Eduardo Frei Montalva

Eduardo Frei Montalva
Información sobre la plantilla
Frei Montalva Eduardo image002.jpg

Presidente de la República de Chile

Presidente de la República de Chile
3 de noviembre de 1964 - 3 de noviembre de 1970
PredecesorJorge Alessandri Rodríguez
SucesorSalvador Allende
Presidente del Senado de Chile
23 de mayo de 1973 - 21 de septiembre de 1973
Datos Personales
Nacimiento16 de enero de 1911
EducaciónLicenciado en Derecho
Alma materUniversidad Católica de Chile
CónyugeMaría Ruiz-Tagle Jiménez
PadreEduardo Frei Schlinz
MadreVictoria Montalva Martínez

Eduardo Frei Montalva. Abogado, periodista y político, fundador de los partidos Falange Nacional y Democracia Cristiana. Presidente de la República de Chile entre 1964 y 1970, es uno de los políticos más importantes del siglo XX, tanto por su capacidad intelectual y liderazgo político, como por liderar en su época a la clase media chilena, que soñaba con una “Revolución en Libertad”. Presidió el Senado entre el 23 de mayo y el 11 de septiembre de 1973. Ministro de Estado en el gobierno de Juan Antonio Ríos Morales.

Síntesis biográfica

Nació en Santiago de Chile el 16 de enero de 1911. Su padre fue Eduardo Frei Schlinz, austríaco de origen suizo, quien llegado a Chile, a los 24 años, se casa con Victoria Montalva Martínez. Del matrimonio nacieron tres tres hijos: Eduardo, Arturo e Irene. Cuando Eduardo tenía tres años de edad, en 1914, la familia se traslada a Lontué, donde el padre sería contador de una viña, y allí nacieron sus dos hermanos.

Estudios realizados

Realizó sus estudios primarios en la escuela pública de Lontué. En 1919 la familia regresó a Santiago, y Eduardo prosiguió sus estudios en el Seminario Conciliar más tarde en el Instituto de Humanidades Luis Campino de la Iglesia Católica. En 1933 ase titula de abogado en la Universidad Católica, adonde había ingresado en 1933. En su memoria, “El régimen del salariado y su posible abolición”, plasma sus ideas de copropiedad y cogestión de la empresa, accionariado obrero, entre otros conceptos que eran desconocidos en ese entonces. Recién veinte años más tarde se comenzarían a aplicar éstos. En su época universitaria fue dirigente de la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos. En 1935 se planteó el problema de la definición polí­tica de su generación. Junto a Bernardo Leighton, Manuel Garretón y otros amigos decidieron ingresar al Partido Conservador. Eso sí, plantearon que ellos integraban este partido tradicional con sus propias y personales ideas. De ellas nació luego la Falange Nacional, una escisión del conservadurismo que proponía los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia y el humanismo cristiano, que más adelante dio origen al Partido Demócrata Cristiano.

Formación de su familia

El 27 de abril de 1935 contrajo matrimonio con María Ruiz-Tagle, con la quien tendría siete hijos (Irene, Carmen, Isabel, Mónica, Eduardo, Jorge y Francisco Javier), estableciendo su residencia en Iquique hasta 1937.

En Iquique asumió la dirección del diario El Tarapacá. Durante los dos años y medio que estuvo en el norte, escribió su primer libro “Chile desconocido”. Así mismo, se encargó de organizar la Falange Nacional en el norte.

