Diferencia entre revisiones de «Lenín Moreno»

(.)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto, Edición visual: cambiado)
(Presidencia del Ecuador)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto, Edición visual)
Línea 78: Línea 78:
 
Lenin Moreno al inició de su gobierno se centro en supuestamente combatir la corrupción, esto lo hizo mediante la creación del "Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción", que involucraba a representantes de diversos sectores de la derecha para coordinar acciones y prevenir casos de corrupción en la función pública, en colaboración con los poderes judiciales y legislativos.<ref>{{Cita noticia |título=10 miembros del Frente Anticorrupción aceptaron propuesta de Lenín Moreno |url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/06/05/nota/6217465/10-miembros-frente-anticorrupcion-aceptaron-propuesta-lenin-moreno |fecha=5 de junio de 2017 |fechaacceso=6 de junio de 2017|periódico=El Universo |idioma=español}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.elcomercio.com/actualidad/discurso-leninmoreno-montecristi-corrupcion-museocarondelet.html|título=Lenín Moreno: ‘No sigan defendiendo a los corruptos’|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|sitioweb=El Comercio|idioma=es-LA}}</ref>  
 
Lenin Moreno al inició de su gobierno se centro en supuestamente combatir la corrupción, esto lo hizo mediante la creación del "Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción", que involucraba a representantes de diversos sectores de la derecha para coordinar acciones y prevenir casos de corrupción en la función pública, en colaboración con los poderes judiciales y legislativos.<ref>{{Cita noticia |título=10 miembros del Frente Anticorrupción aceptaron propuesta de Lenín Moreno |url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/06/05/nota/6217465/10-miembros-frente-anticorrupcion-aceptaron-propuesta-lenin-moreno |fecha=5 de junio de 2017 |fechaacceso=6 de junio de 2017|periódico=El Universo |idioma=español}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.elcomercio.com/actualidad/discurso-leninmoreno-montecristi-corrupcion-museocarondelet.html|título=Lenín Moreno: ‘No sigan defendiendo a los corruptos’|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|sitioweb=El Comercio|idioma=es-LA}}</ref>  
  
Moreno se enfocó en implementar una política de [[diálogo social]] con todos los sectores de la derecha, sobretodo dialogando con alcaldes opositores al ex-presidente Correa como [[Jaime Nebot]] y [[Mauricio Rodas]].<ref>{{Cita noticia |título=Se cumple encuentro entre el presidente Lenín Moreno y el alcalde Jaime Nebot |url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/06/20/nota/6240463/se-cumple-encuentro-presidente-lenin-moreno-alcalde-jaime-nebot |fecha=20 de junio de 2017 |fechaacceso=21 de junio de 2017|periódico=El Universo |idioma=español}}</ref> Esto provocó choques con el expresidente Correa, quien acusó a Moreno de no seguir la línea política de su movimiento,<ref>{{Cita noticia|título=Expresidente Rafael Correa se despidió de Ecuador|url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/10/nota/6274288/rafael-correa-se-despide-sus-simpatizantes-twitter|fecha=10 de julio de 2017|fechaacceso=11 de julio de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref> además, Moreno y el vicepresidente [[Jorge Glas]] tomaron distancia, retirándole todas las funciones a este en agosto del 2017.<ref>{{Cita noticia|título=Presidente Lenín Moreno retira de todas sus funciones a Jorge Glas|url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/08/03/nota/6312445/presidente-lenin-moreno-retira-todas-sus-funciones-jorge-glas?hootPostID=f60c79561d91ca9739625dc6b4beffb7|fecha=3 de agosto de 2017|fechaacceso=3 de agosto de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref>[[Archivo:Guillermo-lasso-lenin-moreno.jpg|miniaturadeimagen|Lenin Moreno junto a su coideario [[Guillermo Lasso]].]]Moreno también dio prioridad al establecimiento de políticas de [[Austeridad económica|austeridad]]<ref>{{Cita noticia|título=Desde el 1 de septiembre rige el decreto de austeridad en Ecuador|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2017/09/06/nota/6368569/1-septiembre-rige-decreto-austeridad-ecuador|fecha=6 de septiembre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Lenín Moreno modificó Decreto de austeridad para asignación de celulares|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/11/nota/6426271/lenin-moreno-modifico-decreto-austeridad-asignacion-celulares|fecha=11 de octubre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref> económica<ref>{{Cita noticia|título=Presidente Lenín Moreno anunció una mesa de diálogo permanente|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/16/nota/6435010/presidente-lenin-moreno-anuncio-mesa-dialogo-permanente|fecha=16 de octubre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref> reclamando y denunciando la administración de [[Rafael Correa]] por  [[Autoritarismo|autoritaria]]<ref>{{Cita noticia|título="No se esconda en las fronteras": el mensaje de Moreno a Correa|url=http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/politica/339206-no-se-esconda-fronteras-mensaje-moreno-correa|fecha=21 de noviembre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=Ecuavisa|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Crisis pública de Rafael Correa y Lenín Moreno empezó en junio|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2017/08/12/nota/6326995/crisis-publica-rafael-correa-lenin-moreno-empezo-junio|fecha=12 de agosto de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Telégrafo|nombre=El|título=Presidente Moreno sobre Rafael Correa: "A algunos expresidentes se les olvida que dejaron de serlo"|url=http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/presidente-moreno-sobre-rafael-correa-a-algunos-expresidentes-se-les-olvida-que-dejaron-de-serlo|fecha=22 de septiembre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Telégrafo|idioma=es-es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171212193253/http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/presidente-moreno-sobre-rafael-correa-a-algunos-expresidentes-se-les-olvida-que-dejaron-de-serlo|fechaarchivo=12 de diciembre de 2017}}</ref> y por supuestamente haber llevado un mal manejo administrativo, permitiendo múltiples casos de corrupción, tomando distancia de este y alejándose de la [[Revolución Ciudadana]].<ref>{{Cita web|url=http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818826768|título=Casos de corrupción: Presidente Moreno considera que Rafael Correa es responsable político|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|sitioweb=www.ecuadorinmediato.com|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171212193242/http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818826768|fechaarchivo=12 de diciembre de 2017}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Telégrafo|nombre=El|título=Moreno: "El que quiera irse, que se vaya"|url=http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/moreno-el-que-quiera-irse-que-se-vaya|fecha=28 de octubre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Telégrafo|idioma=es-es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171128074106/http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/moreno-el-que-quiera-irse-que-se-vaya|fechaarchivo=28 de noviembre de 2017}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=HispanTV|nombre=|título=Lenín Moreno se aleja de Revolución Ciudadana, según analistas|url=http://www.hispantv.com/noticias/ecuador/349956/divergencia-moreno-correa-revolucion-ciudadana-alianza-pais|fecha=10 de agosto de 2017|fechaacceso=4 de enero de 2018|periódico=hispantv.com|idioma=es-es}}</ref> Por esa época también empezó a insultar a sus votantes diciendo cosas como: "''Yo también estoy agradecido que no votaron por mi, a los que les estoy agarrando un poco de odio es a los que votaron por mi''"<ref>{{Cita web|url=https://www.vistazo.com/politica/nacional/las-10-frases-mas-polemicas-de-lenin-moreno-durante-su-gobierno-YJ281526|título=Las 10 frases más polémicas de Lenín Moreno durante su Gobierno|fechaacceso=2024-01-09|sitioweb=www.vistazo.com|idioma=es-EC}}</ref>[[Archivo:Macri Lenín Moreno COP25 2019.jpg|200px|thumb|left|Lenín Moreno junto a [[Mauricio Macri]] durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019.]]
+
Moreno se enfocó en implementar una política de [[diálogo social]] con todos los sectores de la derecha, sobretodo dialogando con alcaldes opositores al ex-presidente Correa como [[Jaime Nebot]] y [[Mauricio Rodas]].<ref>{{Cita noticia |título=Se cumple encuentro entre el presidente Lenín Moreno y el alcalde Jaime Nebot |url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/06/20/nota/6240463/se-cumple-encuentro-presidente-lenin-moreno-alcalde-jaime-nebot |fecha=20 de junio de 2017 |fechaacceso=21 de junio de 2017|periódico=El Universo |idioma=español}}</ref> Esto provocó choques con el expresidente Correa, quien acusó a Moreno de no seguir la línea política de su movimiento,<ref>{{Cita noticia|título=Expresidente Rafael Correa se despidió de Ecuador|url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/10/nota/6274288/rafael-correa-se-despide-sus-simpatizantes-twitter|fecha=10 de julio de 2017|fechaacceso=11 de julio de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref> además, Moreno y el vicepresidente [[Jorge Glas]] tomaron distancia, retirándole todas las funciones a este en agosto del 2017.<ref>{{Cita noticia|título=Presidente Lenín Moreno retira de todas sus funciones a Jorge Glas|url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/08/03/nota/6312445/presidente-lenin-moreno-retira-todas-sus-funciones-jorge-glas?hootPostID=f60c79561d91ca9739625dc6b4beffb7|fecha=3 de agosto de 2017|fechaacceso=3 de agosto de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref>
 +
 
 +
Moreno también dio prioridad al establecimiento de políticas de [[Austeridad económica|austeridad]]<ref>{{Cita noticia|título=Desde el 1 de septiembre rige el decreto de austeridad en Ecuador|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2017/09/06/nota/6368569/1-septiembre-rige-decreto-austeridad-ecuador|fecha=6 de septiembre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Lenín Moreno modificó Decreto de austeridad para asignación de celulares|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/11/nota/6426271/lenin-moreno-modifico-decreto-austeridad-asignacion-celulares|fecha=11 de octubre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref> económica<ref>{{Cita noticia|título=Presidente Lenín Moreno anunció una mesa de diálogo permanente|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/16/nota/6435010/presidente-lenin-moreno-anuncio-mesa-dialogo-permanente|fecha=16 de octubre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref> reclamando y denunciando la administración de [[Rafael Correa]] por  [[Autoritarismo|autoritaria]]<ref>{{Cita noticia|título="No se esconda en las fronteras": el mensaje de Moreno a Correa|url=http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/politica/339206-no-se-esconda-fronteras-mensaje-moreno-correa|fecha=21 de noviembre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=Ecuavisa|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Crisis pública de Rafael Correa y Lenín Moreno empezó en junio|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2017/08/12/nota/6326995/crisis-publica-rafael-correa-lenin-moreno-empezo-junio|fecha=12 de agosto de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Telégrafo|nombre=El|título=Presidente Moreno sobre Rafael Correa: "A algunos expresidentes se les olvida que dejaron de serlo"|url=http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/presidente-moreno-sobre-rafael-correa-a-algunos-expresidentes-se-les-olvida-que-dejaron-de-serlo|fecha=22 de septiembre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Telégrafo|idioma=es-es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171212193253/http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/presidente-moreno-sobre-rafael-correa-a-algunos-expresidentes-se-les-olvida-que-dejaron-de-serlo|fechaarchivo=12 de diciembre de 2017}}</ref> y por supuestamente haber llevado un mal manejo administrativo, permitiendo múltiples casos de corrupción, tomando distancia de este y alejándose de la [[Revolución Ciudadana]].<ref>{{Cita web|url=http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818826768|título=Casos de corrupción: Presidente Moreno considera que Rafael Correa es responsable político|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|sitioweb=www.ecuadorinmediato.com|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171212193242/http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818826768|fechaarchivo=12 de diciembre de 2017}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Telégrafo|nombre=El|título=Moreno: "El que quiera irse, que se vaya"|url=http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/moreno-el-que-quiera-irse-que-se-vaya|fecha=28 de octubre de 2017|fechaacceso=11 de diciembre de 2017|periódico=El Telégrafo|idioma=es-es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171128074106/http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/moreno-el-que-quiera-irse-que-se-vaya|fechaarchivo=28 de noviembre de 2017}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=HispanTV|nombre=|título=Lenín Moreno se aleja de Revolución Ciudadana, según analistas|url=http://www.hispantv.com/noticias/ecuador/349956/divergencia-moreno-correa-revolucion-ciudadana-alianza-pais|fecha=10 de agosto de 2017|fechaacceso=4 de enero de 2018|periódico=hispantv.com|idioma=es-es}}</ref> Por esa época también empezó a insultar a sus votantes diciendo cosas como: "''Yo también estoy agradecido que no votaron por mi, a los que les estoy agarrando un poco de odio es a los que votaron por mi''"<ref>{{Cita web|url=https://www.vistazo.com/politica/nacional/las-10-frases-mas-polemicas-de-lenin-moreno-durante-su-gobierno-YJ281526|título=Las 10 frases más polémicas de Lenín Moreno durante su Gobierno|fechaacceso=2024-01-09|sitioweb=www.vistazo.com|idioma=es-EC}}</ref>
  
 
Lenin Moreno impulsó entre el 2017 y 2018 un [[Referéndum constitucional y consulta popular de Ecuador de 2018|referéndum y consulta popular]] para:  
 
Lenin Moreno impulsó entre el 2017 y 2018 un [[Referéndum constitucional y consulta popular de Ecuador de 2018|referéndum y consulta popular]] para:  
Línea 123: Línea 125:
 
* ''«El cáncer no es tu enemigo, el cáncer es un amigo que te avisa: ve idiot*a, no sigas teniendo las mismas costumbres toxicas, los mismos pensamientos tóxicos, las mismas emociones toxicas, los mismos sentimientos tóxicos, porque te vas a morir».''
 
