Renacimiento español
|
Renacimiento español. Es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI, conocido como Renacimiento.
Sumario
Antecedentes históricos
Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como inicio de la influencia del Renacimiento italiano en España. Este nuevo enfoque en las artes plásticas, la literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios acontecimientos históricos sucesivos:
Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última ciudad de la España Islámica y la sucesivas expulsiones en miles de creyentes judíos, el 31 de marzo de 1492.
El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492. Los musulmanes serían obligados a convertirse en 1504. Muchos optaron por la conversión pero varios miles de ellos optaron por irse a Marruecos.
La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea: La Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.
El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía.
Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. Por la pervivencia hasta muy entrado el siglo XVI del Gótico isabelino o Flamígero y la tradición mudéjar, se frena la introducción y total aceptación de los sistemas renacentistas, de manera que el arte del Quattrocento triunfa en España cuando en Italia toca a su fin.
La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar Plateresco. Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian personajes, temas y composición.
Pintura
Guillermo Tovar, en el libro Renacimiento en México, artistas y retablos, plantea que el renacimiento español vive, en un primero momento, entre dos tendencias: una flamenquista, goticista, rezago de la baja Edad Media, que defiende la devoción, el realismo y lo cotidiano, y otra italianizante, moderna, renacentista que cultiva la belleza, la forma y lo ideal. A la primera corresponden el último gótico arquitectónico, la escultura policromada y los retablos catedralicios, la vena flamenca de los pintores españoles y los grabados de los primeros impresos de la península; la segunda promueve lo ¨romano¨, la escultura en mármol y alabastro, contagia a los pintores del ansia por alcanzar metas artísticas e ideales de belleza.
El rey Carlos I estuvo predispuesto al nuevo arte, paradójicamente llamado la manera antigua puesto que remite a la antigüedad clásica. Su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras del especial y único estilo renacentista español: el mecenazgo sobre Alonso de Covarrubias, sus encargos a Tiziano, que nunca accedió a trasladarse a España. Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Paolo de San Leocadio, del que destacamos la delicada Virgen del Caballero de Montesa, Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos.
La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas.
Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente además añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos a candelieri (cenefas de vegetales y cupiditos que rodean los marcos), o ruinas romanas en los paisajes, incluso en escenas de la vida de Cristo.
Pintores destacados
En la primera etapa del Renacimiento se distinguen en Aragón Pedro de Aponte, el ¨Maestro de Agreda¨, que interviene en los retablos de Grañén y Cintruenigo, y el ¨Maestro de Livona¨.
- Pedro Berruguete sobresale en Castilla. Vivió en la corte de Federico Montefeltro en Urbino y conoció a Piero de la Francesca. Sus obras se encuentran en el Louvre, en Paredes de Nava, en el Prado. En Avila dejó inconcluso un retablo al sorprenderle la muerte.
- ¨Maestro de Santa Cruz¨ y León Picardi, rafaelistas flamencos, florecieron en Burgos.
- Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando Llanos desarrollan en Valencia una importantísima escuela. Se empieza con un estilo paduano y se finaliza con los manchegos o hacen gala del renacimiento leonardesco de Yáñez. Hay obras en la catedral de Cuenca, de Valencia y del Museo del Prado.
- En Cataluña está Anye Bru, tal vez formado en Venecia y residente en Francia, así como el llamado ¨Maestro de San Félix¨, cuyas obras se hallan en la iglesia de San Félix en Gerona.
- En Navarra trabaja el ¨Maestro de Ororbia¨
- Alejo Fernández se distingue en Andalucía. Dibuja paisajes y amplias estancias, arquitecturas y campiñas.
La segunda oleada renacentista pictórica española comienza hacia 1535.
- En Valencia está representada por Juan de Juanes, hijo de Vicente Macip, en Cataluña por Pedro Núñez, en Aragón por Cosida, en Toledo por Pereda y Comontes.
