Organización de las Naciones Unidas

(Redirigido desde «Naciones Unidas»)
Organización de las Naciones Unidas
Información sobre la plantilla
Bandera de Organización de las Naciones Unidas
Bandera
Escudo de Organización de las Naciones Unidas
Escudo
 
Mapa-un.png
 
Sede Nueva York
Tipo Unión supranacional
Secretario general
António Guterres
Miembros 193
Sitio web http://www.un.org/

Organización de las Naciones Unidas (en siglas ONU), es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Fundada el 24 de octubre de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, como parte de los acuerdos de la Conferencia de San Francisco, como sustituta de la antigua Sociedad de Naciones.

Estructurada en diversos organismos administrativos: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General, cargo ejercido por el Político socialista portugués António Guterres, quien asumió el puesto el 1 de enero de 2017[1].

Historia


El primer compromiso para establecer una nueva organización internacional se recogió en la Carta del Atlántico, firmada por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill el 14 de agosto de 1941, en una conferencia celebrada a bordo de un buque de guerra frente a las costas de Terranova.

Ambos dirigentes se comprometieron a establecer un “sistema permanente y más amplio de seguridad general” y expresaron su deseo de “conseguir la máxima colaboración de todas las naciones en el plano económico”. Los principios de la Carta del Atlántico fueron aceptados por las Naciones Unidas de forma más general en su Declaración, firmada el 1 de enero de 1942 por los representantes de las 26 naciones aliadas contra las potencias del eje Roma-Berlín-Tokio durante la II Guerra Mundial. Fue en este documento donde por primera vez se utilizó de modo oficial el término Naciones Unidas, que había sido sugerido por Roosevelt.

En 1943, en una conferencia celebrada en Moscú, se iniciaron las gestiones para crear una nueva organización. El 30 de octubre de ese año, representantes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Reino Unido, China y Estados Unidos firmaron una declaración en la que reconocían la necesidad de establecer “en el tiempo más breve posible una organización general internacional”. Durante la Conferencia de Teherán, un mes más tarde, Roosevelt, Churchill y el máximo dirigente soviético Stalin, reafirmaron “la suprema responsabilidad que recae sobre nosotros y sobre todas las Naciones Unidas de crear una paz que destierre el azote y el terror de la guerra”.

Tras la declaración de Moscú, representantes de las cuatro potencias se reunieron en Dumbarton Oaks (Washington, Estados Unidos), en el otoño de 1944, para estudiar una serie de propuestas destinadas a la creación de una organización internacional. Aprobaron un borrador de carta constitutiva que especificaba sus fines, estructura y métodos operativos, pero no lograron ponerse de acuerdo en el método de votación del Consejo de Seguridad propuesto, que sería el órgano que habría de tener la mayor responsabilidad en cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad.

Harry S. Truman en la conferencia fundacional en San Francisco en 1945.

El problema de las votaciones quedó resuelto en la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), última cumbre negociadora a la que asistirían Roosevelt, Churchill y Stalin en el último de sus encuentros durante la contienda. En síntesis, el líder soviético aceptaba la postura británica y estadounidense, que limitaba las prerrogativas de las grandes potencias en asuntos de procedimiento, pero mantenía el derecho al veto en cuestiones esenciales. Al mismo tiempo, los líderes aliados plantearon que se celebrase una conferencia de las Naciones Unidas para preparar la Carta constitutiva de la nueva organización.

Delegados procedentes de 50 naciones se reunieron en la ciudad estadounidense de San Francisco el 25 de abril de 1945 para la oficialmente denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Durante dos meses elaboraron una carta de 111 artículos basada en el borrador realizado en Dumbarton Oaks. La Carta fue aprobada el 25 de junio y firmada al día siguiente. Entró en vigor el 24 de octubre de 1945, tras ser ratificada por la mayoría de los signatarios. Los vínculos surgidos de la alianza bélica contra enemigos comunes aceleraron el acuerdo para establecer esta nueva organización.

La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones Unidas.