* ''«El cáncer no es tu enemigo, el cáncer es un amigo que te avisa: ve idiot*a, no sigas teniendo las mismas costumbres toxicas, los mismos pensamientos tóxicos, las mismas emociones toxicas, los mismos sentimientos tóxicos, porque te vas a morir».''
 
'''Fuente'''<ref>{{Cita web|url=https://cromaclictv.com/10-de-las-frases-mas-polemicas-de-lenin-moreno/|título=10 de las frases más polémicas de Lenín Moreno – Cromaclic TV|fechaacceso=2024-01-16|fecha=2021-04-24|idioma=es}}</ref>.
 
'''Fuente'''<ref>{{Cita web|url=https://cromaclictv.com/10-de-las-frases-mas-polemicas-de-lenin-moreno/|título=10 de las frases más polémicas de Lenín Moreno – Cromaclic TV|fechaacceso=2024-01-16|fecha=2021-04-24|idioma=es}}</ref>.
 
 
 
=== Medidas económicas ===
 
=== Medidas económicas ===
 
 
 
El gobierno de Lenin Moreno adoptó una política económica [[neoliberal]]: reducción del gasto público, liberalización del comercio, flexibilidad del código laboral, etc. La Ley de Desarrollo Productivo consagraba una política de austeridad y reducción de las políticas de desarrollo y redistribución del mandato anterior. En el ámbito de los impuestos, las autoridades querían «fomentar el retorno de los inversores» concediendo amnistías a los defraudadores y proponiendo medidas para reducir los tipos impositivos de las grandes empresas. Además, el gobierno renunció a los impuestos sobre el aumento de los precios de las materias primas y las repatriaciones de divisas.<ref name=":13">{{Cita web|url=http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article46999|título=Équateur : Lenín Moreno et le néolibéralisme par surprise|fechaacceso=11 de mayo de 2019|sitioweb=|idioma=}}</ref>
 
El gobierno de Lenin Moreno adoptó una política económica [[neoliberal]]: reducción del gasto público, liberalización del comercio, flexibilidad del código laboral, etc. La Ley de Desarrollo Productivo consagraba una política de austeridad y reducción de las políticas de desarrollo y redistribución del mandato anterior. En el ámbito de los impuestos, las autoridades querían «fomentar el retorno de los inversores» concediendo amnistías a los defraudadores y proponiendo medidas para reducir los tipos impositivos de las grandes empresas. Además, el gobierno renunció a los impuestos sobre el aumento de los precios de las materias primas y las repatriaciones de divisas.<ref name=":13">{{Cita web|url=http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article46999|título=Équateur : Lenín Moreno et le néolibéralisme par surprise|fechaacceso=11 de mayo de 2019|sitioweb=|idioma=}}</ref>
  
Por lo que se refería la inversión publica, el Estado ya no podía aumentarla en más de un 3% anual y limitaba los déficits presupuestarios al reembolso de los intereses de la deuda. De este modo, las inversiones se redujeron considerablemente, mientras que las privatizaciones se veían facilitadas por subvenciones garantizadas a lo largo de varios años. El gobierno adoptó el sistema internacional de arbitraje para todas las inversiones extranjeras, lo que constituía una violación de la Constitución. Se suprimió el primer artículo de la [https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_modifleyorg.d.derechoslab_ecu.pdf Ley Orgánica de Protección] de los [[Derechos laborales|Derechos Laborales]], respecto a esto la CONAIE se manifesto sosteniendo que "sobre las últimas leyes aprobadas que afectan a la clase trabajadora y al país"<ref>{{Cita web|url=https://conaie.org/2020/05/16/sobre-las-ultimas-leyes-aprobadas-que-afectan-a-la-clase-trabajadora-y-al-pais/|título=sobre las últimas leyes aprobadas que afectan a la clase trabajadora y al país}}</ref>[[Archivo:President Trump Visits with the President of Ecuador (49529737493).jpg|thumb|Lenin Moreno y [[Donald J. Trump]] reunidos en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 12 de febrero de 2020.|260px|izquierda]]En el año 2019, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, introdujo un conjunto de medidas económicas conocidas como el "paquetazo"<ref>{{Cita web|url=https://www.telesurtv.net/news/gobierno-ecuador-medidas-economicas-lenin-moreno-20191002-0002.html|título=Lenín Moreno anuncia "paquetazo" económico para Ecuador|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=www.telesurtv.net|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.rtve.es/noticias/20191009/claves-crisis-ecuador-protestas-indigenistas-ponen-jaque-gobierno-lenin-moreno/1981144.shtml|título=Ecuador - Protestas contra los recortes|fechaacceso=2023-07-15|apellido=EFE|nombre=RTVE es /|fecha=2019-10-09|sitioweb=RTVE.es|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://agendapublica.elpais.com/noticia/13999/paquetazo-economico-estallido-social-ecuador|título='Paquetazo' económico y estallido social en Ecuador|fechaacceso=2023-07-15|apellido=Pública|nombre=Agenda|sitioweb=agendapublica.elpais.com|idioma=ca}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=4 razones que explican la crisis económica que llevó a Lenín Moreno a decretar el "paquetazo" que desató las protestas|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-49978717|periódico=BBC News Mundo|fechaacceso=2023-07-15|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Ecuador, país en crisis por el "paquetazo" de medidas de ajuste|url=https://www.diariojuridico.com/ecuador-pais-en-crisis-por-el-paquetazo-de-medidas-de-ajuste/|periódico=Diario Jurídico|fecha=2019-10-10|fechaacceso=2023-07-15|idioma=es-ES|nombre=Ana Paula|apellidos=Maritano}}</ref>. Estas medidas, generaron amplio rechazo por parte del pueblo ecuatoriano<ref>{{Cita web|url=https://cronicon.net/wp/eliminacion-de-subsidios-y-precarizacion-laboral-paquetazo-neoliberal-en-ecuador-para-cumplir-requerimientos-del-fmi/|título=Eliminación de subsidios y precarización laboral: “paquetazo” neoliberal en Ecuador para cumplir requerimientos del FMI|fechaacceso=2023-07-15|apellido=Cronicon|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/02/nota/7544887/sector-pesquero-manta-anuncia-paralizacion-decreto-ejecutivo-883|título=Sector pesquero de Manta anuncia paralización por Decreto Ejecutivo 883|fechaacceso=2023-07-15|fecha=2019-10-02|sitioweb=El Universo|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.france24.com/es/20191012-indigenas-no-dialogo-lenin-moreno-derogue|título=Indígenas dicen no al diálogo con Lenín Moreno hasta que derogue medidas|fechaacceso=2023-07-15|apellido=https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol|fecha=2019-10-12|sitioweb=France 24}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Indígenas llegan a Quito para protestar contra medidas de austeridad en Ecuador|url=https://www.reuters.com/article/ecuador-protestas-idLTAKBN1WM1LU|periódico=Reuters|fecha=2019-10-07|fechaacceso=2023-07-15|idioma=en}}</ref> debido a su impacto en el costo de vida<ref>{{Cita web|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/04/nota/7546078/gasolineros-preocupados-ante-problemas-abastecerse|título=Gasolineros preocupados ante problemas para abastecerse|fechaacceso=2023-07-15|fecha=2019-10-04|sitioweb=El Universo|idioma=es}}</ref>, incluyeron la eliminación de los subsidios para el uso de combustibles fósiles y la liberalización del precio del diésel y la gasolina<ref>{{Cita web|url=https://www.presidencia.gob.ec/presidente-lenin-moreno-ratifica-eliminacion-de-subsidios-a-la-gasolina-y-decreta-estado-de-excepcion-para-precautelar-la-seguridad-ciudadana-boletin-oficial/|título=Presidencia de la República del Ecuador » PRESIDENTE LENÍN MORENO RATIFICA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS A LA GASOLINA Y DECRETA ESTADO DE EXCEPCIÓN PARA PRECAUTELAR LA SEGURIDAD CIUDADANA BOLETÍN OFICIAL|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=www.presidencia.gob.ec}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.primicias.ec/noticias/economia/elimina-subsidio-extra-diesel-anuncia-medidas/|título=Gobierno elimina los subsidios a la gasolina extra y al diésel|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=Primicias|idioma=es-MX}}</ref>. A pesar de las afirmaciones de Moreno sobre la creación de empleos y oportunidades, críticos argumentaron que estas políticas aumentarían los precios de bienes y servicios, perjudicando especialmente a las personas de bajos recursos.
+
Por lo que se refería la inversión publica, el Estado ya no podía aumentarla en más de un 3% anual y limitaba los déficits presupuestarios al reembolso de los intereses de la deuda. De este modo, las inversiones se redujeron considerablemente, mientras que las privatizaciones se veían facilitadas por subvenciones garantizadas a lo largo de varios años. El gobierno adoptó el sistema internacional de arbitraje para todas las inversiones extranjeras, lo que constituía una violación de la Constitución. Se suprimió el primer artículo de la [https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_modifleyorg.d.derechoslab_ecu.pdf Ley Orgánica de Protección] de los [[Derechos laborales|Derechos Laborales]], respecto a esto la CONAIE se manifesto sosteniendo que "sobre las últimas leyes aprobadas que afectan a la clase trabajadora y al país"<ref>{{Cita web|url=https://conaie.org/2020/05/16/sobre-las-ultimas-leyes-aprobadas-que-afectan-a-la-clase-trabajadora-y-al-pais/|título=sobre las últimas leyes aprobadas que afectan a la clase trabajadora y al país}}</ref>
 +
 
 +
En el año 2019, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, introdujo un conjunto de medidas económicas conocidas como el "paquetazo"<ref>{{Cita web|url=https://www.telesurtv.net/news/gobierno-ecuador-medidas-economicas-lenin-moreno-20191002-0002.html|título=Lenín Moreno anuncia "paquetazo" económico para Ecuador|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=www.telesurtv.net|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.rtve.es/noticias/20191009/claves-crisis-ecuador-protestas-indigenistas-ponen-jaque-gobierno-lenin-moreno/1981144.shtml|título=Ecuador - Protestas contra los recortes|fechaacceso=2023-07-15|apellido=EFE|nombre=RTVE es /|fecha=2019-10-09|sitioweb=RTVE.es|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://agendapublica.elpais.com/noticia/13999/paquetazo-economico-estallido-social-ecuador|título='Paquetazo' económico y estallido social en Ecuador|fechaacceso=2023-07-15|apellido=Pública|nombre=Agenda|sitioweb=agendapublica.elpais.com|idioma=ca}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=4 razones que explican la crisis económica que llevó a Lenín Moreno a decretar el "paquetazo" que desató las protestas|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-49978717|periódico=BBC News Mundo|fechaacceso=2023-07-15|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Ecuador, país en crisis por el "paquetazo" de medidas de ajuste|url=https://www.diariojuridico.com/ecuador-pais-en-crisis-por-el-paquetazo-de-medidas-de-ajuste/|periódico=Diario Jurídico|fecha=2019-10-10|fechaacceso=2023-07-15|idioma=es-ES|nombre=Ana Paula|apellidos=Maritano}}</ref>. Estas medidas, generaron amplio rechazo por parte del pueblo ecuatoriano<ref>{{Cita web|url=https://cronicon.net/wp/eliminacion-de-subsidios-y-precarizacion-laboral-paquetazo-neoliberal-en-ecuador-para-cumplir-requerimientos-del-fmi/|título=Eliminación de subsidios y precarización laboral: “paquetazo” neoliberal en Ecuador para cumplir requerimientos del FMI|fechaacceso=2023-07-15|apellido=Cronicon|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/02/nota/7544887/sector-pesquero-manta-anuncia-paralizacion-decreto-ejecutivo-883|título=Sector pesquero de Manta anuncia paralización por Decreto Ejecutivo 883|fechaacceso=2023-07-15|fecha=2019-10-02|sitioweb=El Universo|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.france24.com/es/20191012-indigenas-no-dialogo-lenin-moreno-derogue|título=Indígenas dicen no al diálogo con Lenín Moreno hasta que derogue medidas|fechaacceso=2023-07-15|apellido=https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol|fecha=2019-10-12|sitioweb=France 24}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Indígenas llegan a Quito para protestar contra medidas de austeridad en Ecuador|url=https://www.reuters.com/article/ecuador-protestas-idLTAKBN1WM1LU|periódico=Reuters|fecha=2019-10-07|fechaacceso=2023-07-15|idioma=en}}</ref> debido a su impacto en el costo de vida<ref>{{Cita web|url=https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/04/nota/7546078/gasolineros-preocupados-ante-problemas-abastecerse|título=Gasolineros preocupados ante problemas para abastecerse|fechaacceso=2023-07-15|fecha=2019-10-04|sitioweb=El Universo|idioma=es}}</ref>, incluyeron la eliminación de los subsidios para el uso de combustibles fósiles y la liberalización del precio del diésel y la gasolina<ref>{{Cita web|url=https://www.presidencia.gob.ec/presidente-lenin-moreno-ratifica-eliminacion-de-subsidios-a-la-gasolina-y-decreta-estado-de-excepcion-para-precautelar-la-seguridad-ciudadana-boletin-oficial/|título=Presidencia de la República del Ecuador » PRESIDENTE LENÍN MORENO RATIFICA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS A LA GASOLINA Y DECRETA ESTADO DE EXCEPCIÓN PARA PRECAUTELAR LA SEGURIDAD CIUDADANA BOLETÍN OFICIAL|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=www.presidencia.gob.ec}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.primicias.ec/noticias/economia/elimina-subsidio-extra-diesel-anuncia-medidas/|título=Gobierno elimina los subsidios a la gasolina extra y al diésel|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=Primicias|idioma=es-MX}}</ref>. A pesar de las afirmaciones de Moreno sobre la creación de empleos y oportunidades, críticos argumentaron que estas políticas aumentarían los precios de bienes y servicios, perjudicando especialmente a las personas de bajos recursos.
  
