Chorotega (etnia de Centroamérica)

Chorotegas
Información sobre la plantilla
Chocotegas.jpg
Chorotegas-Mangue
Lugar:Centroamérica
Descripción:
Grupo étnico habitantes de países de Centroamérica, habitaban la Gran Nicoya. Son originarios de grupos náhuatl-pipil-nicarao, que efectuaron migraciones provenientes de Tula, México. Hablaban lenguas del tronco lingüístico oto-mangue. Además de Costa Rica, radicaron en la parte occidental de Nicaragua, en la costa de Honduras, en El Salvador, Chiapas y Oaxaca.
País(es) involucrado(s)
Costa RicaBandera de Costa Rica

NicaraguaBandera de Nicaragua

HondurasBandera de la República de Honduras
Organizaciones involucradas:
Indígenas


Chorotegas. Grupo étnico habitantes de países de Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua y Honduras). Actualmente presenta muy pocos integrantes.

Chorotegas-Mangue

Los chorotegas habitaban la Gran Nicoya. Son originarios de grupos náhuatl-pipil-nicarao, que efectuaron migraciones hacia 1000 y 1100 d.C., provenientes de Tula, México. Hablaban lenguas del tronco lingüístico oto-mangue. Fuera de Costa Rica, radicaron en la parte occidental de Nicaragua, en la costa de Honduras, en El Salvador, Chiapas y Oaxaca. También se les conoce con los nombres de cholultecas, mangue, dirián y orotiña.

En la subregión Gran Nicoya se han encontrado restos arqueológicos de cerámica plomiza Tohil, manufacturada en las Tierras Altas de Guatemala, que datan del 800 a 1200 d.C. La presencia de esta cerámica indica que hubo contactos entre los pueblos de Guatemala y los de Costa Rica. La difusión puede haber sido primaria, cuando hay desplazamientos o migraciones masivas o conquistas militares, o secundaria, cuando hay difusión o intercambio de ideas, por exogamia, comercio, visitas, etc., que pueden innovar los contextos culturales.

La migración es fenómeno de movilidad social en el cual el cambio sociocultural entre grupos está acompañado de una remoción físico-territorial. En la prehistoria costarricense hay algunas migraciones históricamente documentadas como la de pueblos mexicanos llamados chorotegas-mangue y los náhuatl-pipil-nicarao.

Desarrollaron la agricultura intensiva en mayor escala que la de otros pueblos indígenas de la región. Cultivaban alternadamente maíz y frijoles, y también calabazas, algodón, chile, cabuya, tabaco y cacao, así como gran variedad de árboles frutales; utilizaban el sistema de quemas. Fueron magníficos ceramistas y tallistas en piedra, y producían artículos cultuales (incensarios, metates, pebeteros, efigies de dioses) y domésticos.

Formación política de los chorotega-mangue

Cacicazgos guerreros, que a veces coexistieron con cacicazgos teocráticos. La organización social del cacicazgo se caracterizaba por un sistema de rangos, a los cuales se podía acceder por méritos guerreros o acciones en bien de la comunidad. En la escala más alta, la de los cacicazgos teocráticos, estaban los sacerdotes, quienes fijaban el calendario y la organización de las fiestas religiosas; efectuaban los sacrificios y enseñaban la doctrina sagrada.

Los ancianos escuchaban el secreto de las confesiones por haber faltado a algún deber sagrado, como quebrantar las fiestas, blasfemar de los dioses, etc. Como penitencia podían ordenar llevar leña al templo o barrerlo. Con el acto ritual de barrer el templo se abría camino a los dioses de la lluvia.

El gobierno de las comunidades estaba en manos de ancianos principales elegidos por voto, que conformaban el monexico o reunión. Esta reunión se efectuaba en galpones, especie de casas de cabildo. Para la guerra, elegían un capitán general. Tenían la potestad de elegir al sucesor del capitán general, o matarlo si su conducta era inconveniente para el sistema.

Mitología chorotega

Su mitología es similar a la de sus congéneres náhuatls, y de esto dan testimonio los cronistas de la colonia, como se desprende de este texto de Gonzalo Fernández de Oviedo:

“Los indios de Nicoya y de Orocí son de la lengua de los Chorotegas, y traen horadados los bezos bajos, y puestos sendos huesos blancos redondos del tamaño de medio real o más, como lo hacen los indios en la Nueva España. Son flecheros y valientes hombres, y llámanse cristianos desde que Gil González anduvo por allí; pero yo creo que hay pocos de ellos que lo sean. Son idólatras y tienen muchos ídolos de barro y de palo en unas casillas pequeñas y bajas que les hacen dentro del pueblo, allende de sus casas principales de oración, que llaman teyopa en lengua de Chorotegas y en la de Nicaragua archilobo.

Y entre las otras tienen otra manera de areito (baile) y rito, que es de aquesta forma. En tres tiempos del año, en días señalados que ya tienen por fiestas principales, este cacique de Nicoya y sus principales y la mayor parte de toda su gente, así hombres como mujeres, con muchos plumajes y aderezados á su modo y pintados, andan un areito a modo de contrapás en coro, las mujeres asidas de las manos y otras de los brazos, y los hombres en torno de ellas más afuera así asidos, y con intervalo de cuatro ó cinco pasos entre ellos y ellas, porque en aquella calle que dejan en medio, y por de fuera y de dentro, andan otros dando de beber a los danzantes, sin que dejen de andar los pies ni de tragar aquel su vino: y los hombres hacen meneos con los cuerpos y cabezas, y ellas por consiguiente.

