Orosi

Orosi
Información sobre la plantilla
Localidad de Costa Rica
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
 • ProvinciaCartago
 • MunicipioParaíso
 • Fundación1746
Población 
 • Total13,056 hab.
Orosiparroquia.jpg
Parroquia de Orosi

Orosi. Distrito segundo ubicado en la provincia de Cartago, en el cantón de Paraíso (Costa Rica) en Costa Rica. Lleva también el nombre un río, un estratovolcán y un valle de la zona. Situada a unos 35 km al sudeste de la capital San José. Tiene una población de unos 13.056 habitantes. Es uno de los pocos pueblos de la época colonial que han sobrevivido a los frecuentes terremotos. La base de la economía fundamental depende en gran medida del turismo y del cultivo y producción del café. De clima húmedo, rodeado de colinas y exuberante vegetación, con una extensión geográfica de 315.32 km².

Historia

Fue una de las comunidades más antiguas que existió en Costa Rica. El Valle de Orosi se encontraba habitado por indígenas de etnia Caribe, huetares y viceitas, de cultura perteneciente al Área Intermedia, que habitaban el lugar en el momento del arribo español en el siglo XVI. Reinaba el monarca huetar Xarcopa, cuyos súbditos se ofendieron con los conquistadores por la posesión de su maíz.

Explorada en 1561 la región por Diego de Velázquez y Quiñonez y Vera Bustamante, tenientes del licenciado Juan de Cavallón y Arboleda, primer conquistador de Costa Rica.

En 1562 con la llegada del adelantado Juan Vázquez de Coronado, un cacique de la zona, de nombre Orocay (de quien se cree proviene el nombre Orosi) prestó juramento de obediencia a este. Vázquez de Coronado incluyó al pueblo de Orosi como parte de Ujarrás. El pueblo fue dado en encomienda por el gobernador Perafán de Ribera, en 1569 con 150 indígenas.

Se inició la evangelización franciscana con la fundación de la parroquia de Ujarrás en 1570, cuyos frailes realizaban la labor en condiciones de suma pobreza, fundando pequeñas ermitas en los valles de Orosi y Ujarrás.

El cultivo del cacao y el tabaco intensificó la colonización española. En los años de 1614, 1690 y 1694 la aparición de varias epidemias devastó a casi todas las poblaciones a lo largo del valle del río Reventazón, siendo extinguido el pueblo en el siglo XVII. Repoblado en el XVIII por los misioneros franciscanos con indígenas de la etnia cabécar traídos desde Talamanca.

Etimología

Existen dos acepciones de esta palabra. La forma grave, Orosi, identifica a este pueblo cartaginés, también al río y valle, mientras que la forma aguda, Orosí, (contilde) es una palabra del idioma chorotega que identifica a un rey indígena de la zona de Guanacaste durante el siglo XVI.

Ubicación en el mapa de Orosi

Geografía

Pueblo de Costa Rica, distrito segundo del cantón de Paraíso, en la provincia de Cartago. Se ubica en un valle profundo y de clima húmedo, rodeado de colinas y exuberante vegetación, a unos 35 km al sudeste de la capital San José.

Es uno de los distritos más grandes de la provincia, con una extensión de 315.32 km² equivale al 76 % de la superficie total del cantón de Paraíso. Con una temperatura de 23 °C, y el viento del Este a 14 km/h, 81 % de humedad relativa.

Enmarcadas sus coordenadas geográficas entre la latitud 9°48′N y la longitud 83°51′O.La mayor parte de su territorio corresponde a áreas montañosas de vocación forestal, como la Reserva Forestal Río Macho y el Parque Nacional Tapantí. La región es drenada por el río Grande de Orosi.

Tiene una población estimada de unos 13.056 habitantes. Es uno de los pocos pueblos de la época colonial que han sobrevivido a los frecuentes terremotos. Su densidad demográfica (apenas 28,83 hab/km²), es sumamente baja.

Desarrollo económico

La base de la economía depende en gran medida del turismo y del cultivo y producción del café.