En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más destacados de la ONU.

Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que nueva organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la llamada Guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.

Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU[2][3]. Algunos desean que la ONU juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosas llamadas para que la pertenencia al Consejo de Seguridad se incremente para reflejar la situación geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y para que se elija al Secretario General en elecciones presidenciales y a una Asamblea Popular de la ONU (UNPA) mediante votación directa de los ciudadanos.

Objetivos

Surge como una organización intergubernamental que integra a la comunidad internacional y sirve de instrumento para que los gobiernos se pronuncien sobre asuntos y problemas globales, así como adoptar medidas en relación con casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad. Estas cuestiones son analizadas de acuerdo a una serie de propósitos y principios establecidos en el capítulo 1 de la "Carta de las Naciones Unidas", teniendo como finalidades:

  • Mantener la paz y seguridad nacional.
  • Acrecentar las relaciones amistosas entre las naciones basadas en el respeto a los principios de igualdad de derechos y autodeterminación de los pueblos.
  • Fomentar la cooperación internacional para resolver problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios internacionales.
  • Promover el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales.
  • Ser centro de armonización entre las naciones para alcanzar finales comunes.

No son ni una entidad por encima de los estados, ni un gobierno de gobiernos. No cuentan con un ejército propio y no recaudan impuestos. La Organización está sujeta a la voluntad política de sus miembros para la aplicación de las decisiones y depende de las aportaciones de sus miembros para la ejecución de las actividades.

Desempeñan un papel central en varios asuntos de interés general tales como:

Sede de la Organización de las Naciones Unidas, ubicada en Nueva York (Estados Unidos de América)
  • Reducir las tensiones internacionales.
  • Prevenir conflictos.
  • Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido.
  • Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos.
  • Erradicar enfermedades.
  • Incrementar la producción de alimentos.
  • Atender y proteger a los refugiados.
  • Luchar contra el analfabetismo.
  • Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales.
  • Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos.
  • Proteger y promover los derechos de todas las personas.

Por esta labor y los logros de la Organización y sus agencias especializadas, así como diversos personajes relacionados con la ONU, se les reconoció con el Premio Nobel de la Paz en el 2001.

Conforme a la Carta, los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Además se ha añadido el árabe como idioma oficial de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Seguridad.

Estructura

La Organización de las Naciones Unidas abarca seis órganos principales:

Asamblea General

La Asamblea General está compuesta por los 192 estados miembros, cada uno de los cuales tienen derecho a un voto. Si se trata de deliberar sobre cuestiones importantes, relacionadas con la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y las cuestiones presupuestarias, se adoptan las decisiones con una mayoría de dos tercios de la Asamblea. Las decisiones sobre otras cuestiones se adoptan por mayoría simple.

Funciones y poderes

La Asamblea General tiene las siguientes funciones y poderes:

  • Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluidos los principios que rigen el desarme y la regulación de los armamentos, y hacer recomendaciones al respecto.
  • Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales y, salvo en casos en que el Consejo de Seguridad ya esté examinando una controversia o situación determinada, hacer recomendaciones al respecto.
  • Tratar y, con la misma salvedad que en la función anterior, hacer recomendaciones sobre cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que afecte a los poderes o las funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas.
  • Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación política internacional, impulsar el derecho internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y fomentar la cooperación internacional en las esferas económica, social, cultural, educacional y de la salud.
  • Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación, sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones amistosas entre naciones.
  • Recibir y considerar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas.
  • Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y fijar las cuotas de sus miembros.
  • Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los miembros del Consejo Económico y Social y los del Consejo de Administración Fiduciaria que deban ser electos.
  • Elegir, junto con el Consejo de Seguridad, a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia y, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General.

Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Conforme a la "Carta de las Naciones Unidas", los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo, mientras que los otros órganos sólo pueden hacer recomendaciones.

El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes y 10 son elegidos por la Asamblea General por un período de 2 años.

Los miembros permanentes y con derecho al veto son:

La Presidencia del Consejo rota mensualmente, según el listado de los Estados Miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabético inglés de sus nombres.