- Surge el escultor Alonso de Berruguete: formado en Italia, donde permaneció más de 10 años, sus obras son de gran expresividad, carácter manierista y están influidas por Miguel Ángel.
- En Extremadura aparece Rubiales y el delicado manierista Luis de Morales, llamado El Divino, ejemplo del rafaelismo en la península, combinado con las delicadezas flamencas de un cuidadoso dibujo. Según Guillermo Tovar, su obra evoluciona del leonardismo al rafaelismo, tratadas con admirable técnica, minuciosa y sutil. Sus temas predilectos son vírgenes con el niño y cristos.
- En Sevilla conviven a mediados del siglo Pedro de Campaña, de origen flamenco, y Luis de Vargas, de origen sevillano. Pedro de Campaña se caracteriza por su concepto del paisaje y la luz, una técnica suelta y el rafaelismo. Luis de Vargas, rafaelista también, se caracteriza por si dibujo, su devoción y su papel de promotor de la pintura al fresco en Sevilla.
La generación de artistas inmediata está encabezada por Gaspar Becerra, Juan Fernández de Navarrete, el grupo del Escorial, los retratistas y los andaluces del último tercio del siglo XVI.
- Gaspar Becerra representa el manierismo miguelangelista. Formado en Italia trabaja al servicio de Felipe II. Sus obras más conocidas son los murales del Pardo, que representan la historia de Perseo (1563), una Sagrada Familia en El Escorial (1571) y otras obras en El Prado.
- Juan Fernández de Navarrete es el introductor del movimiento veneciano posterior al alto renacimiento. Rehúye al ambiente de El Escorial, muere en Toledo en 1579. Sus obras anuncian otro sentido en la pintura española de su tiempo. Su obra más famosa, El Martirio de Santiago, de 1571, se halla en El Escorial. Su innovación en el sentido de la luz se advierte en su Nacimiento, de 1575. Introduce los tonos brillantes, el naturalismo y el tenebrismo.
Los artistas italianos, Granello, Urbino y Cincinato, Zúccaro, Cambiasso y Tibaldi, que trabajan en El Escorial, representan el manierismo internacional que se expande por Europa hacia el último tercio del siglo XVI. Los andaluces son P. de Céspedes, Vasco de Pereyra, Vázquez y Francisco Pacheco.
- P. de Céspedes es cordobés, manierista a lo romano y florentino pues vivió un tiempo Italia, admirador del Correggio, uno de los mayores coloristas de su tiempo.
- Vasco de Pereyra, nacido en Portugal pero residente en Sevilla. Participa en el túmulo de Felipe II en 1598, junto con Vázquez y otros artistas.
- Vázquez es un manierista tardío que realiza varias obras en Sevilla y que reside en la Nueva España a partir de 1603.
- Francisco Pacheco, pintor sevillano, suegro del gran Velázquez, tratadista de la pintura.
- El Greco: líder indiscutible del manierismo, su reconocimiento como genio de la pintura del Renacimiento y el manierismo en España procede del siglo XIX cuando se le "redescubre".
- Juan de Borgoña: introductor de las formas del Quattrocento en Castilla.
- Juan de Flandes
- Alonso Sánchez Coello: retratista de cámara, en cuya producción se reúnen las influencias flamencas de Antonio Moro y las italianas de Tiziano.
- Bartolomé González
- Rodrigo de Osona y su hijo, Francisco de Osona el Joven.
- Juan Pantoja de la Cruz: minucioso, capta la psicología de los retratados.
Pinturas famosas
- El entierro del Conde de Orgaz (El Greco).
Los temas religiosos ocuparon la mayor parte de su pintura. En este extraordinario cuadro se contraponen la composición clasicista y los rasgos manieristas y esa extraña espiritualización de los personajes cuyas figuras se alargan.
- Virgen de la leche (Luis de Morales).
