José María Heredia

José María Heredia
Información  sobre la plantilla
José María Heredia.jpg
Nombre completoJosé María Heredia y Heredia
Nacimiento31 de diciembre de 1803
villa de Santiago de Cuba,
isla de Cuba,
Imperio español Bandera de España
Defunción7 de mayo de 1839 (35 años) 
Ciudad de México,
México,
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
SeudónimoCantor del Niágara
Ocupaciónpoeta, periodista, dramaturgo y abogado
GéneroPoesía
MovimientosRomanticismo
Obras notablesOda al Niágara, En el teocalli de Cholula, El himno del desterrado
Página web oficial


José María Heredia (Santiago de Cuba, 31 de diciembre de 1803 - Ciudad de México, 7 de mayo de 1839) fue un poeta, periodista, dramaturgo y abogado cubano; es considerado el primer poeta romántico de América.

Cursó estudios de gramática latina en la Universidad de Caracas, de entonces datan sus primeros poemas manuscritos conocidos. En la Universidad de La Habana comienza estudios de leyes y, hacia 1819, actúa en Matanzas en representaciones de su obra Eduardo IV o El usurpador clemente y compone la tragedia Moctezuma y el sainete El campesino espantado. Viaja a México donde continúa sus estudios, por esta época comienza a colaborar en publicaciones periódicas y reúne sus composiciones poéticas iniciales en dos cuadernos manuscritos. Regresa a La Habana, donde obtiene el grado de Bachiller en Leyes. Aquí funda la revista Biblioteca de Damas, estrena la tragedia Atreo, imitada del francés, en Matanzas (1822). En 1823 recibe el título de abogado en la Audiencia de Puerto Príncipe. De regreso a Matanzas, es denunciado por conspirar contra la dominación española y se dicta contra él auto de prisión el 5 de noviembre de 1823. Embarca clandestinamente el 14 de noviembre hacia Boston. Se traslada más tarde a Nueva York y visita distintos lugares de los Estados Unidos.

En 1825 se traslada a México, donde es designado funcionario de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores en 1826. Durante algunos meses de ese mismo año fue coeditor de El Iris, las vicisitudes de su carrera administrativa corren parejas con las intensas agitaciones políticas del país. Funda Tlalpam Miscelánea, publica la revista Minerva además de colaborar en varias publicaciones de México. Viaja a La Habana en noviembre de 1836, tras una breve estancia regresa a Veracruz, en enero de 1837, donde se desempeña entonces como redactor del Diario del Gobierno.

Realizó una abundante labor como traductor. Del inglés tradujo: las novelas Waverly o Ahora sesenta años y El Epicúreo; los Elementos de historia del profesor Tyler bajo el título Lecciones de Historia Universal; del francés numerosas tragedias: Sila, Pirro, Abufar o la familia árabe, Cayo Graco, Saúl, El fanatismo. Tradujo numerosos poemas del latín, el francés, el italiano y el inglés. Entre las otras muchas traducciones menores que hizo puede señalarse, del francés, el Bosquejo de los viajes aéreos de Eugenio Robertson en Europa, los Estados Unidos y las Antillas. Sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas extranjeros. Era frecuente que firmara sus artículos periodísticos con solo la inicial de su apellido. En sus comienzos como escritor, utilizó el seudónimo Eidareh. Entre sus poemas se destacan la oda “Al Niágara”, “En el teocalli de Cholula”, “A la estrella de Venus”.

Síntesis biográfica

Primeros años

Foto antigua de la casa natal, rescatada por la in-gente labor de la Junta Heredia, organización fundada en 1889 por preclaros santiagueros..

José María Heredia, también conocido como el Cantor del Niágara, nació el 31 de diciembre de 1803 en Santiago de Cuba, Cuba. A los dos años viaja con su familia hacia Penzacola, por haber sido nombrado su padre, José Francisco Heredia, asesor de la Intendencia de la Florida Occidental, que era aún posesión de España.

Fue iniciado en las primeras letras por su padre y aprendió con tal interés que a los tres años sabía leer y escribir. A los siete años ya era apto para estudiar facultades mayores y a lo ocho años traducía a Horacio. El padre, doctor en ambos derechos, hombre ilustrado, latinista profundo, le había enseñado con sus lecciones y con su ejemplo a ser honrado y a vivir con austeridad. El hogar fue su única escuela, de costumbres y de saber. Nombrado el padre Oidor (magistrado) de la Audiencia de Caracas estuvo el niño Heredia seis meses en La Habana y dos años en Santo Domingo hasta que la familia pudo reunirse toda en Venezuela.

En la Universidad de Caracas cursa estudios de gramática latina en el año 1816. De entonces datan sus primeros poemas manuscritos conocidos. Al regresar la familia a La Habana en Diciembre de 1817, comienza estudios de leyes en la Universidad de la Habana y, hacia 1819, actúa en Matanzas en representaciones de su obra “Eduardo IV” o “El usurpador Clemente” (probablemente una traducción) y compone la tragedia “Motezuma” y el sainete “El campesino espantado”.

