Ramón Ponce de León Heredia

Ramón Ponce de León Heredia
Información sobre la plantilla
Napoleonheredia.jpg
Pelotero unionense, uno de los primeros que jugó en Grandes Ligas en Estados Unidos de América.
Nacimiento28 de julio de 1954
San Antonio de Cabezas, municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas Bandera de Cuba
Fallecimiento18 de enero de 1979
Matanzas
NacionalidadCubana
Otros nombresNapoleón Heredia
CiudadaníaCubana

Ramón Ponce de León Heredia: Jugador matancero, miembro del Salón de la Fama del Béisbol cubano, más conocido por (Napoleón Heredia). Fundador del INDER, administrador del Palmar de Junco, dirigió el equipo de Matanzas en la Regional Occidental, fue miembro de la Comisión Técnica de Béisbol y desde mediado de la década del 60 al 70, fue Comisionado Provincial, hasta que fue sustituido por razones de salud.

Síntesis biográfica

Ramón Ponce de León Heredia, cubano nacido el 18 de febrero de 1913 en la provincia de Matanzas, en plena República Neocolonial. Procedente de una familia humilde, hijo de Venancio Ponce de León, veterano de la Guerra de Independencia que se ganaba la vida en un huerto de su propiedad en las cercanías del Palmar de Junco y Josefa Heredia, ama de casa. En su formación influyó su padre, habanero de origen, quien por una delación huye de los voluntarios en la barriada del Cerro, debido a sus labores conspirativas en contra de la Metrópolis Española, y junto con Benito Dihigo (padre de Martín) se arroja a la manigua redentora bajo las órdenes del General Pedro Betancourt.

Asiste a la Escuela Primaria José Tomás en la barriada de Pueblo Nuevo, desde niño ayuda a su padre en las labores del huerto y no desaprovecha la oportunidad de jugar al béisbol en el histórico estadio Palmar del Junco. Desde su niñez conoce y admira al jugador Martín Magdaleno Dihigo Llanos (El Inmortal), lejos estaba de pensar que además de su amistad de crianza compartieran en varios equipos de béisbol, pues Dihigo era mayor casi 7 años (1906-1971), tampoco de dar el primer hit en el Stadium del Cerro, el 26 de octubre de 1946.

Ramón (Napoleón) solo pudo llegar al 7mo grado aunque era un ferviente lector y gozaba de una buena cultura, en el Centro de Veterano de la Guerra de Independencia de Matanzas estudia Inglés, idioma que receptaba, hablaba y escribía con fluidez, de mucho le sirvió para su comunicación en Estados Unidos de América y para ayudar a sus colegas cubanos y otros latinoamericanos.

Inicios en el béisbol

Comenzó su carrera beisbolera llamándose Ramón Ponce de León. En 1928, después de haberse destacado en los Equipos que se formaban en el Palmar de Junco y su juego causó tanta impresión, que enseguida fue llamado por los “Toros de Paredes “, con los que jugó varios juegos de exhibición y comienza a conocerse con el apelativo de Napoleón .

El 23 de noviembre de 1929 juega con el equipo de Matanzas y se enfrentan a los militares he aquí el score del interesante encuentro, con letra de Boada, Napoleón le puso Música(es decir Boada no permitió carreras y Napoleón disparó un homerun la única carrera del encuentro. Su labor en el terreno fue admirable y al bate fracturo 2 de los 4 hits que dio el Matanzas.

Al año siguiente juega con la “Ambrosía” en la época de la fiebre del béisbol en Matanzas. Donde se desempeñaba como short stop de este equipo. El 27 de noviembre se realiza un juego con el “Cuño”, este equipo utilizó tres lanzadores y los ambrosianos dos, en este desafió gana el “Cuño” 10 por 5 pero no se puede terminar por la falta de iluminación pues ya era de noche.