El tema representado es muy antiguo, dentro de la iconografíacristiana: la Virgen María amamantando al niño Jesús. No obstante, en el caso de esta obra, no se ve directamente el pecho, sino que la madre y el hijo se miran en una de las imágenes más intimistas del siglo XVI. El propósito es claramente religioso, exaltando el sentimiento de amor materno.
Literatura
Los escritores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Bocaccio.
Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.
Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.
Los precursores de la poesía moderna en España son el Marqués de Santillana y Jorge Manrique, el autor de Coplas por la muerte de su padre.
Poesía
- Poesía durante el reinado de Carlos I.
Portada de Vida del Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades publicado en 1554.
Juan Boscán influido por los artistas italianos e instado por Navaggiero, introduce las nuevas formas, escribiendo muchos poemas de gran calidad. Su amigo Garcilaso de la Vega es el definitivo adaptador de las formas italianas, utilizando el verso endecasílabo y los recursos típicos de la poesía italiana: soneto, terceto, canción, lira, la rima interna y los versos sueltos. Una serie de poetas siguieron los pasos formando la Escuela Petrarquista.
- Poesía lírica en la época de Felipe II.
Existen dos tendencias
- La escuela de Sevilla.
- La escuela de Salamanca.
Novela
Destacan:
- Fernando de Rojas, autor de la novela La Celestina
- Escritores anónimos del Romancero y la pieza maestra de la Novela picaresca Vida del Lazarillo de Tormes.
Otros autores destacados
La ascética y la mística
La aparición de este género en España parece influida por místicos extranjeros anteriores como Kempis, Tauler, Ruysbroek, etc. Entre los primeros escritores ascéticos está el Beato Juan de Ávila (1500-1569).
Los más importantes escritores ascéticos
- Fray Luis de Granada (1504-1584)
Sus obras más importantes consideradas tratados de doctrina son : Guía de pecadores, Libro de la oración y meditación y la más notable, Introducción al tu símbolo de la fe.
- Teresa de Ávila, por Rubens.
- Santa Teresa de Ávila (1515-1582).
En su obra literaria utiliza un lenguaje campechano propio del campo de Ávila pero de profundo y fervoroso estilo. Entre sus obras más importantes están: El Libro de su vida, autobiografía espiritual, Camino de perfección, donde indica los medios para lograrla, El libro de las fundaciones, El castillo interior o Las Moradas.
- San Juan de la Cruz (1542-1591)
A diferencia de Santa Teresa, San Juan es un humanista y domina el idioma. Su obra poética, muy escasa, se reduce a : Subida del monte Carmelo, Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama del amor viva. Y también algunas poesías de carácter religioso, entre las que están : Aunque es de noche, Tras un amoroso lance, etc. Su obra más importante es el Cántico espiritual, escrito en liras garcilasistas, inspirado en el Cantar de los Cantares.
- San Ignacio de Loyola (1491-1551)
Su única obra literaria que se conoce es: Los ejercicios espirituales, en la que expresa su fe cristiana.
Compositores del Renacimiento de España
- Tomás Luis de Victoria
- Cristóbal de Morales
- Juan del Encina (también poeta y dramaturgo)
- Francisco Guerrero
- Antonio de Cabezón
- Francisco de Salinas
- Diego Ortiz
- Mateo Flecha
- Francisco de Peñalosa
- Luis de Milán
- Luis de Narváez
- Alonso Mudarra
- Bartolomé de Escobedo
- Juan Pérez de Gijón
- Francisco de la Torre
- Juan de Triana
- Tomás de Santa María
- Alonso Lobo
- Joan Pau Pujol
Geografía
La exploración del Nuevo Mundo propició el desarrollo de las ciencias y técnicas relacionadas con la geografía y la navegación en España, que junto con Portugal era la principal potencia marítima de la época que la llevó a cabo. La institución más importante que acumulaba el saber geográfico de la época en España fue la Casa de Contratación de Sevilla.