El Consejo de Seguridad está organizado de modo que pueda funcionar continuamente. Un representante de cada uno de sus miembros debe estar presente en todo momento en la sede de las Naciones Unidas. Asimismo, el Consejo se puede reunir también fuera de la sede.

Funciones y poderes

El Consejo de Seguridad tiene, de acuerdo a la Carta, los siguientes poderes y funciones:

  • Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
  • Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.
  • Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo.
  • Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos.
  • Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar.
  • Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan. el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión.
  • Emprender acción militar contra un agresor.
  • Recomendar el ingreso de nuevos miembros.
  • Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas".
  • Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia.

En caso de someterse una denuncia de amenaza contra la paz, el Consejo generalmente recomienda a las partes que lleguen a un arreglo pacífico, e incluso actúa en la mediación o la investigación. Además, puede nombrar representantes especiales o pedir al Secretario General que intervenga como tal o que interponga sus buenos oficios. Por otro lado, el Consejo también puede enunciar principios para un arreglo.

En caso de que una controversia llegue a una lucha armada, el Consejo busca que esta termine lo más pronto posible. Esto lo hace dictando directivas de cese de fuego, e incluso, enviando fuerzas de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz a las regiones donde hay disturbios, para así crear las condiciones para que se pueda llegar a un arreglo pacífico. Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo puede decidir la adopción de medidas coercitivas, sanciones económicas o acciones militares colectivas.

Consejo Económico y Social

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) es el órgano que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el sistema de las Naciones Unidas. Está formado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, con mandatos de tres años. Cada miembro tiene un voto y las decisiones dentro de este órgano se toman por mayoría simple.

Funciones y poderes

El Consejo Económico y Social tiene las siguientes prerrogativas:

  • Servir de foro central para el examen de los problemas económicos y sociales y la elaboración de recomendaciones de política dirigidas a los Estados Miembros y al Sistema de las Naciones Unidas
  • Realizar o iniciar estudios, informes y recomendaciones sobre cuestiones de índole económica, social, cultural educacional, de salud y otros asuntos conexos
  • Fomentar el respeto y la observancia a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos
  • Convocar conferencias internacionales y preparar proyectos de convención para someterlos a la consideración de la Asamblea General
  • Coordinar las actividades de los organismos especializados, mediante consultas y recomendaciones directas, o haciéndole recomendaciones a la Asamblea y a los Estados Miembros
  • Celebrar consultas con las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de asuntos que competen al Consejo

Consejo de Administración Fiduciaria

Este órgano fue establecido con el fin de supervisar la administración de los territorios en fideicomiso o bajo el régimen de administración fiduciaria. Su finalidad es promover el adelanto de los habitantes de los once territorios en fideicomiso originales para llegar a un gobierno propio o a la independencia. El Consejo de Administración Fiduciaria está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido.

Desde que se fundaron las Naciones Unidas, en 1945, más de 80 naciones, cuyos pueblos habían estado sometidos al dominio, colonial han ingresado en la Organización como Estados soberanos e independientes. Además, muchos otros territorios se han asociado políticamente con Estados independientes o se han integrado con otros Estados como resultado de la libre determinación.

En 1994, el Consejo de Seguridad puso fin al Acuerdo de Administración Fiduciaria del último de los once territorios en fideicomiso originales que figuraban en el programa: el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palau), administrado por los Estados Unidos. El Consejo de Administración Fiduciaria, mediante la modificación de su reglamento, se reunirá únicamente cuando sea necesario.

Pese a lo mucho que se ha avanzado, alrededor de 1,3 millones de personas están todavía sometidas al dominio colonial. Las Naciones Unidas siguen esforzándose por lograr la libre determinación o la independencia en los territorios que aún no son autónomos. Debido a esto, la Asamblea General ha declarado el Segundo Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo (2001-2010).

Corte Internacional de Justicia

Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y su sede se encuentra en La Haya. Se encarga de resolver controversias jurídicas entre los Estados Partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas. El "Estatuto de la Corte" es parte integral de la "Carta de las Naciones Unidas".