Vida laboral

Regresó a Santiago a mediados de 1937, y se consagró a su profesión de abogado y al trabajo político. Además, hizo clases de Derecho del Trabajo en la Universidad Católica y de Política Social en la Escuela de Servicio Social Elvira Matte de Cruchaga. En 1938 se produjo la ruptura entre el Partido Conservador y la Falange Nacional, por la candidatura de Gustavo Ross. Fue presidente de dicho partido en los años 1941, 1943 y 1945. En esos años, escribió los libros “Aún es tiempo” y “La política y el espíritu”. A este último, Gabriela Mistral le compuso el Prólogo. Durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, en 1945, fue nombrado ministro de Vías y Obras Públicas, cargo que ocupó por casi diez meses. En ese periodo, sin embargo, comenzó la construcción del camino de Santiago a La Serena, la transformación de la Avenida Bulnes y el proyecto del fondo de regadío. Su retiro del cargo público fue un medio de protesta por la excesiva violencia con que se había puesto fin a una concentración opositora al gobierno, el 28 de enero de 1946, estando Alfredo Duhalde como vicepresidente del país. En 1949 salió electo senador por Atacama y Coquimbo. En 1957 obtuvo la primera mayoría de la senaturía por Santiago. En 1958 fue candidato a la Presidencia de la República, pero en esa oportunidad la victoria recayó en Jorge Alessandri. En 1964, volvió a postular, y triunfó en las elecciones con mayoría absoluta de votos, obteniendo un millón cuatrocientos nueve mil doce votos contra el millón ciento tres mil ciento treinta y cinco que lograron los otros dos candidatos juntos. Al terminar su periodo presidencial, en 1970, se desempeñó luego como senador por Santiago y fue presidente del Parlamento durante el gobierno de Allende y hasta la disolución de éste por el gobierno de la Junta Militar, en 1973.

Gobierno (1964 - 1970)

Su programa Revolución en Libertad planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales como juntas de vecinos, centros juveniles, centros de madres entre otros. Se trataba de la "promoción popular" (Ley 16.880): crear organizaciones de base capaces de enfrentar los problemas con lo que se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales. Clara influencia de la Rerum Novarum.

Los cambios no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación. Se creó la Consejería Nacional de Promoción Popular que, contra el deseo de Frei Montalva no pudo ser ministerio, aunque tuvo tanta importancia como si lo hubiese sido.

Creó el Ministerio de Vivienda y se construyeron cerca de 130.000 casas económicas. Con ello se buscaba paliar el déficit habitacional creado por el aumento de la población. En seguridad social, dictó la Ley 16.744, que creó el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

En salud se construyeron 56 nuevos establecimientos hospitalarios, lo que significó duplicar el número de camas.

En educación promulgó la Reforma Educacional, cuyo objetivo fundamental era crear la posibilidad que todos pudieran acceder a la educación y permanecer en ella independientemente del nivel socioeconómico que tuvieran.

Para alcanzar estas metas se construyeron 3.000 nuevas escuelas a lo largo de todo el país, se creó el uniforme escolar igual para todos, se amplió la enseñanza básica a ocho años, se duplicó la matrícula en enseñanza básica y se triplicó en la científico-humanista. Uno de sus logros fue la fuerte reducción del analfabetismo.

Se promulgó también la Ley de Guarderías Infantiles para atender a una población de un millón y medio de niños entre uno y seis años. En alimentación suplementaria se aumentó en más de 80 por ciento la entrega de leche en el programa materno; la mortalidad general bajó de 11 por mil al año a 8 por mil, y la mortalidad infantil de 103 por mil a 79 por mil. Asimismo, nació la Central Relacionadora de Centros de Madres (CEMA), en la que colaboró la señora del presidente. En poco tiempo, se habían agrupado cuatrocientas cincuenta mil mujeres en nueve mil centros de madres.

Se creó la Oficina de Planificación Nacional, con dependencia de la Presidencia de la República, para establecer un sistema general y coherente de programación en la actividad del Estado.

En el campo laboral, la sindicalización tuvo un crecimiento extraordinario: de 270.000 a 550.000 personas. Su administración tuvo la originalidad de ser un gobierno de un solo partido político, el Demócrata Cristiano. No hubo ningún ministro de otro partido, lo que dio estabilidad ministerial, y se pudo cumplir el programa de partido propuesto por el candidato antes de las elecciones. No obstante el clima de estabilidad logrado, hubo una constante oposición de la izquierda y de la derecha.