Turismo

Balneario de aguas termales en Orosi

Cuenta con algunas atracciones turísticas principales como son:

  • Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte.
  • Iglesia de San José de Orosi.
  • Mirador de Orosi.
  • Parque Charrarra. Masas de agua • Parajes naturales.
  • Balneario de Aguas Termales Orosi. Complejos deportivos.
  • Hacienda Orosi.
  • Rafting Orosi.
  • Tours a Caballo Queveri.
  • Ruinas de Ujarrás.

En las cercanías se hallan los balnearios de Orosi y los Patios, con piscinas de aguas termales y la comunidad de Paraíso. Se puede visitar Chucaras Hotsprings Estate, una famosa plantación de café que cuenta con sus propias fuentes y piscinas de aguas termales.

Parque Nacional Tapantí-Macizo Cerro de la Muerte

Unos kilómetros al sur de Orosí, la carretera se interrumpe y comienza el Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte, cubre unos 600 km² y forma la región más norteña de una enorme extensión de parques naturales que se extienden hasta la República de Panamá, de los cuales el más grande es el Parque Internacional La Amistad.

Como resultado de esta red de parques nacionales, abunda la vida salvaje. Sin embargo el acceso al parque es muy dificultoso y restringido, salvo unos pocos kilómetros de caminos. La abundancia de aves lo hace un lugar popular para estudios de ornitología.

Una de las razones de este crecimiento abundante es la gran cantidad de lluvias, que en las montañas llegan a 7000 mm. Es importante resaltar, desde aquí se mantiene el manto acuífero que abastece gran parte del área metropolitana.

Valle de Orosi

A unos 35 km al sudeste de la capital San José, posee la comunidad, una población de unos 9 000 habitantes. Es uno de los pocos pueblos de la época colonial que han sobrevivido a los frecuentes terremotos.

Su nombre es una palabra grave, ya que la forma aguda, Orosí, identifica a un volcán ubicado en el noroeste del país y a un rey indígena del siglo XVI.

Posee una de las pocas iglesias de Costa Rica que datan de la época de la dominación española, construida en 1767 y cuyo patrono es san José.

El pueblo se encuentra en un valle que posee grandes extensiones de campos de café. En las cercanías se hallan balnearios con piscinas de aguas termales, hay todo tipo de servicios básicos, hoteles de montaña, restaurantes, un excelente servicio de transporte público, y la práctica de deportes extremos en el imponente río Reventazón.

Desarrollo social

Cultura

Patrimonio

Iglesia de Orosi: Posee una de las pocas iglesias de Costa Rica que datan de la época de la dominación española, construida en 1767 y cuyo patrono es San José. Este templo colonial, uno de los más antiguos del país, fue declarado Patrimonio Nacional el 13 de abril de 1920, y Monumento Nacional en 1985.

La construcción de la ermita se inició en 1743 y finalizó en 1766, y formó parte de otras 12 ermitas construidas en la región por los misioneros franciscanos Antonio Margil y Melchor López, quienes iniciaron la evangelización en la región de Talamanca en 1689 con la fundación del poblado de San José Cabécar.

De estas 12 ermitas, solamente el templo de Orosi subsiste hasta el día de hoy. Diez años después de la llegada de los frailes, en 1699, los indígenas que habitaban la reducción de Orosi fueron trasladados a Ujarrás, por considerarse el lugar (Orosi) «enfermizo» debido a dos epidemias en 1690 y 1694.

Con el levantamiento de la parroquia de Orosi en 1753, pero especialmente en 1755, con las revueltas indígenas en Talamanca y el fracaso de los franciscanos en evangelizar esa región, los misioneros repueblan el lugar con indígenas cabécares, que en 1763 alcanzan los 300 habitantes.

El templo, abandonado a partir de 1846 con la partida de los franciscanos, comienza a ser restaurado en 1973 bajo el impulso de fray Ginés Dima Mateos, hasta que en 1986 empieza a ser administrado por los frailes diocesanos.