Miembros

La Corte está integrada por quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en votaciones independientes, de acuerdo a sus méritos y no su nacionalidad. Se procura que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos magistrados del mismo país. Tienen mandato de nueve años con posibilidad de reelección y no se pueden dedicar a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato.

Funciones y poderes

Pueden recurrir a la Corte todos los estados partes en su Estatuto, incluyendo a todos los miembros de las Naciones Unidas. Estados como Suiza, que no son Miembros de las Naciones Unidas, también pueden llegar a ser parte del Estatuto y por lo tanto recurrir a la Corte. Los particulares no pueden recurrir a la misma.

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden solicitar opiniones consultivas de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. También los demás órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados pueden solicitar, con autorización de la Asamblea, opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas relativas al ámbito de sus actividades.

La Corte tiene jurisdicción en todas las cuestiones que los Estados le sometan con relación a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y convenciones vigentes. Los Estados pueden comprometerse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte, por medio de tratados o convenios que suscriban o bien declaraciones especiales que excluyan cierto tipo de casos.

La Corte decide la resolución de controversias en base a:

  • Las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por los Estados litigantes;
  • La costumbre internacional o jurisprudencia como prueba de práctica general aceptada por la ley;
  • Los principios jurídicos generales reconocidos por las naciones;
  • Las decisiones judiciales y las enseñanzas de los estudiosos más calificados de distintos países.

Desde su establecimiento en 1946, la Corte ha tratado 119 casos que los Estados le han sometido, y las organizaciones le han solicitado 23 opiniones consultivas. Los casos han tratado disputas internacionales relacionadas con derechos económicos, derechos de paso, la proscripción del uso de la fuerza, relaciones diplomáticas, toma de rehenes, derecho de asilo y nacionalidad.

Secretaría

La Secretaría se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas y presta servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas, además de administrar los programas y las políticas que éstos elaboran. Funciones

La Secretaría tiene funciones muy variadas. Como ejemplo se pueden mencionar solo algunas a continuación:

  • Administrar las operaciones de mantenimiento de la paz
  • Mediar en controversias internacionales
  • Llevar a cabo el examen de las tendencias y problemas económicos y sociales
  • Preparar estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible
  • Sensibilizar e informar a los medios de comunicación del mundo sobre la labor de las Naciones Unidas
  • Interpreta discursos y traducir documentos a los idiomas oficiales de la Organización

Estructura de la Secretaría

Está formada por funcionarios internacionales que trabajan en oficinas de todo el mundo y su máximo responsable es el Secretario General, el cual es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad por un período renovable de cinco años. Actualmente, António Guterres, de Portugal, es quien ocupa el cargo de Secretario General.

El personal sólo rinde cuentas de sus actividades a las Naciones Unidas y juran no solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno ni autoridad ajena a la Organización. Asimismo, los Estados Miembros se comprometen a respetar el carácter exclusivamente internacional del desempeño de las funciones del Secretario General y del personal y a no tratar de influir en ellos.

Ubicación

Aunque su sede está en Nueva York, las Naciones Unidas mantienen una presencia importante en Ginebra, donde se encuentra una Oficina que es un centro diplomático de conferencias y un foro sobre derechos humanos. En Viena se encuentra otra Oficina de la Organización que es sede de sus actividades en las esferas de fiscalización internacional de estupefacientes, prevención del delito y justicia penal, utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y derecho mercantil internacional. Por último existe otra Oficina, localizada en Nairobi, que es sede de las actividades de la Organización en las esferas del medio ambiente y los asentamientos humanos.

Secretario General

Es el más alto funcionario administrativo de las Naciones Unidas y representa ante la comunidad internacional la imagen de la ONU. El cargo de Secretario General tiene la posibilidad de aportar un gran potencial creativo ya que es jefe ejecutivo de la Secretaría y, por tanto, responsable de su administración. Además es vocero de la comunidad internacional y personificación de la voluntad de esta. Se manifiesta a favor de la paz, pero teniendo a la vez en cuenta los intereses de las principales potencias y los grupos regionales de Estados Miembros. También utiliza sus "buenos oficios" en interés de la diplomacia preventiva y adecua su labor de acuerdo a las necesidades de la Organización en ese momento.