Las luchas de Caracas lanzaron en 1819 a Heredia hasta México en cuya Audiencia ocupó el cargo de Alcalde del Crimen (juez de instrucción) cuando su hijo terminaba el segundo año de la carrera de leyes. En la universidad de esta ciudad matricula nuevamente el primer curso de leyes. Por esta época comienza a colaborar en publicaciones periódicas y reúne sus composiciones poéticas iniciales en dos cuadernos manuscritos.

De regreso a Cuba

Tras la muerte de su padre, regresa la familia a La Habana en febrero de 1821, donde obtiene el grado de Bachiller en Leyes. Aquí funda la Revista “Biblioteca de Damas” (MayoJunio 1821), de la que sólo vieron la luz cinco números, donde publicó diversos trabajos suyos. Estrena la tragedia “Atreo”, imitada del francés, en Matanzas en el año 1822.

En 1823 recibe el título de abogado en la Audiencia de Puerto Príncipe. De regreso a Matanzas, es denunciado por conspirar contra la dominación española como miembro de los Caballeros Racionales, rama de la orden de los Soles y Rayos de Bolívar, y se dicta contra él auto de prisión el 5 de noviembre de 1823.

Desde el exilio

El Gobierno español condena a muerte a José María Heredia y huye de los servidores del Capitán General Vives. Más tarde viaja hacia los Estados Unidos abordando clandestinamente el 14 de noviembre un navío desde el puerto de Matanzas hacia Boston.

Se traslada más tarde a Nueva York y visita distintos lugares de los Estados Unidos, entre ellos las Cataratas del Niágara donde escribió su popular “Oda al Niágara”, y allí supo algún tiempo más tarde que había sido condenado al destierro, lo que impedía su regreso a Cuba. Entonces, ya publicada en Nueva York la primera edición de sus poesías que le había dado fama continental. En 1824 entra como profesor de lengua española en el colegio neoyorquino de M. Bancel.

En el año 1825 se traslada a México invitado por el presidente de esa nación, Guadalupe Victoria y es designado funcionario de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores en 1826.

Durante algunos meses de ese mismo año fue coeditor de “El Iris”, periódico literario. Juez de Primera Instancia de Cuernavaca en 1826, Fiscal de la Audiencia de México en 1828, oidor de la misma en el siguiente año, restituido en 1830 al juzgado de Cuernavaca, las vicisitudes de su carrera administrativa corren parejas con las intensas agitaciones políticas del país. En 1829 había fundado en “Tlalpam Miscelánea”. Periódico crítico y literario, que a partir de 1831 comienza a publicarse en Toluca, ya en su segunda época y hasta julio de 1832, bajo el título de “La Miscelánea” ya que Heredia había sido nombrado oidor de la Audiencia de esta segunda ciudad. También en Toluca, en 1834, publica la Revista “Minerva”.

Además de escribir en las publicaciones de las que fue editor, colaboró en diversas divulgaciones del momento:

  • “Noticioso General en México” por los años 1819 y 1820
  • “Diario del Gobierno Constitucional de La Habana” (1820).
  • “El Indicador Constitucional” (La Habana, 1820).
  • “Semanario Político y Literario de México” (1820).
  • “El Amigo del Pueblo” (México, 1821, 1827, 1828).
  • “Semanario de Matanzas” (1822).
  • “El Revisor Político y Literario” (La Habana, 1823).
  • “El Indicador Federal” (México, 1825).
  • “El Sol” (México, 1826-1828).
  • “Diario de La Habana” (1829-1833).
  • “La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo” (La Habana, 1829?1830).
  • “El Conservador” (Toluca, 1830-1831).
  • “El Fénix de la Libertad” (México, 1833).
  • “El Reformador” (Toluca, 1833-1834).
  • “Aguinaldo Habanero” (1837, Calendario de las Señoritas Mexicanas para el año... (París, 1838, 1839).
  • “Recreo de las Familias” (México, 1838).
  • “Diario del Gobierno de la República Mexicana” (1839).

Realizó una abundante labor como traductor. Del inglés tradujo las novelas “Waverly” o “Ahora sesenta años” (Méjico, Imp. de Galván, 1833), de W. Scout, y El Epicúreo; de Thomas Moore; tradujo y refundió los “Elementos de historia del profesor Tyler” bajo el título “Lecciones de Historia Universal” (Toluca, Imp. del Estado, 1831-1832. 4 t. en 2 v.), de la que existe otra edición, dirigida por José A. Rodríguez García (La Habana, Cuba Intelectual, 1915).

