Diferencia entre revisiones de «Anexo:Diferendo Estados Unidos - Cuba en la Colonia»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 2: Línea 2:
  
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
El '''Diferendo Estados Unidos-Cuba''' se remonta a mil setecientos sesenta y siete, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del [[Mississippi]] ... "para ser usado contra [[Cuba]] o [[México]] mismo…
+
El '''Diferendo Estados Unidos-Cuba''' se remonta a mil setecientos sesenta y siete, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del [[Mississippi]] ... "para ser usado contra [[Cuba]] o [[México]] mismo.
 +
Para su estudio en las carreras universitarias cubanas se dividen en varias etapas:
 +
*1767 - 1898. Colonia: Primeras pretensiones
 +
*1898 - 1958. Neocolonia
 +
*1959 - actualidad. Revolución en el poder.
  
 
==Historia==
 
==Historia==
Línea 14: Línea 18:
 
Así quedó expresada la doctrina del ’’derecho natural’’que, presente, en los derechos contenidos en la Declaración de Independencia, sirvió para justificar el expansionismo dictado por el [[Destino Manifiesto]].
 
Así quedó expresada la doctrina del ’’derecho natural’’que, presente, en los derechos contenidos en la Declaración de Independencia, sirvió para justificar el expansionismo dictado por el [[Destino Manifiesto]].
 
Su política de expansión se inicio en [[septiembre]] de [[1783]]
 
Su política de expansión se inicio en [[septiembre]] de [[1783]]
, cuando en las conversaciones de paz con Inglaterra. Insistía en negociar los territorios de [[Canadá]] y los comprendidos entre los [[Montes Apalaches]]  y el río Mississippi concedidos por el tratado de paz de [[1783]]  con excepción de la península de [[Florida]], posesión de [[España]].
+
, cuando en las conversaciones de paz con [[Inglaterra]]. Insistía en negociar los territorios de [[Canadá]] y los comprendidos entre los [[Montes Apalaches]]  y el río Mississippi concedidos por el tratado de paz de [[1783]]  con excepción de la península de [[Florida]], posesión de [[España]].
Las ideas hegemónicas se manifestaron en el ambicioso nombre dado a esa nación: Estados Unidos de América. Ningún otro país del hemisferio ha intentado monopolizar el nombre del continente. Sí recordamos la frase empleada por los pueblos para expresar la esencia de la Doctrina Monroe: "América para los americanos", entenderemos mejor la lógica imperialista.
+
Las ideas hegemónicas se manifestaron en el ambicioso nombre dado a esa nación: Estados Unidos de América. Ningún otro país del hemisferio ha intentado monopolizar el nombre del continente. Sí recordamos la frase empleada por los pueblos para expresar la esencia de la [[Doctrina Monroe]]: "América para los americanos", entenderemos mejor la lógica imperialista.
 
Cuando la nación norteamericana surgió no había nacido aun la cubana. Por esos años la población en Cuba evolucionaba hacia el criollismo’, centrado, fundamentalmente, en la transformación de los descendientes de españoles y africanos naturales de la Isla en criollos. Su existencia se hizo patente a inicios del [[siglo XVII]] ([[1603]] -[[1608]]), cuando se consolidó la evolución en desarrollo desde mediados del [[siglo XVI]], que prevaleció hasta finales del [[siglo XVIII]] y en algunos aspectos, hasta el  [[siglo XIX]].
 
Cuando la nación norteamericana surgió no había nacido aun la cubana. Por esos años la población en Cuba evolucionaba hacia el criollismo’, centrado, fundamentalmente, en la transformación de los descendientes de españoles y africanos naturales de la Isla en criollos. Su existencia se hizo patente a inicios del [[siglo XVII]] ([[1603]] -[[1608]]), cuando se consolidó la evolución en desarrollo desde mediados del [[siglo XVI]], que prevaleció hasta finales del [[siglo XVIII]] y en algunos aspectos, hasta el  [[siglo XIX]].
  
 
==Agente en La Habana ==  
 
==Agente en La Habana ==  
La [[Guerra de las Trece Colonias]] estimuló la economía criolla al florecer con rapidez el comercio de los rebeldes norteamericanos con [[Cuba]]. En [[1779]] se estableció en [[La Habana]] el primer agente especial de Estados Unidos en América, Latina, Robert Smith, con la misión de cooperar con los corsarios norteamericanos e interceder por ellos ante las autoridades españolas en caso necesario.
+
La [[Guerra de las Trece Colonias]] estimuló la economía criolla al florecer con rapidez el comercio de los rebeldes norteamericanos con [[Cuba]]. En [[1779]] se estableció en [[La Habana]] el primer agente especial de Estados Unidos en [[América Latina]], Robert Smith, con la misión de cooperar con los corsarios norteamericanos e interceder por ellos ante las autoridades españolas en caso necesario.
  