 
Una de las principales justificaciones de Moreno para implementar estas medidas fue supuestamente corregir los errores económicos del país<ref>{{Cita noticia|título=Ecuador elimina los subsidios a la gasolina para corregir sus estrecheces fiscales|url=https://elpais.com/internacional/2019/10/02/america/1570042474_164745.html|periódico=El País|fecha=2019-10-03|fechaacceso=2023-07-15|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Sara|apellidos=España}}</ref>, especialmente en relación a los subsidios otorgados durante décadas<ref>{{Cita noticia|título=Ecuador, en estado de excepción tras protestas por el fin de subsidios a combustibles|url=https://www.reuters.com/article/economia-ecuador-protesta-idESKBN1WJ031|periódico=Reuters|fecha=2019-10-04|fechaacceso=2023-07-15|idioma=en}}</ref>. Según Lenin Moreno, estos subsidios beneficiaban "a quienes no los necesitaban y fomentaban el contrabando"<ref>{{Cita web|url=https://pacifista.tv/notas/terremoto-social-y-politico-en-ecuador/|título=¿Por qué hay un terremoto social y político en Ecuador?|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=¡PACIFISTA!|idioma=es-CO}}</ref>. Además de la eliminación de los subsidios, el paquete de medidas también contemplaba mantener el porcentaje del [[Impuesto al valor agregado|Impuesto al Valor Agregado (IVA)]] y aumentar los impuestos para empresas con altos ingresos anuales.
 
Una de las principales justificaciones de Moreno para implementar estas medidas fue supuestamente corregir los errores económicos del país<ref>{{Cita noticia|título=Ecuador elimina los subsidios a la gasolina para corregir sus estrecheces fiscales|url=https://elpais.com/internacional/2019/10/02/america/1570042474_164745.html|periódico=El País|fecha=2019-10-03|fechaacceso=2023-07-15|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Sara|apellidos=España}}</ref>, especialmente en relación a los subsidios otorgados durante décadas<ref>{{Cita noticia|título=Ecuador, en estado de excepción tras protestas por el fin de subsidios a combustibles|url=https://www.reuters.com/article/economia-ecuador-protesta-idESKBN1WJ031|periódico=Reuters|fecha=2019-10-04|fechaacceso=2023-07-15|idioma=en}}</ref>. Según Lenin Moreno, estos subsidios beneficiaban "a quienes no los necesitaban y fomentaban el contrabando"<ref>{{Cita web|url=https://pacifista.tv/notas/terremoto-social-y-politico-en-ecuador/|título=¿Por qué hay un terremoto social y político en Ecuador?|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=¡PACIFISTA!|idioma=es-CO}}</ref>. Además de la eliminación de los subsidios, el paquete de medidas también contemplaba mantener el porcentaje del [[Impuesto al valor agregado|Impuesto al Valor Agregado (IVA)]] y aumentar los impuestos para empresas con altos ingresos anuales.
  
 
Como parte de estas reformas, también se llevaron a cabo despidos masivos en el sector público, afectando a 10.000 empleados, incluyendo personal de salud. Estos despidos generaron rechazo por parte de los trabajadores afectados <ref>{{Cita web|url=https://www.telesurtv.net/news/rechazan-despidos-masivos-trabajadores-publicos-ecuador-20190306-0023.html|título=Ecuador se moviliza ante despidos masivos en salud pública|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=www.telesurtv.net|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.elciudadano.com/pueblos/protestas-en-ecuador-tras-despidos-masivos-en-la-salud-publica/03/06/|título=Protestas en Ecuador tras despidos masivos en la salud pública|fechaacceso=2023-07-15|apellido=Daza|nombre=Nathaly Barazarte|fecha=2019-03-07|sitioweb=El Ciudadano|idioma=es}}</ref>, quienes expresaron preocupación por la violación de sus derechos laborales y el impacto negativo en la atención de salud de la población. Estas reformas económicas formaban parte de un acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un rescate económico de más de 4.000 millones de dólares<ref>{{Cita web|url=https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/02/21/pr1952-ecuador-and-imf-reach-staff-level-agreement-on-extended-fund-facility|título=Ecuador y el FMI alcanzan un acuerdo a nivel del personal técnico sobre un apoyo de US$4.2 mil Millones|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=IMF|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.vozdeamerica.com/a/ecuador-acuerdo-4200-millones-dolares-fmi-ayuda-inversion-moreno/4798080.html|título=Ecuador alcanza acuerdo por 4.200 millones de dólares con el FMI|fechaacceso=2023-07-15|fecha=2019-02-21|sitioweb=Voz de América|idioma=es}}</ref>. El gobierno se comprometió a presentar leyes a la Asamblea Nacional con el objetivo de fomentar el empleo, aumentar la recaudación tributaria y mejorar la situación monetaria y financiera del país. A pesar de la justificación gubernamental, estas medidas desencadenaron una serie de protestas en todo el país<ref>{{Cita web|url=https://desinformemonos.org/el-paquetazo-del-fmi-lleva-a-lenin-moreno-al-borde-del-precipicio-en-ecuador/|título=El paquetazo del FMI lleva a Lenin Moreno al borde del precipicio en Ecuador|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=Desinformémonos|idioma=es}}</ref>.
 
Como parte de estas reformas, también se llevaron a cabo despidos masivos en el sector público, afectando a 10.000 empleados, incluyendo personal de salud. Estos despidos generaron rechazo por parte de los trabajadores afectados <ref>{{Cita web|url=https://www.telesurtv.net/news/rechazan-despidos-masivos-trabajadores-publicos-ecuador-20190306-0023.html|título=Ecuador se moviliza ante despidos masivos en salud pública|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=www.telesurtv.net|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.elciudadano.com/pueblos/protestas-en-ecuador-tras-despidos-masivos-en-la-salud-publica/03/06/|título=Protestas en Ecuador tras despidos masivos en la salud pública|fechaacceso=2023-07-15|apellido=Daza|nombre=Nathaly Barazarte|fecha=2019-03-07|sitioweb=El Ciudadano|idioma=es}}</ref>, quienes expresaron preocupación por la violación de sus derechos laborales y el impacto negativo en la atención de salud de la población. Estas reformas económicas formaban parte de un acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un rescate económico de más de 4.000 millones de dólares<ref>{{Cita web|url=https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/02/21/pr1952-ecuador-and-imf-reach-staff-level-agreement-on-extended-fund-facility|título=Ecuador y el FMI alcanzan un acuerdo a nivel del personal técnico sobre un apoyo de US$4.2 mil Millones|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=IMF|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.vozdeamerica.com/a/ecuador-acuerdo-4200-millones-dolares-fmi-ayuda-inversion-moreno/4798080.html|título=Ecuador alcanza acuerdo por 4.200 millones de dólares con el FMI|fechaacceso=2023-07-15|fecha=2019-02-21|sitioweb=Voz de América|idioma=es}}</ref>. El gobierno se comprometió a presentar leyes a la Asamblea Nacional con el objetivo de fomentar el empleo, aumentar la recaudación tributaria y mejorar la situación monetaria y financiera del país. A pesar de la justificación gubernamental, estas medidas desencadenaron una serie de protestas en todo el país<ref>{{Cita web|url=https://desinformemonos.org/el-paquetazo-del-fmi-lleva-a-lenin-moreno-al-borde-del-precipicio-en-ecuador/|título=El paquetazo del FMI lleva a Lenin Moreno al borde del precipicio en Ecuador|fechaacceso=2023-07-15|sitioweb=Desinformémonos|idioma=es}}</ref>.
 
 
 