Tradujo libremente del francés numerosas tragedias. Entre las publicadas en vida del poeta se encuentran “Sila”, tragedia en cinco actos (México, Imp. del ciudadano Alejandro Valdés, 1825), de V.J.E. Jouy, y “Tiberio”, tragedia en cinco actos (México, Imp. del Supremo Gobierno, en Pa!acio, 1827), de J. M. B. Chenier. Y entre las no publicadas en vida del poeta, “Pirro”, de Jolgot de Crebillón; “Abufar o la familia árabe”, de Ducis; “Cayo Graco”, de Chenier; “Saúl”, de V. Alfieri; “El fanatismo”, de Voltaire. No hay seguridad de que sea original suya “Los últimos romanos” (Tlalpam, Imp. del Gobierno, 1829). De entre todas las obras anteriores, parece ser esta última la única que no pudo estrenarse en vida del poeta por razones políticas.

Tradujo numerosos poemas del latín, el francés, el italiano y el inglés. Entre las otras muchas traducciones menores que hizo puede señalarse, del francés, el “Bosquejo de los viajes aéreos” de Eugenio Robertson en Europa, los Estados Unidos y las Antillas (Méjico, Imp. de Galván, 1835), por E. Roch. Sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas extranjeros; puede mencionarse en especial la traducción inglesa en verso realizada por James Kermedy, “Selections from the poems of D. José María Heredia”. La Habana, J. M. Eleizegui, 1844).

Era frecuente que firmara sus artículos periodísticos con solo la inicial de su apellido. En sus comienzos como escritor, utilizó el seudónimo Eidareh. Entre sus poemas se destacan “Oda al Niágara”, “En el teocalli de Cholula”, “A la estrella de Venus”.

Su intensa actividad como periodista, miembro de la Legislatura del Estado, orador parlamentario y cívico, catedrático, conspirador, Ministro de la Audiencia, etcétera, en un medio de incesantes convulsiones políticas, lo llevó a una actitud de desaliento, agravada por la muerte de su hija Julia Heredia y el quebranto de su salud.

Regreso a Cuba

El abril de 1836 le escribe a Miguel Tacón, Capitán General de la Isla de Cuba, una carta en la que se retracta de sus ideales revolucionarios y solicita permiso para volver a su patria, en donde residía su madre. Concedido el permiso regresa a La Habana a principios de noviembre. Sus antiguos amigos, con Domingo del Monte a la cabeza, desaprueban la carta a Tacón y rehuyen su compañía.

Enfermo y desalentado, embarca de regreso hacia Veracruz en enero de 1837. Pero en México había perdido ya su influencia política, pasando de Ministro de la Audiencia a ser simple redactor del Diario del Gobierno.

Muerte

El 7 de mayo de 1839 muere, víctima de la tuberculosis, en la ciudad de México, en la casa número 15 de la calle de Hospicios, a la edad de 35 años. Es enterrado ese mismo día en el panteón del Santuario de María Santísima de los Angeles, trasladándose sus restos al cementerio de Santa Paula, a los cinco años, y posteriormente, por clausura de esta necrópolis, a la fosa común del cementerio de Tepellac.

Obra Literaria

En su obra literaria podemos encontrar diferentes poemas y ensayos como:

  • “A…, en el baile”
  • “A Elpino”
  • “A mi caballo”
  • “En mi cumpleaños”
  • “Adiós”
  • “A mi amante”
  • “El milano y el palomo”
  • “El ruiseñor, el príncipe y su ayo”
  • “La presumida y la abeja”
  • “Los dos diamantes”
  • “El filósofo y el búho” (Imitación de Florian).
  • “Soneto”
  • “Al concluirse una partida de campo”
  • “Las ruinas de Maiquetía”
  • “La desconfianza”

Valoraciones

“Un hombre representativo, exponente cabal de un estado, de un momento del espíritu cubano (…) sintió intensamente la santa ambición de todos, la ira de todos; la aspiración y el entusiasmo de todos; la idea impulsiva y sublime que agitó y enardeció varias generaciones de cubanos; fue el alma misma de esta agrupación humana, y exhaló de su corazón, vibrante como el bronce de un combate, sus dolores y sus esperanzas, su desesperación y su amargura, revistiéndolos del esplendor de sus versos, en esa íntima y maravillosa unificación de la poesía, que parece un sueño, cuando es la realidad más profunda, la revelación armoniosa y sentida del fondo de las cosas y del secreto de las almas”
Manuel Sanguily[1]
“Chacón y Calvo nos relata una de sus entrevistas con Varona, en que el gran anciano le decía que había "aprendido a sentir a Cuba, a conocer las notas propias de la nacionalidad, en las poesías de José María Heredia, que leyó en su niñez. Ni Saco, ni Luz, ni Delmonte, ni Várela, dieron a Enrique José Varona, gran representativo de Cuba, una visión tan lúcida y penetrante de la patria como aquellas poesías, elaboradas casi todas lejos de la tierra natal. Y me decía el cubano egregio: «yo puedo afirmar que no fui yo solo; fueron todos los cubanos de mi generación los que aprendieron a sentir a Cuba, a ver sus notas peculiares, típicas en la obra de Heredia»."
Enrique Gay-Galbó[2]
“Sus versos definitivos no han quedado sólo como formas literarias, repetidas por la justeza de las palabras o la música del período. Han hecho más: captar nuestros símbolos más entrañables fijando la estrella y la palma como emblemas de la nacionalidad naciente y del paisaje nativo”.
Rafael Esténger[3]
“El primer poeta de América es Heredia. Sólo él ha puesto en sus versos la sublimidad, pompa y fuego de su naturaleza. Él es volcánico como sus entrañas y sereno como sus alturas”.
Jose Martí

