Región de Antofagasta (Chile)

(Redirigido desde «Región de Antofagasta»)
Región de Antofagasta
Información sobre la plantilla
Región de Chile
Bandera de Antofagasta
Bandera

Escudo de Antofagasta
Escudo

Mapa Antofagasta.JPG
CapitalAntofagasta
EntidadRegión
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total126,049 1 km²
Población (2017) 
 • Total607,534 hab.
 • Densidad4,32 hab/km²

Región de Antofagasta. Es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región de Tarapacá, al sur con la Región de Atacama, al noreste con el Estado Plurinacional de Bolivia y al sureste con la República Argentina, al oeste con el océano Pacífico.

Extensión y superficie

La región se extiende entre los 20º 56´ y 26º 05´ de latitud Sur y los 67º 00´ de longitud Oeste hasta el océano Pacífico. La superficie, calculada por el Instituto Geográfico Militar, es de 126.049,1 kilómetros cuadrados.

La región, según cifras del último censo de población (2017) registró un total de 607.534 habitantes.

Descripción general

La Segunda Región o Región de Antofagasta se caracteriza por la aridez casi absoluta de sus terrenos, a excepción de la zona costera.

En esta región se encuentra el Desierto de Atacama, que surge al norte, en la I región de Tarapacá, y que se extiende hasta de III región, recibiendo su nombre: Tarapacá.

Ciudad de Antofagasta.

La capital está ubicada en la zona costera y, administrativamente, la Primera región se divide en tres provincias: Antofagasta, El Loa y Tocopilla.

En términos generales, sus características geográficas no varían mucho en relación con la Primera Región de Tarapacá.

Historia

Se calcula entre el año 500 antes de Cristo y el 1450 después de Cristo el asentamiento de pueblos precolombinos en la región, destacando su desarrollo cultural principalmente en la zona de San Pedro de Atacama. En general destacan los changos en la zona costera y los atacameños hacia el interior.

En el año 1540, y después de la conquista de los atacameños por los Incas, llega a la zona el conquistador español Pedro de Valdivia hasta Calama. Muchos años después de la conquista, en 1841, se descubren las covaderas de guano en el sector de Mejillones, hecho que sería el inicio de la actividad económica de la región. Con ello se inicia la fundación de diversas ciudades como por ejemplo Tocopilla en 1849, Taltal en 1852, Mejillones en 1867 y la capital Antofagasta en 1868.

En el siglo XX, comienza la explotación del cobre inaugurándose las faenas en Chuquicamata, en 1915. Recién en 1974 se constituye como Segunda Región de Antofagasta, según el decreto de regionalización del país.

Clima

El clima se caracteriza por ser desértico nuboso en algunos sectores, desértico normal y desértico marginal de altura en el altiplano.

El clima es desértico de altura, donde el efecto de la altura es el dominante sobre el clima: la temperatura es baja y el aire es seco. Las temperaturas mínimas diarias son en general inferiores a 0 °C, pudiendo descender a valores por debajo de -10 °C durante el invierno.

Zona desértica.

Además existe el clima desértico de altura templado que se desarrolla por el interior de quebradas de ríos, a excepción de los meses de invierno estacional, que son los más fríos del año. La zona está muy marcada por el invierno boliviano, con lluvias y tormentas eléctricas entre los meses de diciembre a marzo, cuando llegan las masas de aire húmedo provenientes de la selva amazónica.

En la zona corren los ríos Loa, el San Pedro y el Vilama, que se destacan por caudalosos.

La vegetación es principalmente xerófila; es decir, abundan especies como la llareta, amigas de la aridez. La fauna, al igual que en la Primera Región, se caracteriza por llamas, vicuñas y alpacas, entre otras.

Al noreste de la capital regional se ubica Calama, ciudad contigua a la minera cuprífera Chuquicamata y que es cruzada por el río Loa. Desde esta cuidad, viajando hacia el norte, en las alturas del altiplano chileno, se ubica el conocido internacionalmente poblado de San Pedro de Atacama. Durante la visita a este centro espiritual, como se le conoce, se encuentra el acceso a los Géyser del Tatio y el Valle de la Luna, más al sur, el poblado de Toconao. Al sudeste de Antofagasta, se ubica la mina productora de cobre más grande del mundo llamada Escondida, a 3.100 metros de altura. En la zona límite este con Argentina, existen dos pasos fronterizos y el hito tripartito de Zapaleri.

