Mazamita (México)

Mazamita (México)
Información sobre la plantilla
Bandera de Mazamitla
Bandera

Escudo de Mazamitla
Escudo

Mapa de La  Mazamitla
Mapa de La Mazamitla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaJalisco
 • MunicipioMazamitla[1]
Población 
 • Total13 225 hab, (2 010) hab.
Idgdgmages.jpg
Municipio de La Mazamitla

Mazamitla. Municipio y población de la Región Sureste del estado de Jalisco. La extensión territorial del municipio de Mazamitla es de 177.18 km2

Toponimia

El nombre de Mazamitla se ha interpretado por diversos investigadores de maneras diferentes: "lugar donde se cazan los venados con flechas"; "lugar de flecheros cazadores de venados; y "lugar donde se hacen flechas para cazar venados". Dichas interpretaciones se desprenden del significado etimológico de Mazamitlán, que se compone de los vocablos Mazatl (venado), Mitl (flecha) y Tlan (lugar)

Ubicación

Se localiza al sur del Estado de Jalisco, en las coordenadas 19°47"30" a 19°59"00" de latitud norte, y 102°58"35" a 103°10"45" de longitud oeste, a una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con el municipio de Manzanilla de la Paz y el estado de Michoacán, al sur con el municipio de Tamazula de Gordiano, al este con los municipios de Valle de Juárez y Quitupan al oeste con los municipios de Manzanilla de la Paz y Concepción de Buenos Aires.

Reseña Histórica

La región Mazamitla se encontraba dividida en varias aldeas, dividida por caseríos de adobe con techos de tejamanil. Sus pobladores practicaban la caza y la recolección. El año 1165, registra en la región la existencia de tribus nahuas. Pertenecía al señorío de Tzapotlan y rendían tributo al cacique de Temazollan. En 1481, fue invadida por los purépechas, quienes se apoderaron de la laguna de Zacoalco y Sayula, permaneciendo ahí hasta el año de 1510, cuando fueron derrotados al final de la Guerra del Salitre.

De 1460 a 1480, los invasores purépechas impusieron su poderío desde Mazamitla hasta Tamazula,no obstante tuvieron que retirarse de las zonas invadidas de manera gradual, lo que dio lugar los diferentes cacicazgos ejercieran su autonomía y reimpusieron a sus jefes locales. La derrota no los alejo del todo se establecieron y fortificaron contra los pueblos del sur.

Se han encontrado vestigios purépechas de la existencia de estas tribus , tales como cerámica, figurillas ceremoniales, puntas de obsidiana de lanza y flecha, piedras y manos de moler, ídolos de piedra y objetos de barro que indican la presencia de esta cultura en la región. Hasta la fecha, barrios que conservan los significados (topónimos) de origen purépecha, a saber: charácuru (muchacho encuerado); jániro (doncella bonita); citúnero (ave que canta), cóporo (cruz de cuatro caminos); uriche (casa del que manda), y cucuchira (durazno chapeado).

En 1522, Cristóbal de Olid, en compañía de Juan Rodríguez de Villafuerte, exploran la región de occidente con el propósito de conquistar los pueblos que se hallaban en la zona costera del Pacífico. Las conquistas realizadas por Cristóbal de Olid del señorío de Tzapotlán, de la comuna de Mazamitla y las minas de Tamazula quedaron adjudicadas a Hernán Cortés en calidad de encomienda, las cuales, al ser nombrado Presidente de la Real Audiencia de México Nuño Beltrán de Guzmán, le fueron retiradas.

En febrero de 1537, se dictó la disposición que contiene el fundo legal de San Cristóbal Mazamitla, a través de la cual se otorga la posesión de tierras y aguas a los naturales de esta región. por Cédula Real de Carlos V a don Antonio de Mendoza virrey de la Nueva España.

En 1825, Mazamitla pertenecía al departamento de Zapotlán el Grande del 4° Cantón de Sayula, pasando, en 1870, al departamento de Tamazula en el 9° Cantón de Ciudad Guzmán. En esta última disposición (decreto 199 del 28 de octubre de 1870), ya se le menciona con carácter de municipalidad.