Construcción y diseño arquitectónico del templo

Cuenta con la particularidad de que mira hacia el oriente, a diferencia de la mayoría de los templos católicos. Esta situación es explicada a través de una leyenda local, según la cual, tras la destrucción del templo de San José en la comunidad de Cabécar, como consecuencia de las revueltas indígenas lideradas por Pablo Presbere en 1709, los padres franciscanos que habían huido llevándose la imagen del santo erigieron una ermita de paja en Orosi, la cual fue destruida en dos ocasiones por inundaciones del río Reventazón.

Tras continuas oraciones, se comprendió que la iglesia debía ser construida a la inversa, de modo que la imagen de San José pudiese mirar siempre hacia el oriente, hacia las montañas de su «amado Cabécar», con lo cual ni las inundaciones ni los consecuentes terremotos en la región de Cartago pudieron derrumbar el antiguo recinto.

El templo de Orosi, fabricado en gruesas paredes de adobe, posee una línea arquitectónica sencilla que le da un aspecto humilde y a la vez sobrio. Posee una fachada blanca de forma triangular, que sostiene un techo a dos aguas hecho de tejas.

Destaca una sólida torre blanca adosada al costado noroeste del edificio principal, donde se encuentra el campanario. La planta basilical se encuentra dividida en tres pequeñas naves con pavimento de ladrillo y pilastras de cedro con base de piedra que sostienen un techo artesonado de tablones de madera, originalmente hecho de cañabrava.

Posee dos capillas: la Bautismal y la de las Ánimas, ubicadas en la nave izquierda. El retablo mayor con la imagen de San José se encuentra en la nave central. Dos retablos rematan los muros en las naves laterales, mientras que la sacristía a la derecha da paso al convento, con forma de «L», al costado sureste del templo.

El espacio delante de la fachada del templo y el patio del convento se encuentran ocupados por un tupido jardín de hortensias. En el patio del convento, se encuentra un sepulcro. Un vano en forma de arco, hecho en la época actual, sirve de entrada al recinto.

Museo de Arte Religioso de San José de Orosi

Museo de Arte Religioso de San José de Orosi

Junto a la iglesia de Orosi, se encuentra el Museo de Arte Religioso de San José de Orosi, ubicado en el antiguo Convento de Padres Franciscanos, que data de 1760. Abrió sus puertas en 1980, y ofrece a los visitantes un panorama completo de la historia católica del lugar, con abundantes manifestaciones artísticas religiosas practicadas en la época de la colonia española en Costa Rica.

La colección de arte consta de unas 120 piezas entre las que se pueden encontrar pinturas, esculturas de santos, un sepulcro y muchos objetos religiosos de plata, además de algunas piezas de cerámica indígena que datan de la época precolombina.

El museo también expone un antiguo claustro de un fraile franciscano, el comedor utilizado en el convento desde el siglo XVIII y las casullas que se empleaban en los servicios religiosos de la época.

Entre las obras de arte más valiosas de este museo, hay 5 pinturas que fueron traídas desde México, las cuales, aunque carecen de firma de los autores, su estilo y composición hace suponer a los expertos que pertenecen a la escuela mexicana de Miguel Cabrera, Miguel Correa y Luis de Morales.

Estas pinturas son: «La muerte de San José», «La Virgen del Carmen», «La Inmaculada Concepción», «La Piedad» y «San Miguel Arcángel».

Convento de Padres Franciscanos de Orosi

Se construyó el Convento de Padres Franciscanos de Orosi en 1743, (Museo de Arte Religioso de San José de Orosi), y en 1753 se erigió la parroquia. En 1766 se finalizó la construcción del templo, hecho de adobe y cañabrava, que subsiste hasta el presente.

En 1846, los franciscanos abandonaron el pueblo, dejando el templo al cuidado del sacerdote de Paraíso. Para esta fecha se inicia la actividad cafetalera en la región del valle de Orosi.

El templo fue declarado Patrimonio Nacional en 1920, y se reactivó la parroquia con el regreso de los padres franciscanos para hacerse cargo del mismo hasta 1996, cuando pasó a manos de los diocesanos. Entre 1973 y 1980, se realizaron restauraciones en el templo y el convento y se inauguró el Museo de Arte Religioso.

Véase también

Fuentes