=== Protestas en respuesta a estas medidas ===
 
=== Protestas en respuesta a estas medidas ===
  
En el marco de éstas medidas económicas, 2 de octubre de 2019 iniciaron una [[manifestaciones en Ecuador de 2019|ola de protestas]].<ref name=":7">{{Cita noticia|título=Ecuador mantiene sus medidas de ajuste pese a las protestas|url=https://elpais.com/internacional/2019/10/04/actualidad/1570215393_171864.html|periódico=El País|fecha=4 de octubre de 2019|fechaacceso=4 de octubre de 2019|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Sara|apellidos=España}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=3 preguntas para entender las violentas protestas tanto del gobierno como de los manifestantes , llevaron al gobierno a declarar el estado de excepción en Ecuador|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49934023|fecha=4 de octubre de 2019|fechaacceso=4 de octubre de 2019|idioma=en-GB|apellidos=Redacción}}</ref> La situación se fue tornando más crítica con el pasar de los días, por lo que el gobierno decretó el [[estado de excepción]], e incluso llegando a ordenar el 8 de octubre un [[toque de queda]] y el traslado de la sede de gobierno a [[Guayaquil]]. Los principales enfrentamientos se dieron entre la [[Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador|Confederación de Nacionalidades Indígenas]] (CONAIE) y la policía, la cual llegó a cometer [[crímenes de lesa humanidad]]<ref>{{Cita web|url=https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/10/11/presidente-de-indigenas-del-amazonas-lleva-al-sinodo-la-protesta-en-ecuador/|título=Presidente de indígenas del Amazonas lleva al sínodo la protesta en Ecuador|fecha=2019-10-11|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20191011203257/https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/10/11/presidente-de-indigenas-del-amazonas-lleva-al-sinodo-la-protesta-en-ecuador/|fechaarchivo=11 de octubre de 2019|fechaacceso=19 de octubre de 2020|deadurl=no}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://actualidad.rt.com/actualidad/329848-defensoria-pueblo-ecuador-confirma-cinco-muertos|título=La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirma 5 muertos durante las protestas|fechaacceso=2021-12-12|fecha=2019-10-10|sitioweb=RT en Español|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/defensoria-muerte-manifestante-conaie-protestas.html|título=Defensoría del Pueblo confirma la muerte de un dirigente indígena en Quito|fechaacceso=2021-12-12|fecha=2019-10-10|sitioweb=El Comercio|idioma=es-EC}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://twitter.com/defensoriaec/status/1182886277668114432|título=Como #DefensoríaDelPueblo insistimos en el cese inmediato a la represión. Es necesario poner fin a los actos de violencia para iniciar diálogos que nos dirijan a la paz.|fechaacceso=2021-12-12|sitioweb=Twitter|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/10/10/la-defensoria-del-pueblo-de-ecuador-confirmo-cinco-muertos-por-las-protestas/|título=La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirmó cinco muertos por las protestas|fechaacceso=2021-12-12|fecha=2019-10-10|sitioweb=infobae|idioma=es-ES}}</ref> lo que ocasionó al menos 11 fallecidos, 1340 heridos<ref>{{Cita web|url=https://twitter.com/defensoriaec/status/1183928979968921600|título=Balance{{!}} Informe de la #DefensoríaDelPueblo presenta el número de personas heridas, del 3 al 13 de octubre de 2019 (24h00) durante el #ParoNacionalEC
+
En el marco de éstas medidas económicas, 2 de octubre de 2019 iniciaron una [[manifestaciones en Ecuador de 2019|ola de protestas]].<ref name=":7">{{Cita noticia|título=Ecuador mantiene sus medidas de ajuste pese a las protestas|url=https://elpais.com/internacional/2019/10/04/actualidad/1570215393_171864.html|periódico=El País|fecha=4 de octubre de 2019|fechaacceso=4 de octubre de 2019|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Sara|apellidos=España}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=3 preguntas para entender las violentas protestas tanto del gobierno como de los manifestantes , llevaron al gobierno a declarar el estado de excepción en Ecuador|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49934023|fecha=4 de octubre de 2019|fechaacceso=4 de octubre de 2019|idioma=en-GB|apellidos=Redacción}}</ref> La situación se fue tornando más crítica con el pasar de los días, por lo que el gobierno decretó el [[estado de excepción]], e incluso llegando a ordenar el 8 de octubre un [[toque de queda]] y el traslado de la sede de gobierno a [[Guayaquil]]. Los principales enfrentamientos se dieron entre la [[Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador|Confederación de Nacionalidades Indígenas]] (CONAIE) y la policía, la cual llegó a cometer [[crímenes de lesa humanidad]]<ref>{{Cita web|url=https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/10/11/presidente-de-indigenas-del-amazonas-lleva-al-sinodo-la-protesta-en-ecuador/|título=Presidente de indígenas del Amazonas lleva al sínodo la protesta en Ecuador|fecha=2019-10-11|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20191011203257/https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/10/11/presidente-de-indigenas-del-amazonas-lleva-al-sinodo-la-protesta-en-ecuador/|fechaarchivo=11 de octubre de 2019|fechaacceso=19 de octubre de 2020|deadurl=no}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://actualidad.rt.com/actualidad/329848-defensoria-pueblo-ecuador-confirma-cinco-muertos|título=La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirma 5 muertos durante las protestas|fechaacceso=2021-12-12|fecha=2019-10-10|sitioweb=RT en Español|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/defensoria-muerte-manifestante-conaie-protestas.html|título=Defensoría del Pueblo confirma la muerte de un dirigente indígena en Quito|fechaacceso=2021-12-12|fecha=2019-10-10|sitioweb=El Comercio|idioma=es-EC}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://twitter.com/defensoriaec/status/1182886277668114432|título=Como #DefensoríaDelPueblo insistimos en el cese inmediato a la represión. Es necesario poner fin a los actos de violencia para iniciar diálogos que nos dirijan a la paz.|fechaacceso=2021-12-12|sitioweb=Twitter|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/10/10/la-defensoria-del-pueblo-de-ecuador-confirmo-cinco-muertos-por-las-protestas/|título=La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirmó cinco muertos por las protestas|fechaacceso=2021-12-12|fecha=2019-10-10|sitioweb=infobae|idioma=es-ES}}</ref> lo que ocasionó al menos 11 fallecidos, 1340 heridos<ref><nowiki>{{Cita web|url=</nowiki>https://twitter.com/defensoriaec/status/1183928979968921600|título=Balance{{!}} Informe de la #DefensoríaDelPueblo presenta el número de personas heridas, del 3 al 13 de octubre de 2019 (24h00) durante el #ParoNacionalEC
  
 
=== Crisis Económica ===
 
=== Crisis Económica ===
  
 
Durante el gobierno de Lenin Moreno, el [[Renta per cápita|PIB per Cápita]] del Ecuador, el cual es una medición del ingreso promedio anual por cada habitante, era de 6200 dólares en 2017, sin embargo luego de cuatro años éste indicador macroeconómico había descendido en un 4,49 % hasta llegar solamente a los 5900 dólares por cada ecuatoriano en 2021 según los datos del [[Banco Mundial]] del [[Fondo Monetario Internacional]].
 
Durante el gobierno de Lenin Moreno, el [[Renta per cápita|PIB per Cápita]] del Ecuador, el cual es una medición del ingreso promedio anual por cada habitante, era de 6200 dólares en 2017, sin embargo luego de cuatro años éste indicador macroeconómico había descendido en un 4,49 % hasta llegar solamente a los 5900 dólares por cada ecuatoriano en 2021 según los datos del [[Banco Mundial]] del [[Fondo Monetario Internacional]].
 
+
El 28 de julio del 2017 , Lenin Moreno reveló a través de una cadena nacional la situación económica del país, calificándola como "crítica", y con gran cinismo intentó culpar al gobierno anterior, indicando que el estado presenta una deuda de cerca de 58.000 millones de dólares, lo que representa el 59% del PIB, anunciando que la Pro Forma presupuestaria para el 2017 sería de 36&nbsp;818 millones;<nowiki><ref></nowiki>{{Cita web|url=http://www.elcomercio.com/actualidad/leninmoreno-acciones-presupuesto-economia-ecuador.html|título=Lenín Moreno dice que situación económica del país es crítica|fechaacceso=29 de julio de 2017|sitioweb=El Comercio|idioma=es-LA}}</ref>
El 28 de julio del 2017 , Lenin Moreno reveló a través de una cadena nacional la situación económica del país, calificándola como "crítica", y con gran cinismo intentó culpar al gobierno anterior, indicando que el estado presenta una deuda de cerca de 58.000 millones de dólares, lo que representa el 59% del PIB, anunciando que la Pro Forma presupuestaria para el 2017 sería de 36&nbsp;818 millones;<ref>{{Cita web|url=http://www.elcomercio.com/actualidad/leninmoreno-acciones-presupuesto-economia-ecuador.html|título=Lenín Moreno dice que situación económica del país es crítica|fechaacceso=29 de julio de 2017|sitioweb=El Comercio|idioma=es-LA}}</ref>
 
  
 
En agosto de 2017, Lenin Moreno anunció medidas de austeridad así como la venta del avión presidencial, automóviles de lujo y propiedades inmobiliarias<ref>{{Cita web|url=https://www.celag.org/ley-economica-urgente-otra-derrota-de-lenin-moreno/|título=Ley Económica Urgente: otra derrota de Lenín Moreno|fechaacceso=2024-01-04|apellido=Vollenweider|nombre=Camila|fecha=2019-11-18|sitioweb=CELAG|idioma=es}}</ref>. Aunque cabe recalcar que jamás llegó a venderse ni el avión presidencial, ni los autos, ni las propiedades que Lenin Moreno anunció, de hecho [[Guillermo Lasso]] también anunciaría la supuesta venta de este avión presidencial varios años después<ref>{{Cita web|url=https://ecuadorchequea.com/el-gobierno-de-guillemo-lasso-dispuso-la-venta-del-polemico-avion-presidencial/|título=Gobierno de Lasso dispuso la venta del polémico avión presidencial|fechaacceso=2024-01-04|apellido=Chequea|nombre=Ecuador|fecha=2021-09-02|sitioweb=Ecuador Chequea|idioma=es}}</ref>, el objetivo de estas supuestas ventas era enfrentar la crisis económica y financiar el proyecto "Casa para Todos", proyecto que jamas se llego a realizar debido a la mala gestión<ref>{{Cita web|url=https://www.diariocorreo.com.ec/17643/ciudad/plan-casa-para-todos-comenzo-hace-dos-meses-en-huaquillas-un-ano-de-gestion-presidencial-y-ninguna-vivienda-entregada-en-el-oro|título=Diario Correo {{!}} El diario de todos|fechaacceso=2024-01-04|sitioweb=www.diariocorreo.com.ec|idioma=en}}</ref>. Un informe de Contraloría emitido en diciembre de 2021 reveló varios problemas del proyecto Casa para todos:
 
En agosto de 2017, Lenin Moreno anunció medidas de austeridad así como la venta del avión presidencial, automóviles de lujo y propiedades inmobiliarias<ref>{{Cita web|url=https://www.celag.org/ley-economica-urgente-otra-derrota-de-lenin-moreno/|título=Ley Económica Urgente: otra derrota de Lenín Moreno|fechaacceso=2024-01-04|apellido=Vollenweider|nombre=Camila|fecha=2019-11-18|sitioweb=CELAG|idioma=es}}</ref>. Aunque cabe recalcar que jamás llegó a venderse ni el avión presidencial, ni los autos, ni las propiedades que Lenin Moreno anunció, de hecho [[Guillermo Lasso]] también anunciaría la supuesta venta de este avión presidencial varios años después<ref>{{Cita web|url=https://ecuadorchequea.com/el-gobierno-de-guillemo-lasso-dispuso-la-venta-del-polemico-avion-presidencial/|título=Gobierno de Lasso dispuso la venta del polémico avión presidencial|fechaacceso=2024-01-04|apellido=Chequea|nombre=Ecuador|fecha=2021-09-02|sitioweb=Ecuador Chequea|idioma=es}}</ref>, el objetivo de estas supuestas ventas era enfrentar la crisis económica y financiar el proyecto "Casa para Todos", proyecto que jamas se llego a realizar debido a la mala gestión<ref>{{Cita web|url=https://www.diariocorreo.com.ec/17643/ciudad/plan-casa-para-todos-comenzo-hace-dos-meses-en-huaquillas-un-ano-de-gestion-presidencial-y-ninguna-vivienda-entregada-en-el-oro|título=Diario Correo {{!}} El diario de todos|fechaacceso=2024-01-04|sitioweb=www.diariocorreo.com.ec|idioma=en}}</ref>. Un informe de Contraloría emitido en diciembre de 2021 reveló varios problemas del proyecto Casa para todos:
Línea 187: Línea 186:
  
 
== Aumento de la inseguridad ==
 
== Aumento de la inseguridad ==
 
 
 
 
Desde que Lenín Moreno asumió la presidencia, Ecuador experimento un fuerte aumento de la inseguridad, pues la tasa de homicidios pasó de 5,6 por cada 100.000 habitantes en 2017 a 20 por cada 100.000 en 2022. Para el experto en seguridad Fernando Carrión, esta situación se deriva de las decisiones tomadas por el gobierno de Moreno: “Se eliminó el [[Ministerio de Justicia (Ecuador)|ministerio de Justicia]] que manejaba las cárceles y el [[ministerio coordinador de la Seguridad]], el ministerio del Interior que trabajaba seguridad, el Consejo Nacional de Control de Sustancias [[Estupefacientes]] y [[Psicotrópico|Psicotrópicas]]. Todo esto se reunió en un solo ministerio que se llamó Ministerio de Gobernación y se redujeron sustancialmente los recursos presupuestarios”.<ref>{{Cita web|url=https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/20221104-los-cinco-a%C3%B1os-en-los-que-el-narcotr%C3%A1fico-gangren%C3%B3-ecuador|título=Los cinco años en los que el narcotráfico gangrenó Ecuador|fechaacceso=|apellido=|fecha=2022-11-04|sitioweb=RFI}}</ref>Debido a estas medidas Ecuador pasó de ser de el segundo país más seguro de la región<ref>{{Cita web|url=https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/ecuador-es-el-segundo-pais-mas-seguro-de-la-region/|título=Ecuador es el segundo país más seguro de la región – Ministerio de Gobierno|fechaacceso=2023-07-16|sitioweb=www.ministeriodegobierno.gob.ec}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/ecuador-el-segundo-pais-mas-seguro-de-la-region|título=Ecuador, el segundo país más seguro de la región|fechaacceso=2023-07-16|sitioweb=AméricaEconomía|idioma=es}}</ref> a uno de los más violentos y peligrosos del Latinoamerica<ref>{{Cita web|url=https://www.vozdeamerica.com/a/ecuador-percibido-como-el-pais-mas-inseguro-de-latinoamerica-segun-gallup-/6925876.html|título=Ecuador es el país más inseguro de Latinoamérica, según Gallup|fechaacceso=2023-07-16|fecha=2023-01-20|sitioweb=Voz de América|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título="Es como lo que Colombia vivía en los 80 y 90": cómo se volvió tan violenta Guayaquil, la ciudad en medio de la crisis de seguridad de Ecuador|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-59340167|periódico=BBC News Mundo|fechaacceso=2023-07-16|idioma=es}}</ref>, en 2023 [[Paco Moncayo]] el entonces ministro de seguridad del entonces presidente [[Guillermo Lasso]] diría "Moreno desmanteló el sistema de seguridad del país".<ref>{{Cita web|url=https://www.ecuadorenvivo.com/index.php/politica/item/162683-moreno-desmantelo-el-sistema-de-seguridad-del-pais-dice-paco-moncayo|título=Moreno desmanteló el sistema de seguridad del país, dice Paco Moncayo|fechaacceso=2023-07-16|apellido=Rojas|nombre=Jessika|sitioweb=www.ecuadorenvivo.com|idioma=es-es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/20221104-los-cinco-a%C3%B1os-en-los-que-el-narcotr%C3%A1fico-gangren%C3%B3-ecuador|título=Los cinco años en los que el narcotráfico gangrenó Ecuador|fechaacceso=|apellido=|fecha=2022-11-04|sitioweb=RFI}}</ref>
 