Al final de su gobierno afrontó una manifestación militar de poca importancia. El resto del periodo se caracterizó por el logró de la paz social. En el ámbito de la política exterior, el propósito era mantener relaciones con todos los países del mundo, incluida la Unión Soviética y sus satélites, lo que se llevó a cabo con éxito.

Dada la imagen favorable de la nación, varios jefes de Estado la visitaron, entre éstos, el presidente de Francia, Charles de Gaulle, y la reina Isabel de Inglaterra, los reyes de Bélgica, y de Noruega, los presidentes de Italia, Israel, Argentina y Venezuela.

Durante el año 1965, ocurrio el incidente de Laguna del Desierto, en donde el presidente Eduardo Frei Montalva tuvo un papel muy débil frente a la postura argentina, lo cual término con el avance de la Gendarmeria Argentina sobre dicho territorio, con la posterior pérdida tras el arbitraje de 1991 bajo el gobiero de Patricio Aylwin. Se definió, en 1966, el límite en la zona de Palena, toda chilena, pretendida por Argentina. El arbitraje de S.M. Británica culminó en un fallo, aceptado por ambos países, que favorecio ampliamente a Argentina.

Al iniciar su periodo, Frei organizó un viaje a la Europa Occidental, invitado por los mandatarios de la República Federal Alemana, Francia, Gran Bretaña e Italia. No pudo ir a Estados Unidos ya que el Congreso de ese país le negó el permiso que indicaba la Constitución.

Otra gira presidencial lo llevó a Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, fortaleciendo, de este modo, el Pacto Andino. Otro sector geográfico al que el presidente le dio prioridad fue al de los países del Atlántico.

El Producto Geográfico Bruto tuvo un crecimiento de más de cinco por ciento anual, pero esta cifra debe ser avaluada en su perspectiva histórica, tomando en consideración que en este período se impulsó un desarrollo acelerado de la economía y una mejor distribución del ingreso, como por ejemplo, la puesta en marcha de la reforma agraria, el inicio del proceso de nacionalización del cobre, las inversiones en los grandes proyectos no tradicionales como la petroquímica y la celulosa.

Un aspecto esencial del gobierno de Frei Montalva fue la puesta en marcha de la Reforma Agraria, ya iniciada bajo la administración de Jorge Alessandri Rodríguez, pero considerada incompleta.

Hubo un crecimiento de casi veinte por ciento en el volumen de ahorro, no obstante ser una época de fuerte redistribución de los ingresos y de cambios sociales importantes. Se activó el comercio exterior, lográndose superar el déficit y obtener saldos positivos. Por ello, el gobierno contaba con reservas cercanas a los quinientos millones de dólares, que fue lo que recibió la administración de Allende, en 1970.

Durante este gobierno, se aumentó la potencia eléctrica instalada en más de cincuenta por ciento, se nacionalizó la Compañía Chilena de Electricidad, se aumentó la refinación de petróleo en setenta por ciento, se creó la Comisión Chilena de Energía Nuclear, nació la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, instalándose casi la totalidad de la red troncal de telecomunicaciones entre Arica y Punta Arenas. A través de la CORFO, se adquirió el cincuenta y un por ciento de la Compañía de Teléfonos y, se formó la Empresa Nacional de Televisión de Chile, extendiéndose su red a todo el país.

Se invirtió en la industria siderúrgica para ampliar la capacidad productiva de Huachipato, que incrementó su producción de seiscientas veinte mil toneladas de acero al año a un millón de toneladas. Asimismo, se impulsó la industria petroquímica con la instalación de seis plantas de diferentes productos en la zona de Concepción. También se fomentaron las industrias electrónica y automotriz, duplicándose su fuerza productiva.