Béisbol Profesional

De 1931 a 1935 estuvo jugando en las ligas independientes con los New York Cubans en la ciudad de Gothan, en esta etapa estaba latente la barrera racial en las ligas organizadas de los Estados Unidos. Todas estas temporadas jugando en una liga donde solamente participaban atletas negros, ante la imposibilidad de hacerlo en otras. Fue respetado pues siempre se le conoció como un gran bateador. En 1935 fue firmado por el “Central Algodones” y allí demostró tal condición, que lo llamaron al torneo de las Fuerzas Armadas para reforzar uno de los conjuntos que luchaban por aquel título, y quedo campeón de bateo en ese evento con el equipo “Sexto Regimiento” en la posición de los jardines con Linares y Mirabal.

En el 1937 fue firmado por el Almendares, pero aparentemente no gusto a Dolf Luque y fue dejado en libertad para que jugara con otro team campeón…así paso a la Habana y nuevamente al Cienfuegos donde tropezó con Luque que no quiso ponerlo en circulación. En esta etapa conoce a la matancera Graciela Chacón Sua con la que contrae matrimonio y en 1939 nace el primer hijo de Ramón (Napoleón) que tuvo el mismo nombre de su padre. Convencido Lázaro Salazar que en su cuerpo había juego suficiente para ser un jugador de consideración, consiguió sus servicios a través de un cambio interesante y lo envió rápidamente al lineup.

En los años 1940 los Pasquel contrataron a grandes peloteros de las Ligas Negras de aquel tiempo como Satchel Paige, Ray Dandridge, Roy Campanella, Monte Irvin, Ray Brown y muchos otros. De igual manera algunos jugadores cubanos blancos de Grandes Ligas, para evitar ser reclutados durante la II Guerra Mundial comenzaron a ir a Méjico. Napoleón fue destinado para el club de Monterrey llega a la Ciudad de Méjico con el short stop de los “Tigres de Detroit” Murray Franklin para jugar en la Liga Mejicana de béisbol ambos jugadores firmaron contratos con Pasquel.

Primera práctica en equipo de “Industriales de Monterrey”

Lázaro Salazar y Napoleón Heredia arribaron por la mañana de ese día, y sin embargo, a medio día fue la práctica, fueron de los primeros en presentarse, habían sido recibidos con una ovación enorme, que se repitió varias veces al ver lo que hacían en el campo. Hacia su reaparición en los entrenamientos, y por vez primera iba a practicar Heredia, quien enseño ser en efecto, un magnifico jugador. El club lució exalto, y el optimismo era grande.

Juego inaugural de la Liga Mejicana “Industriales de Monterrey” contra los “Alijadores de Tampico”.

Un lleno absoluto registro el juego inaugural de la Liga Mejicana, Vidal López que pitcheo todo el juego por los Industriales fue mal recibido ya que acepto 3 carreras en el primer inning siendo todas sucias pero incluyendo un jonrón. Un largo lineazo conecto Napoleón Heredia, con la cuenta de dos strikes sin bola, batazo bueno para dos bases, empujo a home a Vidal para que en la décima entrada se decidiera a favor de Monterrey por 5 carreras a 4, el partido inaugural de la 17 edición de la Liga Mejicana de esta ciudad. Cuando todos creían que Heredia debutante estaba dominado por Echeverría ya que este le había pasado dos strikes consecutivos, el tercera base antillano cogió de lleno una bola a la altura del pecho y la envió entre los jardines izquierdo y central dando margen a que Vidal anotara la carrera del triunfo cervecero.

Aproximadamente diez mil aficionados vieron el choque entre los Poblanos y Reyneros, quedándose no menos de tres mil personas sin poder entrar al parque Cuauhtémoc, debido al lleno oponente registrado. Hubo necesidad de que algunos fanáticos se colocaran en pequeñas gradas que se estaban acondicionando detrás de la banda del jardín izquierdo. Posiblemente este partido batió record de asistencia impuesto la noche del 13 de agosto de 1940, cuando se celebro el primer juego nocturno en el Parque Cuauhtémoc.