La Carta autoriza al Secretario General a llamar la atención del Consejo de Seguridad respecto de cualquier asunto que pueda poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. La Carta también le asigna "las demás funciones" que le encomienden el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y otros órganos principales de las Naciones Unidas. El poder del Secretario General es limitado, sin embargo, estas amplias directrices le permiten un extraordinario campo de acción.

El Secretario General también realiza consultas diarias con dirigentes mundiales y otras personas, asiste a las reuniones de los diversos órganos de las Naciones Unidas y viaja por todo el mundo. Ello es parte de sus esfuerzos por informarse de todas las cuestiones de interés internacional que tiene ante sí la Organización, así como de recabar opiniones de todos los Estados miembros y transmitir las preocupaciones de los representantes de la sociedad civil.

Cada año el Secretario General publica una memoria sobre la labor de la Organización (versión PDF) en la que evalúa las actividades de ésta y esboza las prioridades futuras.

El actual secretario general es el señor António Guterres (2017-2021). Sus predecesores en el cargo de Secretario General han sido los siguientes:

Miembros de la ONU

Los miembros plenos de la Naciones unidas son 192 países y 2 estados no miembros, invitados permanentes a participar en los períodos de sesiones y en los trabajos de la Asamblea General.


Países miembros

Angola, Argelia, Benín, Botswana,Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Libia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Ruanda, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica,Sudán, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabwe, Antigua y Barbuda,Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Chile,Colombia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití,Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, Afganistán,Arabia Saudita, Bahréin, Bangladesh, Reino de Bután, Brunéi Darussalam, Camboya, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán,Papúa Nueva Guinea, Qatar, R.P.D. Corea, Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Timor Leste, Turkmenistán, Uzbekistán,Vanuatu, Viet Nam, Yemen, Bielorrusia, Albania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil,Bulgaria, Canadá, China, Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, República del Congo, Dinamarca, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Estonia, Islas Fiji, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Kiribati, Kirguistán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Islas Marshall, México, Estado federativo de Micronesia, Mónaco, Montenegro, Nauru, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Palau, Paraguay, Polonia, Portugal, República de Corea, Moldavia, Rumania, Rusia, Samoa, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Islas Salomón, España, Suiza, Suecia, Tayikistán, Macedonia, Tonga, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay

Países observadores

Palestina, Vaticano

Cuba en Naciones Unidas

Cuba cuenta con 4 misiones permanentes ante organismos internacionales (ONU/Nueva York; ONU/Ginebra; FAO-PMA-FIDA/Roma y UNESCO/París). Además, cuenta con 3 misiones bilaterales que tienen un alto componente multilateral: Embajada de Cuba en Holanda (OPAQ); Embajada de Cuba en Austria (OIEA, ONUDI, ONUDD); y Embajada de Cuba en Kenya (PNUMA, UN-HABITAT).

Son 7 los organismos internacionales que tienen representación en Cuba:

Cuba pertenece a las siguientes entidades del Sistema de Naciones Unidas, entre organizaciones, organismos y agencias especializadas:

  1. Miembro fundador de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
  2. Miembro fundador del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
  3. Miembro de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), desde 1997.
  4. Miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI), desde 1966.
  5. Miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), desde 1949.
  6. Miembro fundador de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1919).
  7. Ingresó a la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) en 1950.
  8. Ingresó en la OIPC/INTERPOL en 1952.
  9. Miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1950.
  10. Miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1925).
  11. Miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), desde el año 1918.
  12. Miembro de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde el año 1947.
  13. Miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde el año 1945.
  14. Miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), desde el año 1975.
  15. Miembro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), desde el año 1975.
  16. Miembro fundador de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), desde [[1964].
  17. Ingresó a la Conferencia de Desarme en 1979.
  18. Miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde el año 1995.