Para el Presidente Frei, la minería del cobre era “la viga maestra de la economía chilena”, por lo que le dio especial énfasis a un plan de inversiones en el sector. Se destinaron setecientos millones de dólares para ampliar la capacidad productiva. Se incrementó la capacidad de refinación en el país, pasando de trescientas noventa mil toneladas en 1965, a setecientas cincuenta mil en 1970. Se promulgó el estatuto de los trabajadores del cobre, y se inició la participación del Estado en la propiedad de las empresas de la gran minería del cobre. Éste, adquirió en ochenta millones de dólares el cincuenta y un por ciento de las acciones de la Compañía Minera El Teniente, con la condición que esos dineros debían reinvertirse en programas de expansión. El Estado también compró el treinta por ciento de la Compañía Minera Andina y el veinticinco por ciento de la Compañía La Exótica. Asimismo, llegó a un acuerdo con el grupo Anaconda, administrador y explotador de los minerales de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos, para comprar el cincuenta y un por ciento de éstos, con la opción de compra del porcentaje restante, con precios previamente fijados.

Luego de varios debates en el Congreso, en julio de 1967 se aprobó la Ley de Reforma Agraria, ya que el texto dictado en el periodo anterior fue modificado y perfeccionado por el gobierno, que le daba gran importancia a este proyecto. Al aplicarse esta ley, se expropiaron mil trescientos fundos, dando un total de tres millones quinientas mil hectáreas, donde se construyeron más de mil asentamientos, con lo que treinta mil personas se beneficiaron. También, aumentó considerablemente el rendimiento agrícola.

Durante este periodo, se produjo un fenómeno destacable, cual fue que se duplicó la producción agraria en relación a la tasa de desarrollo tradicional de los últimos treinta años.

En cuanto a la realización de obras públicas de envergadura, lo más relevante fue la apertura del túnel Lo Prado, el contrato e iniciación de los trabajos del ferrocarril metropolitano y la entrega de la primera etapa del aeropuerto de Pudahuel. Durante su mandato, el presidente Frei delegó el mando en dos ocasiones, con motivo de sus viajes al extranjero. En ambas oportunidades, asumieron el mando como Vicepresidente de la República, Bernardo Leighton Guzmán, y Edmundo Pérez Zujovic, respectivamente.

Última etapa

El 3 de noviembre de 1970 concluyó su mandato y le entregó la presidencia a Salvador Allende. Comienza así la última etapa de su vida marcada por su oposición al gobierno de Salvador Allende y la tragedia del 11 de septiembre de 1973. Su apoyo inicial al Golpe Militar rápidamente se convirtió en desilusión ante la dictadura de Augusto Pinochet, convirtiéndose en uno de sus más tenaces opositores, hasta su muerte.

En 1977 integró la Comisión Norte-Sur, formada por personalidades de alto nivel internacional.

Aprovechó los años de régimen militar para escribir y de esa época son sus libros: El Mandato de la Historia y las Exigencias del Porvenir (1975), América Latina. Opción y Esperanza (1977), Futura Institucionalidad de la Paz en Chile (1977), y El Mensaje Humanista (1981).

Muerte

Eduardo Frei Montalva muere en la clínica Santa María en Santiago de Chile el 22 de enero de 1982 tras una cirugía digestiva por una hernia de hiato. Aunque en un inicio oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la operación, derivado de complicaciones en la misma, después de la dictadura se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de 2009 se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y partícipes de dicho delito.