Bibliografía activa

  • España Libre (oda), 1820.
  • Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución, 1820.
  • El dos de Mayo (canción fúnebre), 1821.
  • Poesías, 1825.
  • Oración pronunciada por el C. José María Heredia, juez de Primera Instancia en Cuernavaca, y vicepresidente de su junta patriótica, en la plaza mayor de dicha villa, en el último aniversario del grito de Independencia Nacional, 1828.
  • Discurso pronunciado en la plaza mayor de Toluca, en la festividad nacional del 16 de septiembre de 1831, 1831.
  • Poesías, 1832.
  • Discurso pronunciado en la Plaza Mayor de Toluca el 27 de septiembre de 1834, en la fiesta cívica para celebrar el aniversario de la independencia, 1834.
  • Discurso pronunciado en la festividad de Toluca, el 16 de septiembre de 1836, 1836.
  • Poesías, 1848.
  • Poesías, 1852.
  • Poesías, 1853.
  • Obras poéticas (compilación e introd. por Antonio Bachiller y Morales), 1875. 2 t.
  • Poesías líricas, [1893?].
  • Poesías líricas, 1912; Id 1913.
  • Cantos patrióticos, 1916. Prédicas de libertad (selección y pról. de Francisco G. del Valle), 1936.
  • En el destierro, 1937.
  • Antología herediana (selección de las mejores poesías líricas, obras dramáticas, cartas, discursos y artículos, varios de [...]. Escogidos y anotador por Emilio Valdés y de Latorre), 1939.
  • Pequeña Antología (selección y pról. de José María Chacón y Calvo), 1939.
  • Poesías, discursos y cartas de José María Heredia. (con una biografía del poeta por María Lacoste de Arufe, y juicios de José Martí, Manuel Sanguily, Enrique Piñeyro y Rafael Esténger), 1939. 2 t.
  • Poesías completas, 1940-1941, 2t.
  • Antología herediana (con estudios de Marcelino Menéndez y Pelayo, José Martí y Samuel Buxen), 1945.
  • Revisiones literarias (selección y pról. de José María Chacón y Calvo), 1947.
  • Versos (selección), 1960.
  • Poesías, 1965.
  • Poesías completas, 1970.
  • Trabajos desconocidos y olvidados (selección y estudio por Ángel Aparicio Laurencio), 1972.
  • Poesías completas, 1974.
  • Poesías líricas [s. a.].
  • Poesías (selección de Waldo Leyva), 1980.
  • Prosas (selección, prólogo y notas de Romualdo Santos), 1980.