Desde que Lenín Moreno asumió la presidencia, Ecuador experimento un fuerte aumento de la inseguridad, pues la tasa de homicidios pasó de 5,6 por cada 100.000 habitantes en 2017 a 20 por cada 100.000 en 2022. Para el experto en seguridad Fernando Carrión, esta situación se deriva de las decisiones tomadas por el gobierno de Moreno: “Se eliminó el [[Ministerio de Justicia (Ecuador)|ministerio de Justicia]] que manejaba las cárceles y el [[ministerio coordinador de la Seguridad]], el ministerio del Interior que trabajaba seguridad, el Consejo Nacional de Control de Sustancias [[Estupefacientes]] y [[Psicotrópico|Psicotrópicas]]. Todo esto se reunió en un solo ministerio que se llamó Ministerio de Gobernación y se redujeron sustancialmente los recursos presupuestarios”.<ref>{{Cita web|url=https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/20221104-los-cinco-a%C3%B1os-en-los-que-el-narcotr%C3%A1fico-gangren%C3%B3-ecuador|título=Los cinco años en los que el narcotráfico gangrenó Ecuador|fechaacceso=|apellido=|fecha=2022-11-04|sitioweb=RFI}}</ref>Debido a estas medidas Ecuador pasó de ser de el segundo país más seguro de la región<ref>{{Cita web|url=https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/ecuador-es-el-segundo-pais-mas-seguro-de-la-region/|título=Ecuador es el segundo país más seguro de la región – Ministerio de Gobierno|fechaacceso=2023-07-16|sitioweb=www.ministeriodegobierno.gob.ec}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/ecuador-el-segundo-pais-mas-seguro-de-la-region|título=Ecuador, el segundo país más seguro de la región|fechaacceso=2023-07-16|sitioweb=AméricaEconomía|idioma=es}}</ref> a uno de los más violentos y peligrosos del Latinoamerica<ref>{{Cita web|url=https://www.vozdeamerica.com/a/ecuador-percibido-como-el-pais-mas-inseguro-de-latinoamerica-segun-gallup-/6925876.html|título=Ecuador es el país más inseguro de Latinoamérica, según Gallup|fechaacceso=2023-07-16|fecha=2023-01-20|sitioweb=Voz de América|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título="Es como lo que Colombia vivía en los 80 y 90": cómo se volvió tan violenta Guayaquil, la ciudad en medio de la crisis de seguridad de Ecuador|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-59340167|periódico=BBC News Mundo|fechaacceso=2023-07-16|idioma=es}}</ref>, en 2023 [[Paco Moncayo]] el entonces ministro de seguridad del entonces presidente [[Guillermo Lasso]] diría "Moreno desmanteló el sistema de seguridad del país".<ref>{{Cita web|url=https://www.ecuadorenvivo.com/index.php/politica/item/162683-moreno-desmantelo-el-sistema-de-seguridad-del-pais-dice-paco-moncayo|título=Moreno desmanteló el sistema de seguridad del país, dice Paco Moncayo|fechaacceso=2023-07-16|apellido=Rojas|nombre=Jessika|sitioweb=www.ecuadorenvivo.com|idioma=es-es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/20221104-los-cinco-a%C3%B1os-en-los-que-el-narcotr%C3%A1fico-gangren%C3%B3-ecuador|título=Los cinco años en los que el narcotráfico gangrenó Ecuador|fechaacceso=|apellido=|fecha=2022-11-04|sitioweb=RFI}}</ref>
  
Línea 224: Línea 220:
 
=== Conflictos con Venezuela ===
 
=== Conflictos con Venezuela ===
  
Lenín Moreno, participó en la reunión de Jefes de Estado del Hemisferio Occidental en [[Nueva York]], junto al presidente estadounidense [[Donald Trump]] y otros políticos de derecha latinoamericanos. En el encuentro Moreno abogó por una intervención internacional para restaurar la "democracia en el Venezuela". E hizo un llamado al pueblo venezolano para liberarse del gobierno de [[Nicolás Maduro]] <ref>{{Cita noticia|título=Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, rechaza muertes en Venezuela|url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/08/14/nota/6330829/presidente-ecuador-lenin-moreno-rechaza-muertes-venezuela|fecha=14 de agosto de 2017|fechaacceso=15 de agosto de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.comunicacion.gob.ec/presidente-lenin-moreno-exhorta-al-pueblo-venezolano-a-retomar-el-sendero-de-la-democracia/|título=Presidente Lenín Moreno exhorta al pueblo venezolano a retomar el sendero de la democracia – Secretaría General de Comunicación de la Presidencia|fechaacceso=2023-12-27|sitioweb=www.comunicacion.gob.ec}}</ref>[[Archivo:Intervención_del_Canciller_José_Valencia_ONU_(43118448750).jpg|miniaturadeimagen|Canciller ecuatoriano durante el periodo de Lenin Moreno, José Valencia]]El 28 de junio, el presidente Lenín Moreno se reunió con el vicepresidente de [[Estados Unidos]], [[Mike Pence]], el cual realizó una gira por Latinoamérica, en la reunión con el vicepresidente Pence se discutieron temas como la posición conjunta contra [[Venezuela]].
+
Lenín Moreno, participó en la reunión de Jefes de Estado del Hemisferio Occidental en [[Nueva York]], junto al presidente estadounidense [[Donald Trump]] y otros políticos de derecha latinoamericanos. En el encuentro Moreno abogó por una intervención internacional para restaurar la "democracia en el Venezuela". E hizo un llamado al pueblo venezolano para liberarse del gobierno de [[Nicolás Maduro]] <ref>{{Cita noticia|título=Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, rechaza muertes en Venezuela|url=http://www.eluniverso.com/noticias/2017/08/14/nota/6330829/presidente-ecuador-lenin-moreno-rechaza-muertes-venezuela|fecha=14 de agosto de 2017|fechaacceso=15 de agosto de 2017|periódico=El Universo|idioma=es-LA}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.comunicacion.gob.ec/presidente-lenin-moreno-exhorta-al-pueblo-venezolano-a-retomar-el-sendero-de-la-democracia/|título=Presidente Lenín Moreno exhorta al pueblo venezolano a retomar el sendero de la democracia – Secretaría General de Comunicación de la Presidencia|fechaacceso=2023-12-27|sitioweb=www.comunicacion.gob.ec}}</ref>
 +
 
 +
El 28 de junio, el presidente Lenín Moreno se reunió con el vicepresidente de [[Estados Unidos]], [[Mike Pence]], el cual realizó una gira por Latinoamérica, en la reunión con el vicepresidente Pence se discutieron temas como la posición conjunta contra [[Venezuela]].
  
 
El 23 de agosto de 2018, el canciller José Valencia anunció que Ecuador se retirará del [[Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos|ALBA]] por no estar de acuerdo con sus principios y por la inacción del gobierno venezolano ante la crisis migratoria de se país que afecta a Ecuador, esto luego de que el ministerio del interior anunciará que se requiere pasaporte para que los migrantes venezolanos ingresen al país, luego de una masiva afluencia de desplazados al país.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Telégrafo|nombre=El|título=Ecuador deja la Alba al no concordar con sus principios|url=https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/onu-venezolanos-acogida-refugiados|fecha=24 de agosto de 2018|fechaacceso=24 de agosto de 2018|periódico=El Telégrafo|idioma=es-es}}</ref>
 
El 23 de agosto de 2018, el canciller José Valencia anunció que Ecuador se retirará del [[Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos|ALBA]] por no estar de acuerdo con sus principios y por la inacción del gobierno venezolano ante la crisis migratoria de se país que afecta a Ecuador, esto luego de que el ministerio del interior anunciará que se requiere pasaporte para que los migrantes venezolanos ingresen al país, luego de una masiva afluencia de desplazados al país.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Telégrafo|nombre=El|título=Ecuador deja la Alba al no concordar con sus principios|url=https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/onu-venezolanos-acogida-refugiados|fecha=24 de agosto de 2018|fechaacceso=24 de agosto de 2018|periódico=El Telégrafo|idioma=es-es}}</ref>
Línea 249: Línea 247:
  
 
Lenin Moreno inició su cargo en mayo de 2017 con una aprobación superior al 80%.<ref>{{Cita web|url=https://www.gestioncreativa.org/noticias-tcn/encuestas-de-opinion-son-favorables-al-presidente-lenin-moreno|título=ENCUESTAS DE OPINIÓN SON FAVORABLES AL PRESIDENTE LENÍN MORENO|fechaacceso=|fecha=2017-08-27|sitioweb=Gestión Creativa}}</ref> Moreno deja su cargo presidencial en mayo de 2021 con una tasa de aprobación inferior al 9%. Deja a un país sumido en una grave crisis económica y social.<ref>{{Cita web|url=https://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20210524-lasso-asume-la-presidencia-de-ecuador-en-plena-crisis-econ%C3%B3mica-social-y-sanitaria|título=Lasso asume la presidencia de Ecuador en plena crisis económica, social y sanitaria|fechaacceso=|fecha=2021-05-24|sitioweb=RFI}}</ref>
 
Lenin Moreno inició su cargo en mayo de 2017 con una aprobación superior al 80%.<ref>{{Cita web|url=https://www.gestioncreativa.org/noticias-tcn/encuestas-de-opinion-son-favorables-al-presidente-lenin-moreno|título=ENCUESTAS DE OPINIÓN SON FAVORABLES AL PRESIDENTE LENÍN MORENO|fechaacceso=|fecha=2017-08-27|sitioweb=Gestión Creativa}}</ref> Moreno deja su cargo presidencial en mayo de 2021 con una tasa de aprobación inferior al 9%. Deja a un país sumido en una grave crisis económica y social.<ref>{{Cita web|url=https://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20210524-lasso-asume-la-presidencia-de-ecuador-en-plena-crisis-econ%C3%B3mica-social-y-sanitaria|título=Lasso asume la presidencia de Ecuador en plena crisis económica, social y sanitaria|fechaacceso=|fecha=2021-05-24|sitioweb=RFI}}</ref>
 
 
 
== Después del mandato ==
 
== Después del mandato ==
  
Línea 258: Línea 254:
  
 
El 6 de marzo de 2023, un juez aprobó la presentación de cargos de soborno contra Moreno por la construcción de una central hidroeléctrica entre 2009 y 2018. Moreno, que actualmente reside en Paraguay trabajando para la [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], negó los cargos y los calificó de "inhumanos y arbitrarios". <ref>{{Cita web|url=https://www.primicias.ec/noticias/politica/sinohydro-lenin-moreno-audiencia-diferimiento/|título=Caso Synohidro, en pausa de hasta dos años, mientras llega información de España|fechaacceso=2024-01-15|sitioweb=Primicias|idioma=es}}</ref>
 
El 6 de marzo de 2023, un juez aprobó la presentación de cargos de soborno contra Moreno por la construcción de una central hidroeléctrica entre 2009 y 2018. Moreno, que actualmente reside en Paraguay trabajando para la [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], negó los cargos y los calificó de "inhumanos y arbitrarios". <ref>{{Cita web|url=https://www.primicias.ec/noticias/politica/sinohydro-lenin-moreno-audiencia-diferimiento/|título=Caso Synohidro, en pausa de hasta dos años, mientras llega información de España|fechaacceso=2024-01-15|sitioweb=Primicias|idioma=es}}</ref>
 
 
  
 
== Galería ==
 
== Galería ==
Línea 282: Línea 276:
  
 
*[http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/49/lenin-moreno-es-el-nuevo-presidente-de-ecuador/ El Telégrafo]
 
*[http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/49/lenin-moreno-es-el-nuevo-presidente-de-ecuador/ El Telégrafo]
 
 
  
 
[[Categoría:Políticos]]
 
[[Categoría:Políticos]]

Revisión del 01:43 3 feb 2024

Lenín Moreno
Información sobre la plantilla
LENIN MORENO.jpg

Presidente de la República de Ecuador

Presidente de la República del Ecuador
Actualmente en el cargo
Desde el 24 de mayo de 2017
VicepresidenteMaría Alejandra Muñoz
PredecesorRafael Correa
Escudo de Ecuador.png
Vicepresidente de Ecuador
15 de enero de 2007 - 24 de mayo de 2013
PresidenteRafael Correa
PredecesorAlejandro Serrano Aguilar
SucesorJorge Glas
Alianza PAIS.png
Presidente de Alianza País
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de mayo de 2017
PredecesorRafael Correa
Datos Personales
NombreLenín Boltaire Moreno Garcés
Nacimiento19 de marzo de 1953 (71 años aprox.)
Nuevo Rocafuerte, Orellana, Bandera de Ecuador Ecuador
Alma materUniversidad Central de Ecuador
OcupaciónLicenciado en Administración Pública
Partido políticoAlianza País
CónyugeRocío Gonzáles
HijosCristina, Carina e Irina Moreno Gonzáles
PadreServio Tulio Moreno
MadreLilian Garcés

Lenín Boltaire Moreno Garcés[1][2] (Nuevo Rocafuerte, 19 de marzo de 1953)[3] es un político y administrador ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador en el periodo 2017-2021 en un régimen caracterizado por generar crisis económica y social[4][5], destruir la institucionalidad[6][7]del Ecuador y tener continuos escándalos de corrupción[8].