Fuentes

Gobernadores y Presidentes de Chile
Imperio Español Gobernador Pedro de Valdivia (1540 - 1547) • Francisco de Villagra Velásquez (1547 - 1549) • Pedro de Valdivia (1549 - 1553) • Francisco de Villagra Velázquez (1553 - 1555) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1553 - 1555) • Francisco de Aguirre de Meneses (1553 - 1555) • Francisco de Villagra Velázquez (1556 - 1557) • García Hurtado de Mendoza (1557 - 1561) • Francisco de Villagra Velázquez (1561 - 1563) • Pedro de Villagra y Martínez (1563 - 1565) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1565 - 1567) • Melchor Bravo de Saravia Sotomayor (1568 - 1575) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1575 - 1580) • Martín Ruiz de Gamboa de Berriz (1580 - 1583) • Alonso de Sotomayor (1583 - 1592) • Pedro de Viscarra de la Barrera (1592) • Martín García Óñez de Loyola (1592 - 1598) • Pedro de Viscarra de la Barrera (1598 - 1599) • Francisco de Quiñónez (1599 - 1600) • Alonso García de Ramón (1600 - 1601) • Alonso de Ribera y Zambrano (1601 - 1605) • Alonso García de Ramón (1605 - 1610) • Luis Merlo de la Fuente Ruiz de Beteta (1610 - 1611) • Juan Jaraquemada (1611 - 1612) • Alonso de Ribera y Zambrano (1612 - 1617) • Fernando Talaverano Gallegos (1617 - 1618) • Lope de Ulloa y Lemos (1618 - 1620) • Cristóbal de la Cerda y Sotomayor (1620 - 1621) • Pedro Osores de Ulloa (1621 - 1624) • Francisco de Alava y Nureña (1624 - 1625) • Luis Fernández de Córdoba y Arce (1625 - 1629) • Francisco Laso de la Vega (1629 - 1639) • Francisco López de Zúñiga (1639 - 1646) • Martín de Mujica y Buitrón (1646 - 1649) • Alonso de Figueroa y Córdoba (1649 - 1650) • Francisco Antonio de Acuña Cabrera y Bayona (1650 - 1656) • Pedro Porter Casanate (1656 - 1662) • Diego González Montero Justiniano (1662) • Ángel de Peredo (1662 - 1664) • Francisco de Meneses Brito (1664 - 1667) • Diego Dávila Coello (1667 - 1670) • Diego González Montero Justiniano (1670) • Juan Henríquez de Villalobos (1670 - 1682) • Marcos José de Garro Senei de Artola (1682 - 1692) • Tomás Marín González (1692 - 1700) • Francisco Ibáñez de Segovia (1700 - 1709) • Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea (1709 - 1716) • José de Santiago Concha y Salvatierra (1716 - 1717) • Gabriel Cano de Aponte (1717 - 1733) • Francisco de Sánchez de la Barreda (1733 - 1734) • Manuel Silvestre de Salamanca (1734 - 1737) • José Antonio Manso de Velasco (1737 - 1744) • Francisco José de Ovando (1745 - 1746) • Domingo Ortiz de Rozas (1746 - 1755) • Manuel de Amat y Junyent (1755 - 1761) • Félix de Berroeta (1761 - 1762) • Antonio de Guill y Gonzaga (1762 - 1768) • Juan de Balmaseda y Censano Beltrán (1768 - 1770) • Francisco Javier de Morales (1770 - 1772) • Agustín de Jáuregui (1772 - 1780) • Tomás Álvarez de Acevedo (1780) • Ambrosio de Benavides (1780 - 1787) • Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz (1787 - 1788) • Ambrosio O'Higgins (1788 - 1796) • José de Rezabal y Ugarte (1796) • Gabriel de Avilés y del Fierro (1796 - 1799) • Joaquín del Pino Sánchez de Rojas (1799 - 1801) • José de Santiago Concha (1801) • Francisco Tadeo Diez de Medina Vidanges (1801 - 1802) • Gabriel de Avilés (1802 - 1808) • Juan Rodríguez Ballesteros (1808) • Francisco Antonio García (1808 - 1810) • Mateo de Toro Zambrano (1810) • Mariano Osorio (1814 - 1815) • Casimiro Marcó del Pont (1815 - 1817)