Bibliografía pasiva

  • Alonso, Amado. «Heredia crítico», en su Ensayo sobre la novela histórica. El modernismo en La gloria de don Ramiro. Buenos Aires, Instituto de Filología, 1942, p. 75-78.
  • Alonso, Amado y Julio Caillet-Bois. «Heredia como crítico literario», en Revista Cubana. La Habana, 15: 54-62, ene.-jun., 1941.
  • Arias, Salvador. «Nuestro primer gran poema (Estudio de «En el Teocalli de Cholula» de [...]», en su Búsqueda y análisis. Ensayos críticos sobre literatura cubana. Pról. de José Antonio Portuondo. La Habana, Eds. Unión, 1974, p. 15-57.
  • Cánovas del Castillo, Antonio. «Estudios sobre la literatura hispanoamericana», en Revista española de ambos mundos. Madrid, 1: 303-320, 393-414, 571-584, 1853; «Don José María Heredia», en El Palenque Literario. La Habana, 2 (10): 219-222, oct. 20, 1878.
  • Carilla, Emilio. El romanticismo en la América hispánica. T. 1 y 2. 29 ed. revisada y ampliada. Madrid, Editorial Gredos, 1967, p. 52-55,.57, 76, 89,90, 92, 94, 248 y 33, 62, 65,66, resp.
  • Casasús, Juan J. E. José María Heredia y Heredia; patriota, politico y jurista. Conferencia pronunciada el 7 de mayo de 1939 en la Sociedad «El Progreso» de Sancti Spíritus. La Habana, Imp. Compañía Editora de Libros y Folletos, 1939.
  • Castellanos, Carlos A. R. «En la fiesta del poeta José María Heredia», en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. La Habana, 36 (1-2): 23-39, ene.-jun., 1926
  • ----- La fiesta del poeta en casa de José María Heredia. Discurso pronunciado el día 31 de diciembre de 1924. La Habana, Imp. La Propaganda, 1946.
  • Catalá, Raquel. «Notas para una bibliografía de la poesía de Heredia», en Libros Cubanos. La Habana, 1 (6): 2-4, mar?dic., 1941.
  • -----Coester, Alfred. «José María Heredia en su The Literary, History of Spanish America. New York, MacMillan, 1916, p. 90-103
  •  ------ «Hallazgo de un regalo desconocido de Domingo del Monte a José María Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 43: 354-357, 1939.
  • Cossío, Adolfina. «Heredia, el primer romántico» en Cultura'64. Santiago de Cuba, 1 (7): 6-9, jul., 1964.
  • Cruz, Manuel de la. «José María de Heredia en su Cromítos cubanos. «Cromitos cubanos», por Manuel Sanguily. Madrid, Editorial Saturnino Calleja, 1926, P. 245-256 (Obras de Manuel de la Cruz, 5).
  • Chacón y Calvo, José María. «Vida universitaria de Heredia: papeles inéditos», en Cuba Contemporánea. La Habana, 11: 200-212, 1916.
  • ----- Del epistolario de Heredia. Del Homenaje a Menéndez Pidal. T. 2. 1924. Madrid, Imp. de los Sucesores de Hernando. 1924.
  • ------ «El poeta Heredia y el sentido de la libertad», en Lyceum. La Habana, 3 (9-10): 3-12, mar.-jun., 1938.
  • ------Estudios heredianos. La Habana, Editorial Trópico, 1939.
  • ------El horacianismo en la poesía de Heredia. Discurso de recepción del Académico [...] leído por su autor en la sesión solemne celebrada el día 2 de enero de 1940.
  • ------ La Habana, Molina, 1939; «Las constantes de la vida de Heredia», en Revista Iberoamericana. Estados Unidos, 2 (3): 87-98, abr., 1940
  • ------ «Proceso de la poesía de Heredia», en Universidad de la Habana. La Habana, 6 (38-39): 134149, sep.-dic., 1941
  • ------ «José María Heredia», en Nueva Revista Cubana. La Habana, 34: 225-259, ene.jun., 1948
  • ------ «Heredia y su ensayo sobre la novela», en Memoria del Cuarto Congreso del Instituto In. ternacional de Literatura Iberoamericana, celebrado en la Universidad de la Habana en abril de 1949. La Habana, Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1949, p. 177-198
  • ------ «Heredia y su influjo en nuestros orígenes nacionales», en Cuadernos de la Universidad del Aire. La Habana, 3 (44): 101-123, oct. 20, 1952
  • ------ Un aspecto de la poesía de Heredia: su tonalidad religiosa. Tirada aparte de la Miscelánea de estudios dedicados al Dr. Fernando Ortiz. La Habana, 1955.
  • Chapman, Arnold. «Heredia's Ossian translations», en Hispanic Review. Estados Unidos, 23 (3): 231-236, jul., 1955; «Unos versos olvidados de José María Heredia», en Revista Iberoamericana. Estados Unidos, 27 (5): 357-366, jul.-dic., 1961.
  • Defant, Alba. «José María Heredia y el romanticismo», en Humanitas. San Miguel de Tucumán (Argentina), 9 (14): 171-178, 1961.
  • Diez Canedo, Enrique. «Heredia y Martí», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 29 :179-183, 1932.
  • ------ «Documentos sobre la declaración de Pablo Aranguren acusando como partidarios de la independencia de Cuba al poeta José María Heredia y otros», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 43 : 196198, 1944.
  • ------- «Don José María Heredia. Documentos para su vida. Carrera literaria, méritos y servicios del Lcdo. D. José María Heredia», en Revista de Cuba. La Habana, 9 : 270-Z73, 1881.
