencia de los carnavales un carácter más popular. Las mismas eran organizadas según los intereses de los patrocinadores, generalmente con fines benéficos tales como: atención a enfermos, construcciones de escuelas, carreteras o espacios públicos como el Parque de Pueblo Viejo. En tal sentido no tenían una fecha especifica para su celebración.
  • Los más renombrados eran los que se organizaban en el Paseo del Batey y en el Parque de Pueblo Viejo. Para lograr su éxito se creaba una comisión con el fin de distribuir las distintas tareas y organizar mejor las fiestas.
  • Los Dandys del 50
  • Como parte de los procesos culturales espontáneos, aparece la conga en este territorio, promovida básicamente por los inmigrantes procedentes del Caribe pertenecientes a la raza negra.
  • Se conoce, que desde principios del Siglo XX, algunos aficionados a esta manifestación de la Cultura Popular Tradicional ofrecían sus actos en las denominadas “Fiestas de santos”, es decir, en vísperas de los cumpleaños de algunos de éstos, consignados en el panteón Yoruba, especialmente los de Shangó (Santa Bárbara) y Babalú Ayé (San Lázaro )los días 3 y 16 de diciembre respectivamente. Se desplazaban mientras visaban las casas con los altares montados.

Creencias Religiosas

Las tradiciones religiosas populares aunque muestran un fuerte arraigo. Portadoras de una riqueza expresiva en valores culturales apreciables en el contenido de sus prácticas, las religiones populares tradicionales constituyen elementos activos arraigados en amplios sectores poblacionales que localmente permanecen insuficientemente estudiados para su apreciación como expresiones representativas de la nación cubana y de su patrimonio cultural.

El proyecto cultural “IKORO, tradiciones religiosas culturales, raíces de la identidad nacional ”responden a los objetivos trazados en EL Programa de Desarrollo Cultural en relación con la creación artística literaria, al patrimonio histórico, a la dimensión social de la cultura, a la superación entre otras y a la necesidad de consolidar una de las tradiciones culturales más arraigadas y activas presentes en importante núcleos poblacionales de la localidad. Toma como muestra los segmentos más significativos del consejo popular # 10 Pueblo Viejo, aunque va dirigido a otros sectores.

Patrimonio

  • Esta localidad poseer una rica historia que se enlaza en muchos momentos a hechos del acontecer nacional, como son la lucha por la independencia del yugo español, acontecimientos vinculados a las luchas obreras y sindicales, guerra de liberación nacional y otras de índole social o económico.
  • Existen varios Sitios Históricos en los cuales se les rinde permanente tributo de recordación a los mártires de la patria, entre ellos se encuentran
  • El Panteón a los mártires de la patria Módulo a Troadio Bosch Infante, Tarja Melton Almaguer Pérez, Tarja a Reytel Ramón Jorge Velázquez.
  • Se conoce con precisión las visitas del líder azucarero Jesús Menéndez Larrondoa Chaparra, oportunidades en que se reunió con los trabajadores en el local del Sindicato Azucarero, en la Calle 1 de Pueblo Viejo y en el local de la Sociedad la Económica.
  • Se encuentra identificado el lugar donde estuvo enclavado el ingenio Chaparrita, primero de su tipo en la zona urbana, situado en El Cenicero.
  • La Ceiba del parque de El Batey, fue lugar donde se produjo la Fundación de la Primera Célula del Movimiento 26 de Julio.

Salud

Cuanta con 9 instalaciones Consultorios Médicos de la Familia, un Policlínico Integral y un Hospital dotado de una Sala de Terapia Intensiva. En esta localidad se encuentran funcionado tres farmacias, una óptica, un Centro de Higiene y Epidemiología y una sala de rehabilitación.

Deporte

Para la práctica de Béisbol cuenta con, un estadio con todas las condiciones, un Béisbolito en buen estado técnico y un campo de Béisbol rústico.

Posee un área mixta de juego donde se practica Voleibol y Baloncesto, además un Gimnasio y una cancha de Balonmano.

En la localidad prestan su servicios los técnicos de Recreación y Cultura Física que atienden los Círculos de Abuelos y la práctica del deporte social en las comunidades. En todas las escuelas del municipio se imparte como asignatura la Educación Física dirigida a los grupos juveniles específícamente.

Fuentes

  • Investigaciones publicadas por: Omar Villafruela Infantes. Historiador del municipio.
  • Graciela Domínguez Fonseca: Licenciada en estudios sociuoculturales y Museologa e investigadora
  • Bertha Ordoñez: Licenciada en Educación y Promotora cultural.

Bibliografía

  • Datos de Estadistica y Planificación

Enlaces externos