Presidente de la Junta Nacional de Gobierno Mateo de Toro Zambrano y Ureta (1810 - 1811) • Juan Martínez de Rozas Correa (1811) • Fernando Márquez de la Plata (1811) • Juan Antonio Ovalle (1811) • Martín Calvo Encalada (1811) • Juan Enrique Rosales (1811) • José Miguel Carrera Verdugo (1811 - 1812) • José Santiago Portales Larraín (1812) • Pedro José Prado Jaraquemada (1812) • José Miguel Carrera Verdugo (1812 - 1813) • Juan José Carrera Verdugo (1813) • Francisco Antonio Pérez Salas (1813) • José Miguel Infante Rojas (1814) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1814) • Antonio José de Irisarri (1814) • Francisco de la Lastra (1814) • José Miguel Carrera Verdugo (1814) • Francisco Ruiz Tagle (1817) • Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1823) • Ramón Freire Serrano (1823) • Ramón Freire Serrano (1823 - 1826)
República de Chile Organización de la República Manuel Blanco Encalada (1826) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1826 - 1827) • Ramón Freire Serrano (1827) • Francisco Antonio Pinto Díaz (1827 - 1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • Francisco Antonio Pinto Díaz (1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • Ramón Freire Serrano (1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • José Tomás Ovalle Bezanilla (1829 - 1830) • Francisco Ruiz-Tagle Portales (1830) • José Tomás Ovalle Bezanilla (1830 - 1831) • Fernando Errázuriz Aldunate (1831)
República Conservadora y Liberal José Joaquín Prieto Vial (1831 - 1841) • Manuel Bulnes Prieto (1841 - 1851) • Manuel Montt Torres (1851 - 1861) • José Joaquín Pérez Mascayano (1861 - 1871) • Federico Errázuriz Zañartu (1871 - 1876) • Aníbal Pinto Garmendia (1876 - 1881) • Domingo Santa María González (1881 - 1886) • José Manuel Balmaceda Fernández (1886 - 1891) • Manuel Baquedano González (1891)
República Parlamentaria Jorge Montt Álvarez (1891 - 1896) • Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901) • Aníbal Zañartu (1901) • Germán Riesco Errázuriz (1901 - 1906) • Pedro Montt Montt (1906 - 1910) • Elías Fernández Albano (1910) • Emiliano Figueroa Larraín (1910) • Ramón Barros Luco (1910 - 1915) • Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915 - 1920) • Arturo Alessandri Palma (1920 - 1924) • Luis Altamirano Talavera (1924 - 1925) • Pedro Pablo Dartnell (1925) • Emilio Bello Codecido (1925)
República Presidencial Arturo Alessandri Palma (1925) • Luis Barros Borgoño (1925) • Emiliano Figueroa Larraín (1925 - 1927) • Carlos Ibáñez del Campo (1927 - 1931) • Pedro Opazo Letelier (1931) • Juan Esteban Montero Rodríguez (1931) • Manuel Trucco Franzani (1931) • Juan Esteban Montero Rodríguez (1931 - 1932) • Arturo Puga (1932) • Carlos Dávila Espinoza (1932) • Bartolomé Blanche Espejo (1932) • Abraham Oyanedel Urrutia (1932) • Arturo Alessandri Palma (1932 - 1938) • Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941) • Jerónimo Méndez Arancibia (1941 - 1942) • Juan Antonio Ríos Morales (1942 - 1946) • Alfredo Duhalde Vásquez (1946) • Vicente Merino Bielich (1946) • Alfredo Duhalde Vásquez (1946) • Juan Antonio Iribarren (1946) • Gabriel González Videla (1946 - 1952) • Carlos Ibáñez del Campo (1952 - 1958) • Jorge Alessandri Rodríguez (1958 - 1964) • Eduardo Frei Montalva (1964 - 1970) • Salvador Allende Gossens (1970 - 1973)
Régimen Militar Augusto Pinochet Ugarte (1973 - 1990)
Retorno a la democracia Patricio Aylwin (1990 - 1994) • Eduardo Frei (1994 - 2000) • Ricardo Lagos (2000 - 2006) • Michelle Bachelet (2006 - 2010) • Sebastián Piñera Echenique (2010 - 2014) • Michelle Bachelet (2014 - 2018) • Sebastián Piñera Echenique (2018 - Ejerciendo el Cargo)