  • Escoto, José Augusto. «Los restos de José María Heredia», en Cuba y América. La Habana, 13 (7): 207-211, nov. 15, 1903
  • ------- «Ensayo de una biblioteca herediana», en Cuba y América. La Habana, 8, 14 (6 y 10): 148-149 y 261-269, feb. 7 y mar. 6, 1904
  • ------ «Correspondencia de José María Heredia. Cartas del poeta a Domingo del Monte», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (2): 157-169, 1916
  • ------ «Una obra inédita del teatro de Heredia», en Revista histórica, critica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (1): 49-58, 1916
  • ------ «Los primeros estudios de Heredia», en Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (3): 258-266, 1916
  • ------- «Una nueva obra del teatro de José María Heredia», en Revista histórica crítica y bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (4): 360-369, 1917.
  • Esténger, Rafael. Heredia, la incomprensión de sí mismo. La Habana, Editorial Trópico, 1938; Hacia un Heredia genuino. Conferencia pronunciada en el Instituto América. Santiago de Cuba, Imp. Renacimiento, 1939
  • ------- «Heredia en la Avellaneda», en América. La Habana, 1 (4): 12-13, abr., 1939.
  • Feijóo, Samuel. «Heredia: el paisaje» y «Heredia: indios», en Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1961, p. 2527 y 27-28, resp.
  • Femández de Castro, José Antonio. «Domingo del Monte, editor y corrector de las poesías de Heredia», en Revista Cubana. La Habana, 12 :91-144, abr.-jun., 1938; «Un poeta y un crítico», en Grafos. La Habana, 6 (60): 12-13, abr., 1938.
  • Fernández Robaina, Tomás. Bibliografía sobre José María Heredia. Compilado por [...]. Introd. de Salvador Bueno. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1970.
  • Fornaris, José y Joaquín Lorenzo Luaces. «José María Heredia», en su Cuba poética. La Habana, Imp. y Papelería de la Vda. de Barcina, 1858, p. 23-24.
  • García Garófalo Mesa, M. Vida de José María Heredia en México. 1825-1839. México, Eds. Botas, 1945.
  • García Marruz, Fina. «Martí y los críticos de Heredia del XIX (En torno a un ejemplar de Heredia anotado por Martí)», en Temas martianos. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1969, p. 326-347.
  • García Tudurí, Mercedes. «Personalidad y nacionalidad en Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 43: 421-427, 1939.
  • Garmendía, Miguel. «Bryant y Heredia», en Revista histórica, crítica y, bibliográfica de la literatura cubana. Matanzas, 1 (2): 197-200, 1916.
  • Gicovate, Bernardo. «José María Heredia en el romanticismo hispánico», en Anuario de Letras. México, 3: 300-308, 1963.
  • Giusti, Roberto F. «José María Heredía», en su Lecciones de literatura argentina e hispanoamericana. Buenos Aires, Ángel Estrada, 1947, p. 71-72.
  • González, Manuel Pedro. José María Heredia, primogénito del romanticismo hispano. Ensayo de rectificación histórica. México, D.F., El Colegio de México, 1955
  • ------- «Una influencia inexplorada en Ignacio Rodríguez Galván», en Boletín de la Academia Cubana de la Lengua. La Habana, 7 (3-4): 292-314, jul.-dic., 1958
  • -------- «Bryant y Heredia, dos grandes pioneros de las relaciones culturales inter-americanas», en Revista Nacional de Cultura. Caracas, 25 (155): 43-56, nov.dic., 1962.
  • González del Valle, Francisco. «La carta acusatoria de Del Monte a Heredia», en Boletín del Archivo Nacional. La Habana, 35 (1-6): 5-11, ene.dic., 1936
  • ------- Del epistotario de Heredia. Cartas a Silvestre Alfonso. La Habana, Secretaria, de Educación. Dirección de Cultura, 1937
  • ------ Cronología herediana (1803-1839). La Habana, Secretaría de Educación, Dirección de Cultura, 1938
  • ------ Documentos para la vida de Heredia. La Habana, Secretaría de Educación. Dirección de Cultura, 1938
  • ------ Heredia en La Habana. Homenaje de la ciudad de La Habana a José María Heredia en el centenario de su muerte: 1839-1939. La Habana, Municipio de La Habana, 1939
  • ------ «El Niágara de Heredia y el de Brainard», en Lyceum. La Habana, 4 (15-16): 6-18, sep.-dic., 1939
  • ------- «Mis trabajos heredianos», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 46 :198-207,, 1940
  • -------Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas. La Habana, Molina, 1940.
  • Guiteras, Pedro José. Don José María Heredia. La Habana, Imp. Militar de la Vda. de Soler, 1881.
  • Gutiérrez-Vega, Zenaida. «Estudios hredianos», en su José María Chacón y Calvo, hispanista cubano. Madrid, Eds. Cultura Hispánica, 1969, p. 189-194 y otras.
  • Henríquez Ureña, Max: «Heredia», en Cuba Contemporánea. La Habana, 34 : 23-37, 1924; «Heredia y los pinos del Niágara» en Social. La Habana, 16 (6): 45, ¡un., 1931.