Llevan las mujeres cada una aquel día un par de gutaras ( o zapatos nuevos); y después de cuatro horas o más han andado aquel contrapás delante de su mezquita o templo en la plaza principal en torno del montón del sacrificio, toman una mujer u hombre (el que ya tienen ellos elegido para sacrificar) y lo suben en el dicho montón y le abren por el costado y sácanle el corazón, y la primera sangre de él es sacrificada al sol. Luego descabezan aquel hombre y otros cuatro ó cinco sobre una piedra que está en dicho montón en lo alto de él, y la sangre de los demás ofrecen a sus ídolos y dioses particulares; y úntanse a sí mismos los brazos y rostros aquellos interceptores o sacerdotes, o sea, ministros manigordos o verdugos infernales; y hechan los dichos cuerpos muertos a rodar de aquel montón abajo, donde son recogidos y después comidos por manjar santo y muy preciado.

En aquel instante que acaban aquel maldito sacrificio, todas las mujeres dan un grito grande y se van huyendo al monte y por los boscajes y sierras, cada una por su parte o en compañía de otra, contra la voluntad de sus maridos y parientes, de donde las tornan a unas con ruegos, y a otras con promesas y dádivas, y a otras que han menester más duro freno a palos y atándolas por algún día hasta que se les ha pasado la beodez; y la que más lejos toman, aquella es más alabada y tenida en más.

Aquel día u otro adelante de la fiesta, cogen muchos manojos de maíz atados, y pónenlos alrededor del montón de los sacrificios, y allí primero los maestros o sacerdotes de Lucifer, que están en aquellos templos, y luego el cacique, y por orden los principales de grado en grado, hasta que ninguno de los hombres queda, se sacrifican o sajan con unas navajuelas de pedernal aguda las lenguas y orejas y el miembro o verga generativa (cada cual según su devoción) e hinchen de sangre aquel maíz, y después repártenlo de manera que alcance a todos por poco que les quepa, y cómenlo como por cosa muy bendita.

Dioses Chorotegas

“Tienen diversos dioses, y así en el tiempo de su cosecha del maíz, o del cacao o del algodón o fésoles, con día señalado y en diferentes días, les hacen señaladas particulares y diferentes fiestas y sus areitos y cantares al propósito de aquel ídolo y recogimiento del pan o fruto que han alcanzado.”

Francisco de Bobadilla (1959, IV:365-384, citado en Ferrero, p. 126),registra los siguientes dioses entre los nicaraos:

  • Tamagastad:(náhuatl Tlamacastl o Tlamacazqui: “el proveedor o dador de bienes”). Esta es una de las designaciones del dios de la lluvia, Tláloc. El llamarse Tláloc Tlamacazqui quiere decir que es

dios que habita en el paraíso terrenal y que daba a los hombres los mantenimientos necesarios para la vida corporal.

  • Cipattonal: es dueña de la noche, o más precisamente del momento que antecede al amanecer cuando aún hay oscuridad. Tiene estrecha vinculación con Teteu Innan, la madre de los dioses mexicanos; es

decir, es una manifestación de Teteu. A esta pareja se les atribuía la creación del cielo, de los seres humanos, de la tierra y de todas las cosas. Esta pareja de dioses creadores fue asistida por otros dioses, entre ellos Oxomogo, Chalchigüegüe y Chicociágat. Creían que Oxomogo y Cipattonal intervinieron en los orígenes del hombre y del mundo y a ambos se les atribuía el calendario.

  • Chalchigüegüe: (náhuatl Chalchihuitlicue: “la del faldellín de jade”), diosa de las aguas terrestres y marítimas, un atributo de la reina madre Teteu. Decían que era hermana de los dioses de la lluvia que llamaban Tlaloques.
  • Chicociágat: (náhuatl Chicoace Acatl, “Seis Cañas”), nombre de Cinteótl, dios de las mieses.
  • Miqtanteot: (náhuatl Mictlantecuhtli) dios del mundo de los muertos.
  • Quiateot: dios de la lluvia, el que envía el agua y hace los truenos y relámpagos y lluvias (Fernández de Oviedo 1959, IV:372), cuyo nombre se deriva del náhuatl Quiahuitl, “lluvia” y teotl, “dios”. Se lo ha conectado con uno de los nueve señores de la noche, deidad de la lluvia, servidor y acompañante de Tláloc.
  • Omeyateite y Omeyatecigoat (Ometecuhtli y Omecihuatl): “el señor y la señora Dos”. La pareja primordial.
  • Mixcoa: dios del comercio.
  • Bisteot:(probablemente Apisteotl, “glotón”). Dios del hambre.
  • Mazat: dios de la cacería de los venados.
  • Toste: dios de la cacería de los conejos.
  • Chiquinaut Ecat: náhuatl Chicnahui Ehécatl, “Nueve Viento”, día del nacimiento de Quetzalcóatl.
  • Thomateot: Bobadilla afirma que probablemente significa Tomacteot, “gran dios”. Es posible que se refiera a Tonatiuh, el Sol.
  • Theobilchi(Teopiltzin): hijo de Thomateot y que vivió en la tierra.
  • Tamachas: una especie de ángeles pequeños.
  • Tamacstli y Tamacaxtoval: A estos los nahuas los conocían como tlaloques, colaboradores del dios de la lluvia, y como Ehecatontin, auxiliadores del dios del viento.

Fuente