 
En [[1826]] uno de los más destacados patriotas en la época del Congreso Continental. Elegido vicepresidente de Estados Unidos en [[1789]], reelegido en [[1792]], Electo presidente para el período [[1796]]-[[1800]]
 
En [[1826]] uno de los más destacados patriotas en la época del Congreso Continental. Elegido vicepresidente de Estados Unidos en [[1789]], reelegido en [[1792]], Electo presidente para el período [[1796]]-[[1800]]

Revisión del 16:15 21 feb 2011

Diferendo Estados Unidos - Cuba en la Colonia
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Fenómeno histórico que se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII y se mantiene hasta nuestros días. Su esencia descansa en las pretensiones del poderoso país del norte en imponer a Cuba sus concepciones hegemónicas.

El Diferendo Estados Unidos-Cuba se remonta a mil setecientos sesenta y siete, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del Mississippi ... "para ser usado contra Cuba o México mismo. Para su estudio en las carreras universitarias cubanas se dividen en varias etapas:

  • 1767 - 1898. Colonia: Primeras pretensiones
  • 1898 - 1958. Neocolonia
  • 1959 - actualidad. Revolución en el poder.

Historia

Archivo:Declaración de Independencia.jpg
4 de julio de 1776.Declaración de la Independencia en la que los comisionados presentan los trabajos preparatorios al Congreso de los Estados Unidos
.

Estados Unidos de América surgió como consecuencia de la guerra de independencia de las Trece Colonias: guerra justa, revolucionaria y de liberación nacional, como está recogido en su Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776. Podríamos preguntarnos: ¿Ha sido fiel la actuación del Estado norteamericano, en la esfera internacional a los principios proclamados para su pueblo? Un examen de su historia evidencia el contenido ilegal y la falta de ética que ha caracterizado su política y accionar para con otros estados, en franca contradicción con la letra y el espíritu de su Declaración de independencia, tanto en lo relativo a las relaciones interestatales como a la esencia misma de la democracia dentro de cada país.
Recién constituido el Estado, se puso de manifiesto su vocación creciente por la expansión. Hasta el punto de que, en 1778, John Adams, importante figura de la guerra de independencia y segundo presidente de ese país. Exigió la conquista de Canadá, Nueva Escocia y Florida y manifestó: "Nuestra posición no será nunca sólida hasta que Gran Bretañaa no nos ceda lo que la naturaleza nos destinó a nosotros o hasta que nosotros mismos no le arranquemos esas posiciones...

Así quedó expresada la doctrina del ’’derecho natural’’que, presente, en los derechos contenidos en la Declaración de Independencia, sirvió para justificar el expansionismo dictado por el Destino Manifiesto. Su política de expansión se inicio en septiembre de 1783 , cuando en las conversaciones de paz con Inglaterra. Insistía en negociar los territorios de Canadá y los comprendidos entre los Montes Apalaches y el río Mississippi concedidos por el tratado de paz de 1783 con excepción de la península de Florida, posesión de España. Las ideas hegemónicas se manifestaron en el ambicioso nombre dado a esa nación: Estados Unidos de América. Ningún otro país del hemisferio ha intentado monopolizar el nombre del continente. Sí recordamos la frase empleada por los pueblos para expresar la esencia de la Doctrina Monroe: "América para los americanos", entenderemos mejor la lógica imperialista. Cuando la nación norteamericana surgió no había nacido aun la cubana. Por esos años la población en Cuba evolucionaba hacia el criollismo’, centrado, fundamentalmente, en la transformación de los descendientes de españoles y africanos naturales de la Isla en criollos. Su existencia se hizo patente a inicios del siglo XVII (1603 -1608), cuando se consolidó la evolución en desarrollo desde mediados del siglo XVI, que prevaleció hasta finales del siglo XVIII y en algunos aspectos, hasta el siglo XIX.

Agente en La Habana

La Guerra de las Trece Colonias estimuló la economía criolla al florecer con rapidez el comercio de los rebeldes norteamericanos con Cuba. En 1779 se estableció en La Habana el primer agente especial de Estados Unidos en América Latina, Robert Smith, con la misión de cooperar con los corsarios norteamericanos e interceder por ellos ante las autoridades españolas en caso necesario.

En 1826 uno de los más destacados patriotas en la época del Congreso Continental. Elegido vicepresidente de Estados Unidos en 1789, reelegido en 1792, Electo presidente para el período 1796-1800 Otro asomo de la pretensión anexionista sobre Cuba se encuentra en la carta enviada por John Adams a Robert R. Livingston**, fechada el 23 de junio de 1773. Donde se refería a las islas del Caribe como: ".... apéndices naturales del continente americano (...} es casi imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a. nuestra República <Federal será indispensable para la continuación de la Unión.