  • Henríquez Ureña, Pedro. «La versificación de Heredia», en Revista de Filología Hispánica. Buenos Aires, 4 (2): 171-172, abr.-jun., 1942.
  • Hills. E.C. «¿Tradujo Bryant la oda de Heredia al “Niágara”?», en Bohemia. La Habana, 11 (12): 5, 31, mar. 21, 1920.
  • Iraizoz, Antonio. «Un precursor olvidado: el argentino José Antonio Miralla, su amistad y sus relaciones políticas con José María Heredia», en Cuba Contemporánea. La Habana, 31: 331-344, 1923.
  • Jiménez Pastrana, Juan. «Personalidad de José María Heredia y su influencia en la evolución histórica de la nacionalidad cubana» en Universidad de la Habana. La Habana, 24-25, 53-64 may.-ago., 1939.
  • Larrondo y Maza, Enrique. «Una fábula de Heredia. El filósofo y el búho», en Ideas. La Habana, 3 (2): 66-68, feb.-mar., 1930.
  • Lazo, Raimundo. Heredia, Zenea y Martí; poetas patrióticos. La Habana, Imp. del Ejército, 1929.
  • Leal, Rine. «El ángel caído», en Santiago. Santiago de Cuba, 1 (1): 147-160, dic., 1970.
  • Lezama Lima, José. «José María Heredia», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 1021.
  • Lista, Alberto. «Juicio crítico de las poesías de Don José María Heredia», en El Mensajero Semanal, Filadelfia: 149-159, dic. 27, 1828. Reproducido en Revista de Cuba. La Habana, 6: 190-194, 1879.
  • Mañach, Jorge. «Heredia o la precocidad histórica» en su Historia y estilo. La Habana, Editorial Minerva, 1944, p. 137-142
  • ------- «Heredia y el romanticismo», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid (86): 195-220, 1957.
  • Martí, José. «Heredia» y «Heredia», en su Obras completas. T. 5. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963, p. 131-139 y 163-176, resp.
  • Martínez Echemendía, Luciano. «Informaciones. El centenario del poeta José María Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 39 :457-459, 1937.
  • Mejía, Gustavo Adolfo. José María Heredia y sus obras. La Habana, Molina, 1941.
  • Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la poesía hispano-americana. T. 1. Madrid, Victoriano Suárez, 1911, p. 228-248.
  • Mitjans, Aurelio «Luaces y Heredia», en Revista Cubana. La Habana, 7 :385-390, 1888.
  • Monte, Domingo del. «Anuncio. Poesías de D. J. M. Heredia», en El Revisor Político y Literario. La Habana (13): 5-8, mar. 31, 1823. Reproducido en La crítica literaria y estética en el Siglo XIX cubano. T. 1. Pról. y selección de Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1968, p. 109-110
  • ------ «Sátira a la sátira del satírico Dorilo [seud. de Manuel González del Valle] por el Autor del Anuncio [seud.]», en El Revisor Político y Literario, La Habana, 5-7, abr. 11, 1823
  • ------ «Cartas de Domingo del Monte a su amigo D. José María Heredia, a su hermano D. José y a D. José L. Alfonso», en Revista Cubana. La Habana, 8 : 171-178, 1888.
  • Monterde, Francisco. «Heredia y el enigma de Los últimos romanos», en Revista Iberoamericana. Estados Unidos, 1 (2): 353-359, nov., 1939.
  • Morales y Morales. Vidal. «José María Heredia», en Cuba y América. La Habana, 14 (4): 87-89, ene. 24, 1904.
  • Nieto y Cortadella, Rafael. «Documentos sacramentales de algunos cubanos ilustres. 39. José María Heredia», en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, : 147-149, oct.dic., 1953.
  • Núñez y Domínguez, José de J. «En torno a la vida en México de José María Heredia», en Anales de la Academia de la Historia. La Habana, 13: 87-103, ene.-dic., 1931.
  • Orjuela, Héctor H. «Revaloración de una vieja polémica literaria. W.C. Bryant y la oda al Niágara», en Thesaurus. Bogotá, 19 (2): 248-273, may.-ago., 1964.
  • Onís, José de. «William Cullen Bryant y José María Heredia. Vieja y nueva polétnica», en Cuadernos Americanos. México, 17, 98 (2): 154-161, mar.-abr., 1958.
  • Páez, Alfonso E. Recordando a Heredia (estudio crítico). La Habana, Cultural, 1939.
  • Pascuate, Don, seud. de Ricardo Potestad y Cordero. «Heredia y Plácido», en El Palenque Literario. La Habana, 2 (5): 97-102, ago. 5, 1878.
  • Peraza y Sarausa, Fermín. «Heredia en la Revista de Cuba», en Anuario Bibliográfico Cubano. Boletín. La Habana, 1 (1): 1-3, feb.-abr., 1938.
  • Pérez de Acevedo, Luciano: «Un problema literario: ¿Bryant tradujo la "Oda al Niágara", de Heredia? », en Cuba Contemporánea. La Habana, 22 :210-212, 1920.
  • Piñeyro, Enrique. «Poetas líricos cubanos. I. José María Heredia», en su Estudios y conferencias de historia y literatura. Nueva York, Imp. de Thompson y Moreau, 1880, p. 197-202
  • ------- «Introducción», en Heredia, José Francisco. Memorias sobre las revoluciones de Venezuela. París, Garnier, 1895
  • ------- «José María Heredia y la antología de poetas hispanoamericanos de la Real Academia Española», en su Hombres y glorias de América. París, Garnier, 1903, p. 297-315