En él se representa el punto de unión de tres naciones: Chile, Bolivia y Argentina. En esta región, también encontramos variadas salitreras abandonas, que muestran el esplendor económico de la minería en la explotación de otros elementos diferentes al cobre. Hacia el interior, destacan los llamados salares, el más extenso de ellos el Salar de Atacama. Existen también otros atractivos turísticos de gran importancia, que lejos de ser naturales, muestran el aspecto cultural de la zona, como son los museos arqueológicos e iglesias de connotado valor cultural.

Relieve

El relieve principal está compuesto por la Cordillera de los Andes, donde se distinguen el cordón andino propiamente tal, la precordillera y las fosas altiplánicas; Depresión Intermedia, representada en su mayor parte por el desierto de Atacama; Cordillera de la Costa, en su vertiente occidental se presenta alta y compacta, hacia el oriente desciende suavemente hasta unirse con la Depresión Intermedia; planicies litorales, muy angostas, que favorecen el asentamiento humano en las ciudades de Antofagasta, Tocopilla, Taltal y Mejillones.

Actividad económica

Minería

En la economía regional, el sector minería es el preponderante, generando aproximadamente el 60% del PIB regional, siendo el cobre el principal producto y aportando al PIB nacional alrededor del 45%. Otros productos importantes en la minería son la producción de oro, plata, molibdeno, salitre, yodo y carbonato de litio.

Industria y energía

Una gran parte de la industria de la II Región guarda relación con la minería. De esta manera, hay que citar las fundiciones y plantas de cobre electrolítico en las minas de cobre, o las de concentración del “caliche” en las oficinas salitreras. Pero también hay otro tipo de industria, como la cementera en Antofagasta, o la fábrica de explosivos de Calama, que abastece a la minería del Norte Grande.

En cuanto a la energía, destaca la central termoeléctrica de Tocopilla, que provee de energía eléctrica a la mina de Chuquicamata. Los ensayos con energías alternativas han culminado en la construcción de la central geotérmica de El Tatío.

Pesca

El volumen de capturas pesqueras en la II Región aproximadamente 12,5 % del total de la producción pesquera del país únicamente es superado por Tarapacá y Bío Bío. Las especies más abundantes son la anchoveta, la sardina, que se destinan a la fabricación de harina de pescado. Las plantas de harina y aceite de pescado están localizadas principalmente en Tocopilla y Antofagasta. Hay que señalar que la miticultura, o cultivo de moluscos, se está desarrollando en Mejillones, a base de criar especies tales como los choritos, cholgas y otros.

Actividad agrícola

La agricultura de Antofagasta es testimonial, y se halla reducida a los oasis de Toconao y de San Pedro de Atacama, en el límite norte y nororiental del gran salar de Atacama. Entre ambos suman alrededor de 800 hectáreas de tierra fértil de regadío, donde se cultivan frutas y hortalizas. En conjunto, la Región de Antofagasta dispone de 2.000 hectáreas de riego.

La existencia de oasis en el desierto está atestiguada históricamente. En efecto, el poblado de San Pedro de Atacama fue uno de los grandes centros de las culturas aborígenes, sometidas por los incas hacia 1460. En el mismo lugar tomaron un descanso los expedicionarios de Pedro de Valdivia, en 1540, uniéndose allí con los que comandabaFrancisco de Aguirre, antes de cruzar el desierto hasta Copiapó.

Estos dos oasis se encuentran en altitudes elevadas (entre los 2.800 y 3.700 m) y en ellos el terreno no es llano. Los indígenas cavaron terrazas escalonadas sobre las que construyeron pequeños poblados. Fuera de la cordillera andina, el agua escasea y los acuíferos están situados a más de 40 metros de profundidad. Las empresas mineras han tenido que dedicar grandes inversiones a la captación de aguas.

Turismo

Antofagasta ofrece recursos turísticos interesantes, que se articulan principalmente en torno a tres ámbitos: los lugares naturales, las culturas prehispánicas y la arqueología industrial.

Respecto a los primeros, cabe destacar la Reserva nacional Los Flamencos, en la que se hallan vistosísimas colonias de estas aves zancudas, con oasis en los que es posible tomar baños. El Valle de la Luna constituye un extraordinario paisaje geológico de gran belleza vinculado a la reserva nacional.

Las culturas prehispánicas fueron estudiadas por el padre Le Paige, que fomentó el magnífico museo arqueológico de San Pedro de Atacama. En la región de El Loa se hallan los pucará, poblados prehispánicos fortificados. Pero además hay testimonios del período colonial, como las iglesias de Chiu Chiu, San Pedro de Atacama, Campanario y el pueblo de Toconao, declarados monumentos nacionales.