Políticas de los Presidentes de los Estados Unidos

En 1787 Alexander Hamilton, primer secretario del Tesoro estadounidense, exhorté a que su país creara un gran sistema americano, superior al dominio de toda fuerza e influencia trasatlántica. Para lograrlo recomendaba: "La creación de un imperio continental americano que incorpore a la unión los demás territorios de América, aún bajo el dominio colonial de potencias europeas, o las coloque, al menos bajo su hegemonía..." El criterio general de los principales representantes del gobierno y de los intereses económicos de Estados Unidos era que Cuba debía formar parte de sus planes estratégicos expansionistas. Durante esa centuria, su línea política fluctuaba entre dos soluciones para España.

En 1805, en una nota al ministro de Inglaterra en Washington, el presidente Thomas Jefferson emitió las primeras declaraciones con carácter oficial, expresivas de su interés de apoderarse de Cuba: "En caso de guerra entre Inglaterra y España, Estados Unidos se apoderaría de Cuba por necesidades estratégicas para la defensa de Louisiana y de la Florida".

Thomas Jefferson. 3er Presidente de los Estados Unidos
.

En 1810, con James Madison como presidente, llegó a Cuba un agente especial comisionado para establecer contacto con elementos anexionistas y realizar actividades conspirativas. En ese propio año, el mandatario estadounidense orientó a su ministro en Londres, William Picknay, poner en conocimiento de la administración de ese país que: "La posición de Cuba da a Estados Unidos un interés tan profundo en el destino de esa isla, que aunque pudieran permanecer inactivos, no podrían ser espectadores satisfechos de su caída en poder de cualquier gobierno europeo que pudiera hacer de esa posición un punto de apoyo contra el comercio y la seguridad de Estados Unidos". Madison fue más cauteloso que Jefferson; pero no cejó en el empeño anexionista.

Corrientes políticas ideológicas en la época

En ese período prevalecieron entre ellos, de forma alterna, dos corrientes: el reformismo, que perseguía el logro de ciertas concesiones políticas y económicas de la metrópoli; y el anexionismo, propenso a anexar la Isla a Estados Unidos. No obstante, de 1820 a 1830 sobresalió el sentimiento independentista con el sacerdote Félix Varela y él poeta revolucionario José María Heredia como figuras más representativas. En los primeros años de la década del 20, los anexionistas gestionaron el respaldo norteamericano a sus intereses esclavistas. En febrero de 1822, el agente comercial de Washington en La Habana alentaba la idea de la anexión de Cuba en carta dirigida al senador C. A. Rodney. Temeroso de una acción que pudiera conducir a la guerra con Inglaterra, el secretario de Estado, John Quincy Adams, se opuso a toda acción que pudiera desencadenarla. Las discrepancias sobre la decisión a adoptar se dilataron hasta abril de 1823, cuando un enviado especial llegó a Cuba con la misión de conocer la situación política y, sin identificarse con ninguna corriente, informar a Adams cualquier propuesta que pudiera originarse.

Fruta Madura

En tales circunstancias surgió la conocida política de la "Fruta madura". En las instrucciones enviadas al ministro de Estados Unidos en España, con fecha 28 de abril de 1823, Quincy Adams especificaba: "EI traspaso de Cuba a Gran Bretaña sería un acontecimiento muy desfavorable a los intereses de esta Unión (...) La cuestión, tanto de nuestro derecho y de nuestro poder para evitarlo, si es necesario por la fuerza, ya se plantea insistentemente en nuestros consejos y el gobierno se ve obligado en el cumplimiento de sus deberes hacia la Nación, por lo menos a empicar todos los medios a su alcance para estar en guardia contra él e impedirlo".

El autor de la teoría de la Fruta madura señaló más adelante: "Pero hay leyes de gravitación política como las hay de gravitación física y así como una fruta separada de su árbol por la fuerza del viento no puede, aunque quiera, dejar de caer en el suelo así Cuba, una vez separada de España y rota, conexión artificial que la liga con ella, e incapaz de sostenerse por sí sola, tiene que gravitar necesariamente hacia la Unión Norteamericana y hacia ella exclusivamente, mientras que a la Unión misma, en virtud de la propia ley, le será imposible dejar de admitirla en su seno".