Cuba pertenece a los siguientes Órganos de las Naciones Unidas:

  • Miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos; la membresía cubana concluyó en mayo del 2009.
  • Miembro del Consejo Económico y Social (ECOSOC), la membresía cubana concluyó el 31 de diciembre del 2008.
  • Miembro de los siguientes órganos subsidiarios de la Asamblea General de la ONU:
  • Miembro de los siguientes órganos subsidiarios del ECOSOC:
    • Comisión de Estupefacientes (hasta 2011)
    • Comisión de Ciencia y Tecnología (hasta 2010)
    • Comisión sobre Desarrollo Sostenible (hasta 2012)
    • Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (hasta 2011)
    • Comisión de Desarrollo Social (hasta 2011)
    • Comité del Programa y la Coordinación (CPC) (hasta 2011)
    • Comité encargado de las Organizaciones No Gubernamentales (hasta 2011)
    • Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) (hasta 2010)

Cuba tiene representantes en los siguientes Órganos de Tratados y de Expertos en derechos humanos:

  1. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, según sus siglas en inglés), en la persona de Magalys Arocha Domínguez (hasta 2012).
  2. Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, en la persona del profesor Miguel Alfonso Martínez (hasta marzo 2009). Desempeña la presidencia del órgano.

Cuba integra los siguientes órganos ejecutivos de los organismos y agencias especializadas del Sistema de las Naciones Unidas que se relacionan a continuación:

  1. Consejo de Administración de la OIT como miembro adjunto (hasta 2011)
  2. Consejo de la FAO (hasta 2011)
  3. Consejo Ejecutivo de la UNESCO (hasta 2011)
  4. Consejo Ejecutivo de la OPS (hasta 2008)
  5. Consejo de Administración y Consejo de Explotación Postal de la Unión Postal Universal (UPU): 2008-2011
  6. Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (hasta 2010)
  7. Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) (hasta 2008)
  8. Junta de Desarrollo Industrial de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI - 2009)

Adicionalmente, Cuba ha resultado electa por aclamación e integra a partir del 2009 los siguientes órganos subsidiarios del ECOSOC:

  1. Junta Ejecutiva Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (hasta 2011)
  2. Comisión de Desarrollo Sostenible (hasta 2012)
  3. Comisión de Población y Desarrollo (hasta 2013)
  4. Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (hasta 2011)
  5. Junta Ejecutiva de la UNICEF (hasta 2011)

Otros programas

También se encuentran dentro del Sistema de las Naciones Unidas varios programas, fondos y agencias especializadas.

Para mantener las actividades de este Sistema se cuenta con un presupuesto que se establece cada dos años. El presupuesto para el período 2002-2003 es de 2,625 millones de dólares y proviene principalmente de cuotas establecidas a los Estados Miembros.

Actualmente, con el fin de aumentar la eficacia de la Organización se han dado diversas propuestas de reforma de las Naciones Unidas de las cuales muchas se han llevado a cabo, logrando mayor ahorro de recursos y un mejor desempeño de las labores de la Organización.

Actualidad de la ONU

La organización sufre una crisis estructural importante, que no le ha permitido cumplir con efectividad el rol encomendado, sus órganos principales no se han modificado desde su creación y la estructura actual no responde a la dinámica de estos días, caracterizada por presentar problemáticas de otra índole a las de las guerras mundiales o conflictos territoriales, temas que dominaban la dinámica mundial del pasado, por lo contrario hoy en día los problemas más frecuentes son el terrorismo, el narcotráfico, etc. que obviamente requieren de estrategias diferentes para ser combatidos.

Las gestiones en materias como la diplomacia y la política se ven disminuidas por la infinidad de problemas para abordar la dinámica internacional actual con eficacia por la poca contundencia al afrontar los problemas de forma pasiva.