Síntesis biográfica

Nació el 19 de marzo de 1953 en la ciudad amazónica de Nuevo Rocafuerte, provincia de Napo Pastaza hasta 1959, luego parte de la provincia de Napo hasta 1998, ahora parte de la provincia de Orellana, cerca de la frontera con Perú. En el seno de una familia que recorrió el país, pues sus padres eran directores de escuelas públicas.[3] Su padre, Servio Tulio Moreno, fue senador y diputado por la provincia de Napo, en 1994, por el partido centrista Concentración de Fuerzas Populares, de tendencia populista. Su abuela materna era de nacionalidad peruana.[9]El 3 de enero de 1998, en Quito, fue herido durante un intento de robo cerca de una panadería, perdiendo el uso de sus piernas.

Lenín Moreno esta casado con Rocío González y tiene tres hijas: Irina Moreno González, Cristina Moreno González, Carina Moreno González.

Lenin Moreno inició su carrera política mientras era estudiante en la Universidad Central del Ecuador, participando en el Movimiento (MIR) y protestando contra el triunvirato militar por el aumento del 40% en los pasajes de los autobuses urbanos durante la Guerra de los Cuatro Reales[10]. Posteriormente, respaldó las candidaturas de Rodrigo Borja y se unió al partido APRE en los años 90,[11] lo que le permitió acceder al gobierno de Abdalá Bucaram como funcionario. En 2002, respaldó la candidatura de Jacinto Velásquez y colaboró en su campaña[10]. En 2006, fue propuesto como candidato a la Vicepresidencia de la República al movimiento Alianza PAIS, siendo aceptado, asumiendo como binomio de Rafael Correa[11].

Vicepresidente de Ecuador

Moreno fue elegido en dos ocasiones consecutivas vicepresidente del Ecuador; en ambas oportunidades como binomio de Rafael Correa. El presidente Correa le dio la competencia sobre la inclusión social y económica de las personas con discapacidad y del tratamiento de enfermedades inusuales y catastróficas.

Vida posvicepresidencia

En diciembre de 2013, Lenin Moreno Garcés es nombrado como enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad.[12] Por lo cual se traslada a Ginebra, Suiza en el mes de abril de 2013.[13][14]

Presidencia del Ecuador

Moreno se presentó como candidato presidencial en las elecciones generales de 2017 por el movimiento oficialista Alianza PAIS ganando la contienda en balotaje con el 51,16 % de los votos, contra el 48,84 % de Guillermo Lasso, candidato de la alianza entre el Movimiento CREO y el Movimiento SUMA.[15] Durante la etapa de transición participó en encuentros de trabajo con sectores empresariales y sociales, entre los que destacó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, con la que aseguró buscar un acercamiento.[16][17] Su período constitucional comenzó el 24 de mayo de 2017, iniciándose con un estilo distinto a su predecesor Rafael Correa, anunciando la supresión de la rendición de cuentas (Enlace Ciudadano), bajo un gobierno con una mejor relación con la prensa y con el sector privado, reestructurando la función ejecutiva, anunciando políticas de austeridad, eliminando todos los ministerios coordinadores, y varias secretarías.[18][19][20]

Lenin Moreno al inició de su gobierno se centro en supuestamente combatir la corrupción, esto lo hizo mediante la creación del "Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción", que involucraba a representantes de diversos sectores de la derecha para coordinar acciones y prevenir casos de corrupción en la función pública, en colaboración con los poderes judiciales y legislativos.[21][22]

Moreno se enfocó en implementar una política de diálogo social con todos los sectores de la derecha, sobretodo dialogando con alcaldes opositores al ex-presidente Correa como Jaime Nebot y Mauricio Rodas.[23] Esto provocó choques con el expresidente Correa, quien acusó a Moreno de no seguir la línea política de su movimiento,[24] además, Moreno y el vicepresidente Jorge Glas tomaron distancia, retirándole todas las funciones a este en agosto del 2017.[25]

Moreno también dio prioridad al establecimiento de políticas de austeridad[26][27] económica[28] reclamando y denunciando la administración de Rafael Correa por autoritaria[29][30][31] y por supuestamente haber llevado un mal manejo administrativo, permitiendo múltiples casos de corrupción, tomando distancia de este y alejándose de la Revolución Ciudadana.[32][33][34] Por esa época también empezó a insultar a sus votantes diciendo cosas como: "Yo también estoy agradecido que no votaron por mi, a los que les estoy agarrando un poco de odio es a los que votaron por mi"[35]

Lenin Moreno impulsó entre el 2017 y 2018 un referéndum y consulta popular para:

  1. Eliminar la reelección indefinida.
  2. Establecer la muerte civil de los funcionarios públicos culpables de corrupción.
  3. Instaurar un consejo de participación ciudadana y control social transitorio y cambiar su modo de elección.
  4. Eliminar la prescripción de delitos sexuales contra niños y adolescentes.
  5. Prohibir la minería metálica en zonas protegidas.
  6. Eliminar la ley de plusvalía.
  7. Reducir considerablemente la zona de extracción petrolera del Yasuní ITT.

Tras la votación general, la ciudadanía se pronunció de forma afirmativa, dándole un triunfo a la opción «Sí» con más del 60 % en las siete preguntas.[36] Consulta que estuvo inmersa en polémicas debido a que organismo como CIDH, OEA, dieron severas observaciones sobre la validez de la pregunta 3. La CIDH ordenó medidas cautelares a la Corte IDH contra la pregunta 3, argumentando que atentaba contra los derechos expresados en la Constitución del Ecuador,[37] por su parte la OEA dictaminó que la Corte Constitucional debía pronunciarse de manera expresa sobre la constitucionalidad de las preguntas y cuestionó la validez de la consulta.[38]

El 5 de febrero de 2019, el presidente Moreno emitió el Decreto Ejecutivo 660[39] que tenía como objetivo optimizar los esfuerzos para potenciar la gestión gubernamental.[39] Estableció un Gabinete Estratégico como «un espacio para la dirección estratégica del gobierno”; los Gabinetes Sectoriales como “instancias de convocatoria, destinados a la revisión, articulación, coordinación, armonización y aprobación de la política intersectorial dentro de su ámbito y su sujeción al Plan Nacional de Desarrollo”.[39] Existían 4 Gabinetes Sectoriales: Sectorial de Seguridad, Sectorial de Recursos Naturales, Hábitat e Infraestructura, Sectorial de lo Social, Sectorial Económico y Productivo.[39] Además, se crearon el Gabinete de Gobernabilidad y Gestión Política «como un espacio de coordinación política para la gobernabilidad y el relacionamiento político nacional y en territorio»,[39] y el Gabinete de Proyectos de Alto Impacto «como un espacio para la priorización, articulación y seguimiento de acciones para la consecución de proyectos estratégicos del Gobierno Nacional; así como el seguimiento a los resultados de las Empresas Públicas».[39] Esta nueva estructura tenía al Presidente y al Vicepresidente de la República a la cabeza.[39] La Constitución de la República del Ecuador entrega al Presidente la potestad de delegar responsabilidades con la finalidad de fortalecer la revisión, articulación, coordinación de la política intersectorial dentro de la función ejecutiva para atender las necesidades de los ciudadanos.[39]

La Teoría del Humor de Lenin Moreno

Antes de convertirse en presidente, Lenin Moreno creo la "Fundación Eventa" para promover su "teoría del humor", la cual, según el propio Lenin Moreno, se centraba en; "la importancia del humor, la risa y la amabilidad para fomentar un cambio positivo en las actitudes y comportamientos de las personas". Incluso escribió 8 libros sobre el tema[40].

  • Filosofía para la Vida y el Trabajo
  • Teoría y Práctica del Humor
  • Ser Feliz es Fácil y Divertido
  • Los Mejores Chistes del Mundo
  • Humor de los Famosos
  • Trompabulario, Ríase
  • No sea enfermo
  • Cuentos no Ecológicos

Sin embargo, una vez en el cargo, intentó implementar esta teoría, que en la práctica se tradujo en que Lenin Moreno utilizaba los medios estatales, conferencias e incluso cadenas televisivas presidenciales para contar chistes inapropiados, muchos de ellos altamente ofensivos hacia ciertos sectores de la sociedad, con elementos de sexismo y misoginia[41][42][43], defensa del trabajo infantil[44][45][46], e incluso pedofilia[47].

Como resultado, Lenin Moreno tuvo que disculparse públicamente en varias ocasiones por sus chistes, lo que llevó a la creación de la tradición en Ecuador conocida como la "Burrada de la Semana", donde los ecuatorianos se burlaban, a través de las redes sociales, de las declaraciones absurdas hechas por Lenin Moreno cada semana. Esta tradición persistió hasta el final del mandato de Lenin Moreno[48].

Lenin Moreno y la Física Cuántica

A pesar de qué Lenin Moreno no poseía la formación o el conocimiento en física, matemáticas, o ciencias, ya que el estudio administración, al llegar al poder empezó a presentarse a si mismo como "un experto en física cuántica".[49]

Dedicándose así a hablar de teorías sobre un tema que claramente no comprendía[50][51], sus frases y declaraciones sobre la física cuántica generaron burla y vergüenza tanto dentro como fuera de Ecuador[52], causándole el apodo de "El Cuántico", algunas de las frases más recordadas de Lenin Moreno sobre la física cuántica son:

  • «Es muy probable que tengamos dentro de nuestro cuerpo un millón de átomos que fueron de Bolívar, que fueron de Manuelita Sáenz, de George Washington, de Napoleón y que fueron de Hitler también».
  • «El tiempo se lo concibe en la mente del ser humano como ondas, como ondas gama, es posible que con la materia suceda exactamente lo mismo, es posible que nosotros seamos capaces de crear realidades, solamente tenemos que vibrar».
  • «Cuando tú respiras estás tomando elementos de la naturaleza, elementos que antes fueron de tus amigos. En este momento estoy tomando un millón de átomos de cada uno de tus amigos. Entran a mis pulmones, van a mi corazón y ahí se transforman en sangre de mi sangre, que circula por todo mi cuerpo. Es decir, que un poco de cada uno de todos entra a mi cuerpo».
  • «Desde el punto de vista cuántico, puedes avanzar hacia el futuro tanto como puedes regresar al pasado. ¿Es posible cambiar el futuro? ¿Es posible cambiar el pasado? claro que es posible cambiar el pasado no permitiendo que influya sobre el futuro».
  • «El cáncer no es tu enemigo, el cáncer es un amigo que te avisa: ve idiot*a, no sigas teniendo las mismas costumbres toxicas, los mismos pensamientos tóxicos, las mismas emociones toxicas, los mismos sentimientos tóxicos, porque te vas a morir».

Fuente[53].

Medidas económicas

El gobierno de Lenin Moreno adoptó una política económica neoliberal: reducción del gasto público, liberalización del comercio, flexibilidad del código laboral, etc. La Ley de Desarrollo Productivo consagraba una política de austeridad y reducción de las políticas de desarrollo y redistribución del mandato anterior. En el ámbito de los impuestos, las autoridades querían «fomentar el retorno de los inversores» concediendo amnistías a los defraudadores y proponiendo medidas para reducir los tipos impositivos de las grandes empresas. Además, el gobierno renunció a los impuestos sobre el aumento de los precios de las materias primas y las repatriaciones de divisas.[54]

Por lo que se refería la inversión publica, el Estado ya no podía aumentarla en más de un 3% anual y limitaba los déficits presupuestarios al reembolso de los intereses de la deuda. De este modo, las inversiones se redujeron considerablemente, mientras que las privatizaciones se veían facilitadas por subvenciones garantizadas a lo largo de varios años. El gobierno adoptó el sistema internacional de arbitraje para todas las inversiones extranjeras, lo que constituía una violación de la Constitución. Se suprimió el primer artículo de la Ley Orgánica de Protección de los Derechos Laborales, respecto a esto la CONAIE se manifesto sosteniendo que "sobre las últimas leyes aprobadas que afectan a la clase trabajadora y al país"[55]

En el año 2019, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, introdujo un conjunto de medidas económicas conocidas como el "paquetazo"[56][57][58][59][60]. Estas medidas, generaron amplio rechazo por parte del pueblo ecuatoriano[61][62][63][64] debido a su impacto en el costo de vida[65], incluyeron la eliminación de los subsidios para el uso de combustibles fósiles y la liberalización del precio del diésel y la gasolina[66][67]. A pesar de las afirmaciones de Moreno sobre la creación de empleos y oportunidades, críticos argumentaron que estas políticas aumentarían los precios de bienes y servicios, perjudicando especialmente a las personas de bajos recursos.