El 9 de abril de 1894 la comisaría del Valle de Mazamitla, perteneciente al municipio Mazamitla, se erigió en municipalidad. Posteriormente, tomaría el nombre de Valle de Juárez (marzo de 1911).

Características

Relieve

La región está conformada por tierras pertenecientes al período terciario. La composición de los suelos es de dos tipos predominantes: luvisol vértico, feozem háplico y como suelo asociado se encuentra el tipo litosol. Su superficie está conformada por 35% de zonas accidentadas, con cerros y bosques, con alturas que van de 2,200 a los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Las alturas máximas son El Chacal y el Cerro del Tigre. Las tierras planas, que abarcan el 40% de la extensión territorial, son lomas y laderas con alturas que van desde los 2,000 a los 2,200 metros sobre el nivel del mar. Las zonas planas, alcanzan el 25% de la superficie, con elevaciones que van de los 200 a los 1,800 m.s.n.m. El suelo es montañoso y quebrado, con tierras diversas como roja charanda, topure y tepetates, que le dan gran colorido.

Hidrografía

Las fuentes de agua la conforman los ríos De Gómez, La Pasión, Los Cazos, El Salto, Las Juntas, El Ruido, El Cuate, El Puente, La Cuenca, Los Manantiales, Paso Blanco y Boca de Tinieblas, que al unirse con otras corrientes de agua forman los ríos de La Pasión, Tamazula y Tuxpan, que tienen como nacimiento el escenario de la Sierra del Tigre.

Clima

Semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.8° C, con una máxima de 25° y una mínima de 7°. Tiene una precipitación media anual de 982 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 52.6.

Demografía

El Censo de población del 2010[2]registro en Mazamitla una población de 13,225 hab. (2010)

Flora

Formada por plantas coníferas como el pino escobellón, pino chino, llarín, encino, madroño, fresnos, cedros, oyamel, eucalipto, huizache, magueyeras; y frutales como: pera, durazno, capulín, membrilo, tejocote, manzana, perón, ciruela de España, zarzamora y plantas silvestres.

Fauna

La integran el venado cola blanca, coyote, gato montés, conejos, ardillas, ratas, aguilillas, gavilanes, gavilancillo, guajolote silvestre, aves de rapiña, reptiles y toda clase de insectos.

Gobierno y política

Principales Localidades

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.

Mazamitla-organigrama.jpg

Desarrollo social

Educación

Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:

  • Preescolar
  • Primaria
  • Secundaria
  • Bachillerato
  • Profesional medio
  • Educación especial

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.

Unidades Médicas en Servicio

  • Consulta Externa
  • Hospitalización General
  • Hospitalización Especializada

Religión

Profesan la religión católica

Desarrollo económico

Principales actividades económicas del municipio

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Sector secundario(Industria)

Manufacturera

Construcción

Electricidad y Agua

Sector terciario(Servicio)

Comercio

Transporte y Comunicaciones

Turismo

Administración pública

Otros.

Turismo

El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones arquitectonicas, históricas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico. como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.

Atractivos naturales

  • Los Cazos
  • Jardín Encantado
  • El Salto
  • La Zanja
  • Las Charandas

Cultura

Monumentos Arquitectónicos

  • La parroquia de San Cristóbal.

Históricos

  • Bustos en honor del Lic. José Parres Arias y el párroco José Santana García.

Fiestas y Tradiciones

La fiesta patronal de el Novenario de la Virgen de Guadalupe es la más importante de la region comienza el 4 de diciembre y finaliza el 12 . Otras fiestas son Santo Patrono del pueblo San Cristóbal que se celebran en la segunda semana de julio, las fiestas patrias del 13 al 17 de septiembre.

Los naturales disfrutan de las actividasdes folcloricas, con repique de campanas cohetes, danzas, quemas de juegos pirotécnicos y música.

Referencias

Fuentes

  • [1]. Consultado el 19 de diciembre de 2014
  • [2]. Consultado el 19 de diciembre de 2014
  • [3]. Consultado el 19 de diciembre de 2014
  • [4]. Consultado el 19 de diciembre de 2014
  • [5]. Consultado el 19 de diciembre de 2014