  • ------- «José María Heredia», en su Cómo acabó la dominación de España en América. París, Garnier, 1908, P. 295-333.
  • Plasencia. Aleida. «Los manuscritos, de José María Heredia en la Biblioteca Nacional», en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana 3a época, 1 (1): 9-17, 1959.
  • Poncet Carolina. «El centenario de José María Heredia», en Lyceum. La Habana, 4 (14): 62-65, abr.-jun, 1939.
  • Rangel, Nicolás. Nuevos datos para la biografía de José María Heredia. La Habana, Imp. El Universo, 1930.
  • Reyes, Alfonso. El paisaie en la poesía mexicana del siglo XIX. México, Tip. de la viuda de F. Díaz de León, 1911, p. 41-45.
  • Roa, Raúl. «José María Heredia», en Escaramuza en las vísperas y otros engendros. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1966, p. 296-298.
  • Rodríguez Demorizi, Emilio. El cantor del Niágara en Santo Domingo. Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1939.
  • Rodríguez García, José A. «Heredia como historiador», en El Fígaro. La Habana, 20 (2): 24-26, ene. 10, 1904.
  • Roig de Leuchsenring, Emilio. «En el sesquicentenario del nacimiento de José María Heredia», en Carteles. La Habana, 35 (1): 68-70, ene. 3, 1954.
  • Saco, José Antonio. «Observaciones sobre el juicio crítico de las poesías de Heredia por D. Ramón de la Sagra en sus Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Artes, publicados en La Habana», en El Mensajero Semanal. Nueva York, jul. 18 y ago. 1, 8, 1829. Reproducido en La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano. T. 1. Pról. y selección de Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional José Martf, 1968, p. 83-105.
  • Sagra, Ramón de la. «Variedades. Poesías de D. José María Heredia... » en Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Artes. La Habana, 2 (18,19, 20 y 21): 178-182, 210-213, 239-243 y 270-271, dic. 1828 y ene., feb., mar., 1829, resp. Reproducido como «Juicio crítica de las poesías de Don José María Heredia», en La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano. T. 1. Pról. y Selección de Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1968, p. 69-82.
  • Sanguily, Manuel. «José María Heredia.— Discurso pronunciado en el Círculo de Artesanos de San Antonio de los Baños, en la velada del día 22 de marzo de 1890, cuyo producto se destinaba a aumentar los fondos para comprar la casa en que nació en Santiago de Cuba don José María Heredia, repararla y fundar en ella una biblioteca pública» y «José María Heredia.— El poeta y el revolucionario cubano. Discurso pronunciado en el Liceo de Guanabacoa, el 26 de julio de l890», en su Discursos y conferencias. T. 1. La Habana, Rambla, Bouza, 1918, p. 213-235 y 237-287, resp.; «Una estrofa sobre el Niágara en Heredia y dos poetas americanos», «Alrededor de Heredia» y «El soneto es de Heredia», en su Juicios literarios. Libro primero. La Habana, Molina, 1930, p. 407-421, 423-433 y 435-446, resp. (Obras de Manuel Sanguily, 7).
  • Spell, J.R. «The Mexican periodicals of José María Heredia», en Hispania. Stanfor University California, 22 (2): 189-194, Mayo 1939.
  • Torres-Ríoseco, Arturo. La gran literatura iberoamericana. Buenos Aires, Emecé editores, 1945, p. 65-68, 70-71.
  • Toussaint, Manuel. Bibliografía mexicana de Heredia. México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1953.
  • Utrera, Cipriano de. Heredia. Ciudad Trujillo, Editorial Franciscana, 1939.
  • Valle, Rafael Heliodoro. «Amigos mexicanos de Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 43 348.353, 1939; «A cien años de Heredia», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 46:149-154, 1940.
  • Varona, Enrique José. «Un traductor de Heredia», en El Fígaro. La Habana, 11 (12): 168, abr. 14, 1895; «Heredia», en El Fígaro La Habana, 19 (52): 638, dic. 27, 1903; «La poesía de Heredia», en El Fígaro. La Habana, 21 (46): 550, nov. 12, 1905.
  • Vitier, Cintio. «La interiorización de la naturaleza; paisaje, patria, alma: Heredia... », en su Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad de Las Villas, 1958, P. 59-74; «Prólogo», en su La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano. T. 1. Pról. y selección de [...]. La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1968, p. 1518, 23-26: «El desterrado», en su Poetas cubanos del siglo XIX. Semblanzas. La Habana, Cuadernos de la Revista Unión, 1969, p. 9-12.
  • Williams, Stanley T. La huella española en la literatura norteamericana. T. 2. Madrid, Editorial Gredos, 1957, p. 164, 166, 185-186, 415, 423-424.

Referencias

  1. Manuel Sanguily. Discursos y conferencias, t. I, pp. 244. y pp. 272-273, La Habana, 1918
  2. Enrique Gay-Galbó. Nueva vida de Heredia, pp. 5, Santander, 1930.
  3. Rafael Esténger. Heredia, pp. 221, La Habana, 1938.

Fuentes