Una de las principales justificaciones de Moreno para implementar estas medidas fue supuestamente corregir los errores económicos del país[68], especialmente en relación a los subsidios otorgados durante décadas[69]. Según Lenin Moreno, estos subsidios beneficiaban "a quienes no los necesitaban y fomentaban el contrabando"[70]. Además de la eliminación de los subsidios, el paquete de medidas también contemplaba mantener el porcentaje del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y aumentar los impuestos para empresas con altos ingresos anuales.

Como parte de estas reformas, también se llevaron a cabo despidos masivos en el sector público, afectando a 10.000 empleados, incluyendo personal de salud. Estos despidos generaron rechazo por parte de los trabajadores afectados [71][72], quienes expresaron preocupación por la violación de sus derechos laborales y el impacto negativo en la atención de salud de la población. Estas reformas económicas formaban parte de un acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un rescate económico de más de 4.000 millones de dólares[73][74]. El gobierno se comprometió a presentar leyes a la Asamblea Nacional con el objetivo de fomentar el empleo, aumentar la recaudación tributaria y mejorar la situación monetaria y financiera del país. A pesar de la justificación gubernamental, estas medidas desencadenaron una serie de protestas en todo el país[75].

Protestas en respuesta a estas medidas

En el marco de éstas medidas económicas, 2 de octubre de 2019 iniciaron una ola de protestas.[76][77] La situación se fue tornando más crítica con el pasar de los días, por lo que el gobierno decretó el estado de excepción, e incluso llegando a ordenar el 8 de octubre un toque de queda y el traslado de la sede de gobierno a Guayaquil. Los principales enfrentamientos se dieron entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y la policía, la cual llegó a cometer crímenes de lesa humanidad[78][79][80][81][82] lo que ocasionó al menos 11 fallecidos, 1340 heridos[83]

En agosto de 2017, Lenin Moreno anunció medidas de austeridad así como la venta del avión presidencial, automóviles de lujo y propiedades inmobiliarias[84]. Aunque cabe recalcar que jamás llegó a venderse ni el avión presidencial, ni los autos, ni las propiedades que Lenin Moreno anunció, de hecho Guillermo Lasso también anunciaría la supuesta venta de este avión presidencial varios años después[85], el objetivo de estas supuestas ventas era enfrentar la crisis económica y financiar el proyecto "Casa para Todos", proyecto que jamas se llego a realizar debido a la mala gestión[86]. Un informe de Contraloría emitido en diciembre de 2021 reveló varios problemas del proyecto Casa para todos:

  1. Incumplimientos y Proyectos no Realizados: Se identificaron incumplimientos en las fechas de entrega en 16 proyectos, correspondientes a 1,796 viviendas. Además, dos proyectos ni siquiera se llevaron a cabo.
  1. Falta de Planificación y Estudios: Antes de solicitar un préstamo de USD 54 millones en 2018, no se realizaron estudios de prefactibilidad para determinar el número de viviendas ni su ubicación. La elección de provincias y proyectos careció de justificación, y la planificación presupuestaria fue deficiente.
  1. Uso Ineficiente de Préstamos: Se obtuvieron dos préstamos para financiar el proyecto, pero la empresa pública "Casa para Todos" creada por Moreno, utilizó el segundo préstamo para pagar deudas del primero, generando problemas ya que el segundo préstamo estaba destinado a proyectos de construcción, no para cancelar deudas.
  1. Proyectos Incluidos sin Justificación: La empresa firmó contratos para 14 proyectos habitacionales con un préstamo de USD 54 millones, pero la auditoría reveló que 14 de esos proyectos ya estaban en ejecución. Esto sugiere una falta de planificación y una inclusión de proyectos ya en marcha en la declaración de prioridad del proyecto.
  1. Fracaso en Metas y Contribución al Desarrollo: La Contraloría concluyó que el proyecto careció de controles para metas intermedias y totales, no tuvo seguimiento continuo durante la ejecución y no cumplió los objetivos ni contribuyó al Plan Nacional de Desarrollo. Los recursos no se utilizaron de manera eficiente, eficaz y con principios de economía, no beneficiando a familias en situación de pobreza y extrema pobreza con viviendas propias.

Fuente[87]

El 16 de agosto de 2017, Moreno intentó privatizar la Refinería de Esmeraldas. Moreno ordenó al ministro de hidrocarburos que si no existe interés por parte de empresas privadas en invertir en el proyecto de la Refinería del Pacífico, descarte el proyecto.[88][89]

Moreno se reunió con representantes de los sistemas financiero. Anuncio que la banca pública y privada gestionará el dinero electrónico actualmente a cargo del BCE. El sistema privado lo manejará y tendrá la plataforma lista en cinco meses. [90] Aunque esto jamas se llego a cumplir. [91][92]

En octubre de 2017, Moreno anunció medidas económicas, como la derogación de la ley de plusvalía, exención de Impuesto a la Renta por dos años para microemprendedores, eliminación del anticipo para ventas menores a $300,000, reducción del 10% en sueldos de altos funcionarios, entre otras. [93][94]

El 22 de agosto de 2018, Lenin Moreno anunció nuevas medidas de austeridad y modificación económica para lograr solventar el déficit fiscal y la deuda nacional hasta el 2021 a través de Reducir el tamaño del Estado a 20 instituciones entre ministerios, secretarías, institutos y agencias dependientes del Estado: fusión de la Secretaría Nacional de la Gestión política con el Ministerio de Justicia y del Interior, fusión del Ministerio de Ambiente con la Secretaría del Agua, fusión del Ministerio de Comercio Exterior con el de Industrias, fusión del SRI con las Aduanas y la eliminación de la Secretaría Nacional de Comunicación.[95] sin embargo ninguna de estas medidas tuvo un efecto positivo, a la salida del gobierno de Lenin Moreno, este dejo a Ecuador en una de las mayores crisis económicas de los últimos tiempos. [96][97][98]

Acciones realizadas durante la pandemia de COVID-19

Una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo de 2020, declaró pandemia mundial al COVID-19 el gobierno ecuatoriano declaró la emergencia sanitaria en todo el país para evitar los contagios.​ De esta manera impuso algunas medidas de prevención, entre ellas, el aislamiento domiciliario para los viajeros que lleguen de los países con mayor cantidad de casos reportados, mayores medidas de control, aplicación de restricciones para eventos masivos, fortalecimiento de las medidas de bioseguridad para personal de salud; el uso de plataformas tecnológicas en telemedicina, educación en línea y teletrabajo, la prohibición de salida del país de mascarillas, jabones y geles desinfectantes.​ Posteriormente, el 16 de marzo se decreta el estado de excepción con el propósito de contener la transmisión del coronavirus (COVID-19),​ situación que se mantuvo hasta septiembre.

Crisis sanitaria durante la pandemia COVID-19

La crisis del sistema de salud en Ecuador[99][100][101] durante la pandemia del coronavirus se agravó debido a la falta de inversión en la infraestructura hospitalaria y la reducción del gasto público en salud en años anteriores, en 2019 fueron despedidos 10.000 profesionales del sector público, la mayoría de ellos trabajadores de la salud[102][103] como parte de las medidas de austeridad Impuestas por Lenin Moreno y recomendadas por el Fondo Monetario Internacional priorizaron el pago de la deuda externa en lugar de fortalecer los servicios de salud[104][105]. La falta de equipamiento adecuado, incluyendo la inoperatividad de equipos médicos clave, obstaculizó la capacidad de respuesta ante la pandemia[106][107]. Estas deficiencias en el sistema de salud dejaron a la población vulnerable y condujeron a una situación crítica en la que los muertos se acumularon en las calles, evidenciando la magnitud de la crisis en Ecuador.

La crisis del sistema de salud en Ecuador durante la pandemia del coronavirus se manifestó en un desbordamiento alarmante. La provincia de Guayas, con Guayaquil como la ciudad más afectada[108], registró 1,937 casos, representando el 70% del total nacional de 2,748 casos, BBC informaba que Guayaquil, que tiene más muertos por covid-19 que países enteros[109]. Además, el número de fallecidos en el país ascendió a 35.769. El sistema de salud resultó insuficiente para hacer frente a la creciente demanda, lo que llevó a la situación en la que los cuerpos de los fallecidos fueron abandonados en las calles debido a la falta de respuesta y capacidad del sistema.

En ese entonces, en Guayaquil, se difundieron los videos y testimonios de cadáveres abandonados en las calles[110][111] reflexiona sobre la crítica situación en la que se encuentra la ciudad[112][113]. Muchas funerarias dejaron de funcionar por miedo a contraer el virus, lo que provocó retrasos en el traslado de los cuerpos. Se estimó que algunas de estas muertes no estaban relacionadas con el coronavirus, pero por falta de análisis médicos no se pudieron confirmar las causas de muerte. La escasez de recursos en los barrios populares llevó a que los funerales se realizaran en hogares, y muchas familias tuvieron que esperar más de tres días para que los cuerpos fueran retirados.[114]

Nepotismo y manejo irregular de las vacunas de Covid-19

El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, generó controversia al priorizar la vacunación de sus familiares contra el covid-19 en lugar de grupos prioritarios, esto mientras Ecuador enfrentaba una grave emergencia nacional con miles muertes debido a la pandemia, Y los cadáveres se acumulaban en las calles de Guayaquil[115]. Se descubrió que las dosis destinadas a pacientes con covid-19 fueron desviadas para vacunar a familiares de Zevallos en centros privados[116]. A pesar de las denuncias y los llamados a su renuncia, Zevallos recibió un sólido respaldo del presidente Lenín Moreno[117][118]. Sin embargo, debido a la presión de la Asamblea Nacional, finalmente renunció a su cargo.

La Fiscalía General del Estado solicitó medidas cautelares para evitar que Zevallos abandone el país[119]. A pesar de estas medidas, se reveló que Zevallos habría escapado a Miami[120].

Aumento de la inseguridad

Desde que Lenín Moreno asumió la presidencia, Ecuador experimento un fuerte aumento de la inseguridad, pues la tasa de homicidios pasó de 5,6 por cada 100.000 habitantes en 2017 a 20 por cada 100.000 en 2022. Para el experto en seguridad Fernando Carrión, esta situación se deriva de las decisiones tomadas por el gobierno de Moreno: “Se eliminó el ministerio de Justicia que manejaba las cárceles y el ministerio coordinador de la Seguridad, el ministerio del Interior que trabajaba seguridad, el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Todo esto se reunió en un solo ministerio que se llamó Ministerio de Gobernación y se redujeron sustancialmente los recursos presupuestarios”.[121]Debido a estas medidas Ecuador pasó de ser de el segundo país más seguro de la región[122][123] a uno de los más violentos y peligrosos del Latinoamerica[124][125], en 2023 Paco Moncayo el entonces ministro de seguridad del entonces presidente Guillermo Lasso diría "Moreno desmanteló el sistema de seguridad del país".[126][127]

Debido a los recortes de Lenin Moreno, la eliminación de ministerios y ministerios coordinadores encargados de la seguridad así como el despido de trabajadores públicos entre ellos gente que se dedicaba al control del sistema penitenciario, en 2021 se dio uno de los amotinamientos más sangrientos de la historia de Ecuador en las cárceles de este país Masacre carcelaria de Ecuador del 23 de febrero de 2021

Crisis penitenciaria

El amotinamiento de presos en Ecuador, que dejó al menos 116 muertos[128], agravó la crisis penitenciaria en el país[129][130][131]. Se registraron tres masacres en las cárceles durante ese período, con un saldo total de casi 240 fallecidos. Ecuador contaba con 65 prisiones y una capacidad oficial de 30.000 personas, pero la población carcelaria superaba esas cifras, alcanzando alrededor de 39.000 individuos, de los cuales el 50% no había sido sentenciado[132]. Había escasez de guardias internos, con tan solo 1.500 en todo el país y una necesidad adicional de 3.000 según expertos. Las principales penitenciarías se ubicaban en Latacunga, Cuenca y Guayaquil, esta última albergaba un gran complejo carcelario con un tercio de los reclusos del país. La crisis penitenciaria se veía agravada por la violencia generada por bandas vinculadas al narcotráfico internacional, principalmente de México y Colombia, que luchaban por el poder tanto dentro como fuera de las cárceles. Estas bandas operaban desde las prisiones como "comandos centrales criminales". Aproximadamente un tercio de los presos tenían vínculos con el narcotráfico. Se produjeron amotinamientos simultáneos en cuatro cárceles en febrero, con un saldo de 79 reclusos muertos[133]. Las autoridades intentaron retomar el control de la cárcel con la ayuda de las fuerzas militares[134].