Recibía y procesaba la información que traían los navegantes de América, y desde 1512 elaboraba un mapa general llamado Padrón Real, que reflejaba los conocimientos del momento y se actualizaba periódicamente. En 1552 creó la cátedra de Navegación y Cosmografía.
La investigación del continente americano también abarcó los aspectos biológicos y antropológicos. Un ejemplo de ello es la labor del naturalistaJosé de Acosta, que realizó un estudio interdisciplinar de la geografía, flora, fauna, y pueblos americanos (lo que hoy llamaríamos biogeografía y geografía cultural). Su Historia natural y moral de las Indias (1590) fue traducida a varios idiomas y tuvo una amplia difusión en Europa.
Cosmografía
La cosmografía fue una de las disciplinas científicas que más auge cobró en el Renacimiento español. Continuando la tradición cartográfica hispánica medieval (de gran relevancia en el Mediterráneo), al principio se elaboraban portulanos, pero los recientes descubrimientos requirieron idear nuevos sistemas de representación, cuyo empleo se generalizó rápidamente en España al tiempo que se enriquecían con las aportaciones de los cosmógrafos que trabajaban en ella.
En 1500 Juan de la Cosa trazó el primer mapa en el que figuraban las costas americanas. Un mapa español realizado en la Casa de Contratación en 1522, atribuido a Nuño García Torreño (1495-1573), presenta un sistema de proyecciones polares equidistantes, 47 años antes de que Gerardus Mercator diera a conocer la proyección que lleva su nombre.
Los cosmógrafos españoles tuvieron que enfrentarse a los retos que planteaban la declinación magnética y la determinación exacta de la longitud. Alonso de Santa Cruz (1505-1567), uno de los más notables de ellos, fue quien más trabajó sobre dichos problemas, e ideó un modo de trazar paralelos en una proyección esférica.
En cuanto al estudio de la Península, destaca el inacabado proyecto Descripción y corografía de España (iniciado en 1566), uno de los primeros intentos de descripción geodésica de un país. Fue encomendado al matemático Pedro Esquivel, quien contó con la colaboración de Pedro Juan de Lastanosa y los hermanos Diego y Felipe de Guevara.
Biología
Por encargo del rey Felipe II, Francisco Hernández de Toledo realizó la primera expedición científica moderna para el estudio de la historia natural del continente americano (1570-1577). Tras su muerte, una selección comentada de sus materiales recopilados circuló ampliamente por Europa.
Medicina
En el Quattrocento, en el norte de Italia y en la Corona de Aragón se iniciaron autopsias reglamentarias en ciertas universidades. Con ello comenzaba a reducirse la gran división que en Europa existía entonces entre la medicina, como un saber teórico, y la cirugía, como una práctica. En 1501 la Universidad de Valencia funda la primera cátedra de cirugía en España, que servirá de modelo para las posteriores.
El proceso gradual que experimentarán las ciencias médicas en el Renacimiento europeo consistirá en sustituir el viejo principio del magister dixit (generalmente referido a clásicos greo-latinos como Hipócrates o Galeno) por la experiencia.
En este sentido, cabe destacar Anatomica methodus, seu De sectione humani corporis contemplatio (París, 1535) de Andrés Laguna, que ya empieza a basarse en observaciones resultantes de disección de cadáveres. También el médico real Luis Lobera de Ávila es un precursor en este aspecto.
Pero la gran revolución de la medicina renacentista llegará a España fundamentalmente de la mano de su mayor artífice, el flamenco Andrés Vesalio (1514-1564), quien fue médico de Carlos V y Felipe II.
Sus aportaciones en el campo de la moderna anatomía, en especial las expuestas en la trascendental obra De humani corporis fabrica (1543), tuvieron eco en el país. Entre los discípulos españoles de Vesalio sobresalen Pedro Jimeno, Luis Collado y Juan Valverde de Amusco, autor de la Historia de la composición del cuerpo humano (Roma, 1556).