El partido fue digno de una inauguración, pues se prolongo hasta el décimo inning, tuvo jugadas de mucho mérito y hubo emociones para los fanáticos. Temporada de 1942 de la Liga Mejicana de béisbol, en esta temporada Napoleón Heredia quedó como la tercera base más defensiva de la Liga Mejicana al quedar en la novena ideal de fildeo. Ese año el equipo de los “Industriales de Monterrey” resultó segundo lugar solamente fue superado por los “Unión Laguna Torreón” que su Manager era su amigo y vecino Martín Dihigo. La carrera deportiva de Napoleón se fue consagrando en Méjico y allí la afición lo nombró el “Fantasma” ya que sin tener un promedio de bateo alto se convirtió en unos de los mejores empujadores de carreras del torneo, como lo demostraban los semanales record.

En 1944 sigue en el equipo de Cienfuegos en la Liga Invernal de Cuba y en el verano viaja a Méjico con los “Azules de Veracruz” esta fue la primera temporada que juega con este conjunto. Sigue en la Liga de Invierno con el equipo de Cienfuegos donde participa en la 8va serie del Caribe el 26 de mayo de 1946. Era la segunda vez que ganaba ese evento en nuestro medio, dando la quinta victoria consecutiva para Cuba en estos clásicos. Enseguida el equipo cubano quedó como subcampeón, el representativo de Panamá, el “Marlboro” este también fue subcampeón en la anterior ocasión en que el Cienfuegos conquistó el título.

Viaja a Panamá 1946 con su esposa y su hijo mayor Ramoncito, para jugar en el equipo “Colón” donde también tuvo un buen desempeño y allí su mujer queda embarazada. Regresa a Cuba donde nace su segundo retoño Pedro, que se le puso el nombre por ”el Gamo” Pagés su gran amigo y compañero, su hijo nació el 19 de octubre de 1946. Fecha para cuando estaba prevista la Inauguración de Stadium del Cerro pero por problemas de iluminación se pospuso una semana después.

Napoleón Heredia, antesalista sureño, conectó el primer sencillo en aquel recordado partido y se lo dedicó a su hijo recién nacido, mientras sus compañeros de equipo Conrado Pérez y Danny Gardella inscribieron sus dorsales en los apuntes de cronistas e historiadores por anotar la primera carrera y cometer el primer en dicha grama, respectivamente. Un almendarista, el recordado Roberto Ortiz, le puso sello al primer jonrón conectado en la instalación.

La temporada de 1947 Napoleón firma un contrato con el equipo de Veracruz y en la inauguración que se produce el jueves 27 de marzo. En esa apertura de campeonato asistió el presidente de Méjico uno de los mandatarios más admirados y recordado de Méjico. En 1949 cuando terminó esta liga fue para el equipo de las Estrellas Yucatecas en la Liga Peninsular de Méjico. Aquí tuvo un gran desempeño jugando en 2da base y estaba en los departamentos de los bateadores más destacados de la liga.

Es importante destacar que esta fue la última liga donde participó como jugador activo de béisbol en esta etapa las capacidades de Napoleón iban en descenso por lo que integra esta liga de la Triple A mexicana donde también tuvo gran desempeño en el equipo de las Estrellas Yucatecas bateó para un promedio de 316, segundo en carreras producidas con 45 solo a 9 del primero y segundo en homerun con 9 en el campeonato.

Directivo deportivo

Después de esta Liga Napoleón sintió que era hora de retirase para abrirle paso a los nuevas generaciones y sigue en los trajines de asistente de los Campeonatos Invernales del béisbol cubano. En esta etapa Napoleón se desempeñaba como coach de primera base de equipo de Cienfuegos en la Liga Invernal de Béisbol de Cuba. Con este rol también obtuvo lauros por su trabajo y quedó campeón en varias ocasiones con este equipo. Simultáneamente tenía un contrato con los Piratas del Pittsburgh como scout y por eso dice Nelson (su hijo) que tenía que viajar todos los años a los Estados Unidos de América para trabajar con los directivos de los Piratas.