Política Exterior

Luego de una visita en junio de 2018 del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, quien acordó con el presidente Moreno mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Ecuador que se habían tensado, Ecuador Ecuador se comprometió con la compra de armas y equipos de radar, seis helicópteros y otros equipos, así como cooperación con los Estados Unidos que incluiría entrenamiento e intercambio de inteligencia. Pence y Moreno también hablaron sobre Julian Assange.[135]

Lenín Moreno indicó en 2018 que nunca estuvo a favor de las actividades de WikiLeaks y se comprometió a llegar a un acuerdo con las autoridades británicas sobre el caso de Julian Assange.[136] En marzo hizo cortar los sistemas de comunicación externa de Assange y en mayo anunció la supresión de medidas de seguridad adicionales en su embajada de Londres.[137] El 11 de abril de 2019, la embajada ecuatoriana permitió a la policía británica detener a Julian Assange en sus instalaciones.

En 2019, Lenin Moreno tambien permitió a aviones militares estadounidenses a usar un aeropuerto del archipiélago de Galápagos. Organizaciones ecologistas denuncian el impacto negativo que esta decisión tendría sobre la biodiversidad, a pesar de que la Constitución prohíbe desde 2008 la instalación de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano.[138]

Conflictos con Argentina

El 13 de marzo de 2019, Moreno anunció que el país se retiraría definitivamente de UNASUR por supuestamente desviarse de su misión de integración regional, y anuncio convertir el edificio de la sede de UNASUR en la sede de una nueva Universidad Indígena, Además retiró del monumento a Néstor Kirchner, por ser un personaje con ideales distintos a los de Lenin Moreno.[139]

Conflictos con Bolivia

Durante el golpe de Estado ocurrido en Bolivia 2019, liderado por Jeanine Añez, Lenin Moreno envió a Bolivia un cargamento de armamento y munición de guerra en respaldo al golpe de Estado[140][141][142]. Esto llevó a realizar una inspección para determinar la ruta de dicho envío. Según el comandante de la Policía boliviana, coronel Jhonny Aguilera, se han recopilado declaraciones de autoridades del año 2019 que confirman la realización de un viaje en esa fecha para introducir armamento. Además, se reveló que el agregado militar de Bolivia en Ecuador en aquel entonces fue el encargado de gestionar el envío en una aeronave C-130. Las autoridades esperan determinar la cantidad de armamento y gases lacrimógenos que llegaron al país, así como el propósito previsto para su uso. Se detalla que Ecuador entregó 5.000 granadas de mano GL-302, 500 granadas de sonido y destello para exteriores, 2.389 proyectiles de largo alcance calibre 37 mm y 560 proyectiles de corto alcance calibre 37 mm.

Conflictos con Colombia

El 20 de marzo, se suscitó otro atentado con un artefacto explosivo en un asentamiento militar en el poblado de Mataje, en la provincia de Esmeraldas, resultando en la muerte de 3 militares y dejando 7 heridos, siendo este el sexto hecho violento asociado al narcotráfico y guerrillas colombianas[143]El 27 de enero del 2018, el Ministerio del Interior informó que en el Comando Policial de la ciudad de San Lorenzo, Esmeraldas, cercana a la frontera colombiana ocurrió un atentado en que se detonó con explosivos el edificio policial, dejando como resultado varios policías heridos, considerables daños a las instalaciones y afectaciones a viviendas cercanas.[144] [145][146][147]

El 27 de marzo de 2018, el ministro del Interior César Navas informó el secuestro de 3 personas del equipo periodístico de El Comercio: Javier Ortega (periodista), Paul Rivas (fotógrafo) y Efraín Segarra (conductor), en la frontera norte. Los ministros confirmaron que estaban vivos tras mantener comunicación con los captores. [148][149] El 12 de abril de 2018, RCN Noticias mostró fotos de los 3 secuestrados. Moreno, tras regresar de la Cumbre de las Américas, dio 12 horas a los narcotraficantes para probar que estaban vivos, amenazando con una respuesta firme si no lo hacían. [150] Sin embargo no se realizó ninguna acción para rescatar a los periodistas secuestrados. El 13 de abril, Moreno confirmó el asesinato de los secuestrados, ofreció 100 mil dólares por información sobre "Guacho" y anunció medidas contra grupos guerrilleros en la frontera norte. [151]

El 17 de abril, el Gobierno emitió un comunicado oficial revelando que el grupo de alias "Guacho" había llevado a cabo otro secuestro de dos civiles, Vanesa Velasco Pinargote y Oscar Efrén Villacís Gómez. Esta noticia sumió a la nación en la consternación, debido a la inoperancia y falta de acciones por parte del gobierno para resolver este hecho. [152] A pesar de todas las declaraciones hechas por Lenin Moreno otra vez no se realizó ninguna acción concreta para rescatar a la pareja, la cual fue encontrada muerta el 18 de junio de 2018[153] posterior a esto Lenin Moreno anunció que el país no acogerá más las negociaciones de paz entre Colombia y los grupos guerrilleros[154]

Conflictos con Venezuela

Lenín Moreno, participó en la reunión de Jefes de Estado del Hemisferio Occidental en Nueva York, junto al presidente estadounidense Donald Trump y otros políticos de derecha latinoamericanos. En el encuentro Moreno abogó por una intervención internacional para restaurar la "democracia en el Venezuela". E hizo un llamado al pueblo venezolano para liberarse del gobierno de Nicolás Maduro [155][156]

El 28 de junio, el presidente Lenín Moreno se reunió con el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, el cual realizó una gira por Latinoamérica, en la reunión con el vicepresidente Pence se discutieron temas como la posición conjunta contra Venezuela.

El 23 de agosto de 2018, el canciller José Valencia anunció que Ecuador se retirará del ALBA por no estar de acuerdo con sus principios y por la inacción del gobierno venezolano ante la crisis migratoria de se país que afecta a Ecuador, esto luego de que el ministerio del interior anunciará que se requiere pasaporte para que los migrantes venezolanos ingresen al país, luego de una masiva afluencia de desplazados al país.[157]

El 18 de octubre de 2018, Lenín Moreno toma la decisión de expulsar a la embajadora de Venezuela en medio de intensas tensiones por la crisis migratoria. El ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, previamente acusó a Moreno de "mentir" y de exagerar las cifras relacionadas con la migración.[158]

Acusaciones de corrupción

Caso Ina Papers

Se trata de un escándalo de corrupción en el que se habría manejado 73 millones de dólares[159] en soborno o "coimas" y lavado de dinero, que involucra a Lenín Moreno, y a su familia[160][161][162] en relación a una empresa offshore llamada Ina Investment Corporation[163]. Según la investigación, esta empresa fue fundada por el hermano de Moreno, Edwin Moreno[164] [165][166], en Belice, un paraíso fiscal conocido por sus beneficios tributarios para empresas extranjeras.

De acuerdo con información publicada en inapapers.org, el nombre "Ina" sería un acrónimo formado por las tres últimas letras de los nombres de las hijas de Lenín Moreno: Karina, Cristina e Irina. Además, la investigación ha vinculado a Xavier Macías Carmigniani[167] y María Auxiliadora Patiño[168][169], amigos cercanos de Moreno y su esposa Rocío González, con la empresa offshore.

Se ha descubierto que Ina Investment Corporation realizó varias transacciones, como la compra de muebles en Suiza[170][171] y la adquisición de un departamento en España[172]. Las facturas fueron emitidas a nombre de Edwin Moreno y María Auxiliadora Patiño. También se ha identificado la presencia de dos direcciones asociadas a las transacciones: una corresponde a la casa de Xavier Macías Carmigniani en Guayaquil y la otra está relacionada con la empresa petrolera Sertecpet, propiedad de Eduardo López, amigo de los hermanos Moreno Garcés.

El caso Ina Papers ha generado una gran repercusión política y malestar social en Ecuador[173][174], lo que ha llevado a la solicitud de investigaciones y comparecencias ante la Asamblea Nacional y la Fiscalía General del Estado Ecuatoriano. Como resultado de la investigación, se han formulado cargos por cohecho contra Lenín Moreno[175][176][177][178], su esposa Rocío González, su hija Irina, sus hermanos Edwin y Guillermo, así como otras 36 personas[179][180].

En febrero de 2023, la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, informó que el caso Ina Papers se había ampliado y que se había obtenido información relevante desde Panamá a través de la asistencia penal internacional. Posteriormente, en marzo de 2023, se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos, donde la Fiscalía solicitó prisión preventiva[181][182] para los investigados, argumentando el riesgo de fuga[183]. Sin embargo, el juez decidió aplicar medidas cautelares menos restrictivas, como presentaciones periódicas ante la Corte Nacional de Justicia y prohibición de salida del país.

En abril de 2023, la Fiscalía solicitó prisión preventiva para Lenín Moreno, Rocío González e Irina Moreno, así como para otras siete personas involucradas en el caso. Se informó que diez de los implicados, incluyendo a Moreno, no cumplieron con las presentaciones periódicas ante la Corte[184][185], lo que llevó a la solicitud de notificación a Interpol para su localización y detención[186].

El caso Ina Papers continúa en desarrollo y se espera que las investigaciones y los procesos legales arrojen más luz sobre las presuntas actividades de corrupción y cohecho que involucran a Lenín Moreno y su familia. Estas acusaciones han generado un importante impacto en la esfera política y social de Ecuador, cuestionando la transparencia y la ética en el ejercicio del poder.

Moreno acusado de robo al museo de Carondelet

El expresidente ecuatoriano Lenín Moreno fue acusado de peculado[187][188] debido a la pérdida de piezas del Museo Presidencial. Según Asambleístas de Ecuador, quedaron solamente 7,000 piezas de las 11,200 con las que se inauguró en mayo de 2017. La Asambleísta Pamela Aguirre instó a la fiscal general a investigar el caso y no dejar las denuncias en el olvido[189]. El valor estimado del museo superó los 2 millones de dólares y albergaba objetos recibidos por el exmandatario Rafael Correa durante su gobierno, así como otros objetos históricos de Ecuador[190].

Compra de Seguidores Falsos en Redes Sociales.

La popularidad del presidente Lenin Moreno había caído a menos del 10%[191] de aprobación debido a su mala administración, la falta de obras y los escándalos de corrupción continuos. Ante esta situación, se reveló que Moreno compró seguidores en las redes sociales[192][193][194] para aparentar un respaldo popular, según una investigación del diario The New York Times[195]. Se informó que el mandatario ecuatoriano habría sido cliente de la empresa Devumi, la cual le había proporcionado al menos 55,000 cuentas falsas en la red social Twitter. Esta compañía ofrecía seguidores y retuits en apoyo a Moreno y su gestión.[196]

Porcentaje de aprobación del gobierno de Lenin Moreno

Lenin Moreno inició su cargo en mayo de 2017 con una aprobación superior al 80%.[197] Moreno deja su cargo presidencial en mayo de 2021 con una tasa de aprobación inferior al 9%. Deja a un país sumido en una grave crisis económica y social.[198]

Después del mandato

Moreno no volvió a postularse para la reelección en las elecciones generales ecuatorianas de 2021[199]. El 4 de marzo de 2021 fue expulsado de Alianza PAIS[200].

El 22 de febrero de 2023, la fiscal general de Ecuador, Diana Salazar, solicitó que se presentaran cargos contra Moreno y otras 36 personas por presunta corrupción en la construcción de una de las centrales hidroeléctricas más grandes del país, construida entre 2009 y 2018. Moreno negó cualquier acusación y dijo que Salazar La decisión fue una distracción de las cuestiones nacionales. [201]

El 6 de marzo de 2023, un juez aprobó la presentación de cargos de soborno contra Moreno por la construcción de una central hidroeléctrica entre 2009 y 2018. Moreno, que actualmente reside en Paraguay trabajando para la OEA, negó los cargos y los calificó de "inhumanos y arbitrarios". [202]

Galería

Referencias

Fuentes