Intervención diplomática, política o militar de la ONU en conflictos

La primera guerra del Golfo, en ella la ONU prácticamente quedó en un segundo plano, tomando el liderazgo tanto diplomático como militar, la alianza de Estados Unidos con una serie de países, en su mayoría europeos.

La guerra que se presentó en Yugoslavia, con el fin de evitar más y mayores violaciones de los derechos humanos, las misiones de la ONU desplegaron inicialmente acciones diplomáticas, sin embargo la etapa militar desarrollada con posterioridad, por el fracaso de la diplomacia, sorpresivamente fue asumida por la OTAN y no por la ONU como correspondía.

La guerra en Afganistán y la toma del poder por parte de la alianza Británica – Norteamericana en Irak, en estas dos problemáticas la ONU no actuó militarmente, mientras que diplomáticamente en el caso de Afganistán ni siquiera emitió alguna opinión o resolución. En Irak lo rápido de la dinámica bañó a la Organización antes de acordar alguna decisión contundente que solucionara el problema.

El futuro de la Organización es incierto, se observa la politización creciente y el manejo e influencias que tienen los factores económicos de los países miembros, a la hora de tomar decisiones o aprobar resoluciones de carácter diplomático, de seguridad, humanitario, o hasta militar, temas estos que no deberían ser influenciados o desviados por factores económicos de los países miembros.

Si la Organización no toma medidas contundentes, rápidas y radicales en puntos, como modificaciones estructurales necesarias, despolitizar y excluir los intereses económicos de los países miembros, ante la toma de decisiones y resoluciones, esta Organización sufrirá desmanes más profundos y seguidos que los sufridos hasta el momento, ya que cuando una Organización, sea cual sea su importancia o tamaño, comienza a sufrir desacatos de sus resoluciones por parte de sus miembros de una manera tan pública y notoria, estas resoluciones y la Organización misma, pierden representatividad, autoridad y credibilidad entre sus miembros, provocándose así el comienzo de conductas anárquicas en materia internacional.

Si se quiere que las medidas diplomáticas de la ONU causen un efecto positivo, certero y veloz en los conflictos internacionales, esta Organización debe revisar, modificar y modernizar su estructura interna y las políticas en el ámbito diplomático.

Ciertamente no es tarea fácil, pero de lograrse la convivencia internacional se vería enriquecida y los derechos humanos dejarían de ser el dominio de una minoría privilegiada.

Críticas

Crisis libia

El 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución que autoriza la imposición de una zona de exclusión aérea contra Libia e incluye "todas las medidas que sean necesarias" excepto una "ocupación militar". Los motivos fueron supuestas violaciones de derechos humanos de seguidores y tropas leales al presidente libio Muamar El Gadafi al enfrentar revueltas populares que exigían su dimisión.

El 19 de marzo de 2011 Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña iniciaron una ofensiva militar contra Libia que hasta el 21 de marzo había causado más de 200 bajas entre los que se encontraban numerosos niños y mujeres.

La Liga Árabe, que había aprobado por unanimidad la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia, había dejado claro que rechazaba cualquier intervención militar extranjera.[4]. Esta agrupación condenó el un día después del comienzo de los bombardeos la intervención militar extranjera en el país, y su secretario general se dijo sorprendido por la intensidad de los bombardeos contra las fuerzas leales al gobernante libio Muamar Gadhafi y expresó:

Lo que está ocurriendo en Libia es muy distinto a la misión de imponer una zona de exclusión aérea, y lo que queremos es la protección de civiles, no que se bombardee a más.[5]

Rusia, China, Brasil y Suráfrica (todos miembros del Consejo de Seguridad) y numerosos países de América Latina y otras regiones expresaron su rechazo a la invasión y han criticado duramente la actuación de la ONU y de su secretario general, Ban Ki-moon, quien fue objeto en El Cairo de una manifestación contraria a su actuación con respecto a Libia y que obligó a sus custodios a encontrar otra salida para abandonar el edificio en que se encontraba.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió que la ONU cambie su sigla por ONI: "Organización de Naciones Invasoras".

Referencias

Enlaces externos

Fuentes