Otras doctrinas

La estrategia formulada por él originó la tesis del Fatalismo geográfico y representó la esencia de lo que ocho meses después de la Nota de Adams, el 2 de diciembre de 1823, el presidente James Monroe dio a conocer en su séptimo mensaje anual al Congreso, conocido en la historia con el nombre de Doctrina Monroe. Fue el futuro de Cuba la causa directa del surgimiento de ese instrumento geopolítico que advertía a las potencias europeas no intentar "meter sus manos" en América.

Realmente, el mensaje estaba dedicado en su mayor parle a problemas internos de Estados Unidos y se recurría al término de Doctrina Monroe para designar sólo dos fragmentos referidos a los problemas internacionales: "Los continentes americanos, por la libre e independiente condición que han asumido y que mantienen, no deberán ser considerados ya como susceptibles de futura colonización por cualquiera de las potencias europeas". "La sinceridad y relaciones amistosas que existen entre los Estados Unidos y aquellas potencias, nos obliga a declarar que consideraríamos peligroso para nuestra paz y seguridad cualquier tentativa de parte de ellas que tenga por objeto extender su sistema a una porción de este hemisferio, sea cual fuere. No hemos intervenido ni intervendremos en las colonias o dependencias de cualquier potencia europea; pero cuando se trate de gobiernos que hayan declarado y mantenido su independencia, y que después de madura consideración, y de acuerdo con justos principios, hayan sido reconocidos como independientes por el gobierno de los Estados Unidos, cualquier intervención de una potencia europea, con el objeto de oprimirlos o de dirigir de alguna manera sus destinos, no podrá ser vista por nosotros sino como la manifestación de una disposición hostil hacia los Estados Unidos".

Para entender cabalmente la esencia de la referida doctrina debe tenerse en cuenta que Estados Unidos anunció esos principios eludiendo la propuesta del premier Inglés, Canning, de hacer una declaración conjunta al respecto. El gobierno norteamericano actuó con rapidez y decisión para dejar a Inglaterra al margen, teniendo en cuenta las perspectivas de ampliar los vínculos comerciales con América Latina y eliminar las ventajas comerciales inglesas en el continente.

Fuentes

  • Miguel D´Stéfano, Historia del Derecho Internacional, Editorial Ciencias Sociales, 1985, p. 149, 182.
  • EE.UU. vs. Cuba, más de dos siglos de agresiones, Editora Verde Olivo, 1992, p-7
  • Philip Foner, Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados Unidos, Tomo 1, Editorial Ciencias Sociales, p. 136, 152, 155-157.
  • Carlos Manuel de Céspedes, Escritos, Tomo 1, Editorial Ciencias Sociales, 1974, p. 84, 85
  • José Martí, Obras Completas, Editora Nacional de Cuba, 1963, Tomo 1 p. 54, 232-236, Tomo 6, p. 46, 47, 160, 189.
  • José Martí, Pensamiento Revolucionario cubano, Vindicación de Cuba, Editorial Ciencias Sociales, 1971, p.82.
  • José Martí, Obras Completas, Tomo 6, Editorial Ciencias Sociales, 1975, p. 128.
  • Hortensia Pichardo, Documentos para la Historia de Cuba, Editorial Ciencias Sociales, 1976, Tomo 1, p.513, 514, 541, 546, Tomo 2, p. 69.
  • José Martí, Obras Completas, Tomo 6, Editorial Ciencias Sociales, 1975, p. 48.
  • Ramiro Guerra]], En el camino de la independencia, Instituto Cubano del Libro, 1974, p. 191
  • Alfredo Mateo Acosta, Antes de la Enmienda... ¿Qué? , Editorial Oriente, 1984.
  • Emilio Roig de L., Historia de la Enmienda Platt, Editorial Ciencias Sociales, 1979]].
  • Juan Gualberto Gómez y otros, Antiimperialismo y República, Editorial Ciencias Sociales, 1970.
  • Hortensia Pichardo, Documentos para la Historia de Cuba, Tomo 2, Editorial Ciencias Sociales, 1976, p. 212.
  • Pedro Luis Padrón, Qué República era aquella, Editorial Ciencias Sociales, 1986, p. 62, 63.
  • Sergio Aguirre, Eco de caminos, Editorial Ciencias Sociales, 1973, p. 337, 389.
  • Causas y factores de nuestros reveses y victorias, Editora Verde Olivo, 1993, p.104.
  • Pedro Luis Padrón, Qué República era aquella, Editorial Ciencias Sociales, 1986.
  • Informe Central al Primer Congreso del Partido.
  • Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos por daños humanos
  • Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos por daños económicos.
  • El Diferendo Estados Unidos-Cuba, Editorial Félix Varela, 1996.
  • Francisco López Segrera, La política del imperialismo yanqui hacia Cuba, de Eisenhower a Reagan.

Enlaces externos