Las más importantes universidades españolas se adaptaron con prontitud al nuevo paradigma vesaliano y crearon cátedras de anatomía: Valencia en 1549, Valladolid en 1550, Salamanca en 1551 y Alcalá de Henares hacia 1560.
Otros relevantes doctores del Renacimiento español fueron Miguel Servet, primer europeo que describió la circulación pulmonar de la sangre (1546), Francisco López de Villalobos, quien escribió uno de los primeros libros sobre la sífilis, y Luis Mercado, autor de un difundido tratado de cirugía (Institutiones Chirurgicae, 1594) y de De natura pestis (1598, sobre la peste). Juan Huarte de San Juan (h.1529-1588) es el autor del Examen de ingenios para las ciencias (1575), un tratado precursor de la psicología diferencial muy influyente en Europa.
Ingeniería
- Juanelo Turriano (h.1500-h.1585)
- Juan de Herrera (h.1530-1597), arquitecto, científico e ingeniero multidisciplinar; creador de ingenios mecánicos para la construcción.
- Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613), trabajó en metalurgia e ingeniería mecánica e hidráulica; precursor teórico de la máquina de vapor.
- Pedro Juan de Lastanosa (h.1523-1576), maestro maquinario de Felipe II, realizó estudios y trabajos prácticos (especialmente en Nápoles) sobre ingeniería hidráulica.
- Pedro Luis Escrivá (h.1480-1538), arquitecto militar, constructor e innovador de fortificaciones españolas en Italia.
Matemáticas, física y química
Una de las innovaciones más trascendentales del Renacimiento, dada su gran repercusión posterior en variados ámbitos del saber, es la reformulación de la teoría heliocéntrica expuesta en De revolutionibus orbium coelestium (1543) por Nicolás Copérnico. La recepción de esta obra en el mundo académico e intelectual europeo del siglo XVI (no así del siguiente) fue predominantemente negativa.
La Sorbona (París) y la mayoría de universidades católicas la calificaron de sacrílega, así como los principales representantes del Protestantismo, en especial Lutero y Calvino, quienes la condenaron muy enérgicamente alegando que contradecía a las Sagradas Escrituras.
Por contra, tuvo una buena acogida en la Universidad de Salamanca: En sus Estatutos de 1561 figura como lectura opcional,1 y en los de 1594 es de lectura obligatoria.
Diego de Zúñiga, quien fue alumno de esta universidad, se convirtió en uno de los pocos heliocentristas tempranos (siglo XVI) al defender en In Job Commentaria (1584) la validez de la nueva teoría. Por ello fue mencionado explícitamente junto a Copérnico en la condena que sobre ella decretó la Iglesia en 1616, al tiempo que su Job ingresaba en el Índice de libros prohibidos junto con De revolutionibus.2
Ciencias sociales
En torno a la Universidad de Salamanca surgió un grupo de estudiosos, la llamada Escuela de Salamanca, que expuso algunos antecedentes de ciertos aspectos de lo que más tarde se llamarían Ciencias Sociales. Así, por ejemplo, destacan, entre otros, el economistaMartín de Azpilicueta como precursor de la teoría cuantitativa del dinero, y el juristaFrancisco de Vitoria del Derecho Internacional.
Bernardino de Sahagún (h.1499-1590) es considerado por algunos autores un pionero de la antropología cultural en América por sus métodos de trabajo empleados en el estudio de los pueblos de lengua náhuatl en México.
Fuentes
- 1957, Catálogo Monumental de España. Zaragoza, Madrid, Instituto «Diego Velásquez» del C.S.I.C., 2 vols.
- ACERETE TEJERO, J. M., 1994-1995, «La sillería del coro de la iglesia de San Martín de Tours de Uncastillo», Suessetania, 14 (Ejea de los Caballeros), pp. 32-49.
- Aragón. Pintura y escultura, 1540-1580, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses e Institución «Fernando el Católico».