En 1951 fallece su padre Venancio esto fue un golpe devastador para Napoleón, pues ese siempre fue su apoyo. La Ciudad de Matanzas le envió las condolencias a Napoleón al conocer del deceso de este gran patriota. Este año nace Regla que fue la única hembra de todos sus hijos y en 1953 nace el menor de sus hijos Nelson.

Después del Triunfo de la Revolución Cubana, Napoleón que como pelotero se hizo acreedor del reconocimiento de todos, sigue demostrando lo útil de su trabajo. Concluye la Liga Invernal de 1960 a 1961, donde nuevamente triunfa el equipo Cienfuegos, parten para la Serie del Caribe donde ganan rotundamente, regresan a Cuba y en el mes de marzo, parte a los Estados Unidos de América a los entrenamientos de los Piratas del Pittsburgh de lo cual formaba parte de su Staff de Scouting. El ataque de Girón lo sorprende en esos menesteres, regresa a Cuba por vía Méjico.

En 1961 se eliminó el Deporte rentado en Cuba, y el Estado Cubano autoriza el éxodo masivo de la estructura del béisbol profesional, entre ellos un gran número de atletas que en su mayoría ingresaron a las Ligas Mayores, otros jugaron Triple A. En Méjico y otras ligas. Dada la coyuntura de tener que abandonar el país, desactiva el contrato de scout con los Pittsburgh y rechaza otras ofertas mucho más tentadoras. Definitivamente en Matanzas, es fundador del INDER, comienza a trabajar de administrado en la Sala White, en aquel entonces como Salón de Ajedrez, Tenis de Mesa y otras actividades recreativas, después administra el Palmar de Junco. En la estructura de la Primera Serie Nacional (4 equipos), dirige el equipo de Matanzas en la Regional Occidental, en su fase eliminatoria para la Serie Nacional, fue miembro de la Comisión Técnica de Béisbol y desde mediado de la década del 60 al 70, fue Comisionado Provincial, hasta que fue sustituido por razones de salud, hasta su retiro en 1971 sigue siendo miembro de la Comisión Provincial de Béisbol, el 27 de diciembre de 1974 se le otorga un Diploma de la Unión de Jóvenes Comunistas en conmemoración de los 100 años de béisbol en Cuba que se realizó en el Palmar de Junco,

Su deceso

Fallece en la ciudad de Matanzas el 18 de enero de 1979. Elegido en el Salón de la Fama. A los 18 años después de su deceso, es incluido en la categoría de jugador en el Salón de la Fama del Béisbol Cubano, por la Federación de Peloteros Profesionales Cubanos en el Exilio, que radica en Miami. Estas elecciones son reanudadas pues estaban suspendidas desde 1986.

Véase también

Fuentes

  • Abraham, Jorge, B (1949): Liga Peninsular de Béisbol, La Afición, Mérida, Yucatán
  • Álbum confeccionado por Ramón Ponce de León Heredia (Napoleón Heredia).
  • Cervantes, Jaime. (2006): TEMPORADA 1942 DE LA LIGA MEXICANA: LINE UPS DEL PUEBLA Y EQUIPOS CON LOS QUE COMPITIÓ.
  • Figueredo, Jorge. (1998): Béisbol Cubano. A un Paso de las Grandes Ligas, 1878–1961.
  • Font, Adolfo (1935):”Al margen de sport”, El Crisol, La Habana. Forbes, Irene; Ana María; Velásquez, Juan. Famoso y Desconocido; Cuba en los Juegos Olímpicos. Segunda edición corregida y ampliada. Editorial Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana 2003.
  • Hernández, Armando. S (2007): El deporte apuntes para su historia. Editorial Deportes. Cienfuegos.
  • Reig Romero Carlos E. (2007): Para una historia de los deportes en Cuba (1800-1899), Revista Temas; numero49/ enero-marzo. Nueva Época; La Habana.
  • Sala de Deportes. Museo Juan Gualberto Gómez, Unión de Reyes, Matanzas, Cuba.