En Antofagasta las ruinas de la fundición de Ahincase y el museo regional son magníficas reliquias del ciclo del salitre que deben ser objeto de visita. En relación con el mineral del cobre, es obligada la visita a Chuquicamata. Los núcleos urbanos de Tocopilla, Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama disponen de buenos hoteles y restaurantes.

Flora y fauna

La vegetación es principalmente xerófila; es decir, abundan especies como la llareta, que soportan muy bien la aridez y cuyo desarrollo se extiende hasta los cuatro mil metros de altura. La fauna, al igual que en la Primera Región, se caracteriza por llamas, vicuñas y alpacas, entre otras.

Sitios de interés

Al noreste de la capital regional se ubica Calama, ciudad contigua a la minera cuprífera Chuquicamata y que es cruzada por el río Loa. Desde esta ciudad, viajando hacia el norte, en las alturas del altiplano chileno, se ubica el poblado de San Pedro de Atacama. A partir de allí se tiene acceso, por huellas camineras en pleno desierto, a los géiseres de El Tatío y el Valle de la Luna, y más al sur, al poblado de Toconao. A 170 kilómetros al sureste de Antofagasta, se ubica la mina productora de cobre llamada Escondida, a los 3.100 metros de altura. Sus instalaciones constan de la más alta tecnología y son un recurso altamente calificado.

Hacia el interior, destacan los llamados salares, el más extenso de ellos el Salar de Atacama. Existen también otros atractivos turísticos de gran importancia, que lejos de ser naturales, muestran el aspecto cultural de la zona, como son los museos arqueológicos e iglesias de connotado valor cultural.

Hidrografía

La región se caracteriza por un arreísmo completo, producto, en gran medida, del clima desértico absoluto, disposición del relieve y alta salinidad de los suelos, la segunda región ofrece poco en materia de ríos. Los pocos que hay provienen de las cumbres andinas y todos, con excepción del Loa, se pierden en el desierto y nunca llegan al mar, evaporando sus aguas o sumergiéndolas en capas subterráneas.

El río Loa, por su parte, es el de más longitud del país, con sus 440 km en total, es una delgada cinta de agua que nace en la cordillera andina de la provincia de Antofagasta. Obtiene su alimentación del deshielo y de las precipitaciones de verano; su cauce aumenta con los aportes de escasos tributarios que colecta a través de su recorrido de 165 km hacia el Sur en que se desplaza a los pies de los Andes. Su último afluente cordillerano es el río Salado, que le tributa aguas salobres.

Una vez cumplido su trayecto hacia el Sur, el Loa se dirige al Oeste por unos 90 km, regando el valle de Calama, contribuyendo a la industria cuprífera de Chuquicamata y facilitando el establecimiento humano. Se inicia en Calama la lucha entre el río y el desierto, cuyos áridos suelos amenazan secarlo.

Un cambio de dirección hace que el Loa se oriente hacia el Norte encajonado profundamente entre poderosos desfiladeros de la cordillera de la Costa; permite en este sector la existencia de algunos pequeños oasis como Quillagua, alimenta los establecimientos salitreros y genera energía por medio de una caída artificial de sus aguas en el Toco. Cuando se encuentra muy próximo al mar, sus aguas se infiltran, quedando el imponente paisaje de un enorme cañón.

La hoya hidrográfica del Loa es enorme: supera los 33.900 kilómetros cuadrados. El caudal del río se caracteriza por ser bastante regular, de algo más de 4 m³/segundo. A pesar de este modesto caudal su importancia es decisiva en la vida regional: posibilita la actividad agrícola en más de 3.300 hectáreas en las áreas de Toconce, Aiquina, San Salvador, Chiu-Chiu, Calama, Quillagua; aporta agua potable a Chuquicamata, María Elena, Antofagasta y Tocopilla; aduce agua salobre del río Salado y San Pedro para beneficiar el mineral sulfuroso en Chuquicamata, así como del río Salvador para las actividades industriales del salitre en María Elena y Pedro de Valdivia.

En esta región endorreica existen otros cursos de agua con caudal de cierta importancia: quebradas de Lluta, Azapa y Camarones.

Provincias de la región

Provincia Capital Comuna
Antofagasta Antofagasta Antofagasta
Mejillones
Sierra Gorda
Taltal
El Loa Calama Calama
Ollagüe
San Pedro de Atacama
Tocopilla Tocopilla María Elena
Tocopilla

Fuente