Música latinoamericana

Música Latinoamericana
Información sobre la plantilla
110270688.jpg
Datos Generales
Orígenes musicales:Bolero, salsa, rumba, bossa nova, música tropical, merengue, bachata, pop, rock, jazz latinos
Orígenes culturales:La llegada de los españoles y su música a América Latina en 1492.
Instrumentos comunes:Voz, Claves, tambores, cuatro, güira, maracas, violín, trompeta, guitarra, arpa, piano, cencerro, bongós, tambora, marimba.
Popularidad:En todo el mundo, pero en especial en Estados Unidos.
La Música Latinoamericana, también llamada música de América Latina, o “ritmos latinos”, es la música cultivada en los países de América Latina. Comprende géneros autóctonos de la región como el bolero, la salsa, la bossa nova, la música tropical, el merengue, o la bachata, entre otros, y también los géneros que derivan de estilos más internacionales como el pop, rock y jazz latinos.

Ambigüedad de la expresión “música latina”

El término empleado popularmente “música latina” (latin music en inglés) se empezó a utilizar a partir de los años 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos de América Latina, buscando una diferenciación entre los estilos de origen afroamericano de los afrolatinoamericanos. En este sentido, se considera que hacen parte de la música latina un gran número de géneros: el merengue, la bachata, la salsa, el dancehall, el Grimey, la bossa nova, la cumbia, el tango, el fado, la milonga, el rock latino; desde la música norteña de México a la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonías de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. El único elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos, predominantemente el español y el portugués de Brasil, aunque en este último país se prefiere el término música de América Latina.

Es un neologismo de origen angloamericano que está en directa relación con el uso del término Latino en los Estados Unidos, y que hace creer que se trata de un solo género musical que engloba a todos los países al sur de los Estados Unidos y que incluiría a la vez tanto música amerindia, músicas criollas, músicas afroamericanas, así como música moderna y pop rock interpretada por cantantes originarios de estos países, pero también, aunque vagamente, el concepto de música latina también se hace extensivo a la música de España y ocasionalmente a la de Italia. Si se emplea en términos estrictos, abarcará a la música de los países latinos de Europa, y en una interpretación forzada a la de los países de África y Asia ex-colonias de España, Portugal y Francia

Para algunos, la expresión “música latina” designa por igual a las músicas andinas que son en su mayoría de origen indígena y a los géneros caribeños que, estrictamente hablando, no son latinos y tienen un gran componente africano, tal como la música jamaiquina, la música de Trinidad y Tobago (calypso/soca), y la música creole de Haití, Guadalupe o de la Martinica.

Para los medios de comunicación y la mayoría del público, la música latina es esencialmente la interpretada en el idioma español, aunque también puede incluir otros géneros, así pues es normal encontrar en las tiendas de música que se ofrezca como música latina cualquier género sin mayor diferenciación.

Por estas razones, el término música de América Latina es más idóneo y preciso que el neologismo música latina.

El término música latinoamericana es usado en medios musicales europeos para referirse también a la música clásica que fue compuesta en países de América Latina durante el periodo colonial (s. XVII-XIX).

En su forma más generalizada, la música Latina se corresponde a los bailes y músicas populares originarios de América latina o que simplemente son interpretadas en español.

Características y Géneros

En su forma más generalizada, la música Latina se corresponde a los bailes y músicas populares originarios de América latina o que simplemente son interpretadas en español. Existen diversos estilos de música latina en el continente americano, en los cuales predomina en diferente grado elementos musicales europeos, africanos o indígenas. En el pasado habían sugerido posiciones extremas, como que la música latina estaba privada de la influencia africana, o por el contrario, que era puramente africana y carecía de elementos indígenas y europeos. Hoy en día, está generalmente aceptado que los ritmos latinos son sincréticos. Específicamente, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos africanos y la armonía europea son partes importantes de la música tropical latina, así como de los géneros más modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop, el jazz, el ska, el reggae y el R&B.

La décima, forma de componer canciones de origen español en donde hay diez líneas de ocho sílabas cada una, fue la base de muchos estilos de canciones latinoamericanas. La influencia africana es, asimismo, central en los ritmos latinos, y es la base de la rumba cubana, la bomba y la plena de Puerto Rico, el tamborito panameño, la cumbia colombiana y la cumbia panameña, la Samba brasileña, la marimba ecuatoriana y de varios estilos peruanos como el festejo, el landó, el panalivio, el socabón, el son de los diablos o el toro mata. En Perú hay regiones donde la influencia musical africana se entremezcla con la gitana. Ejemplos de esto se hallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa (o refalosa). Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina y Uruguay, la influencia africana tuvo muchísimo que ver en la formación de ritmos tales como: la chacarera, el malambo, la payada, el tango, la milonga (campera y urbana); y por supuesto, el candombe uruguayo y argentino, con sus variantes (el afroporteño, el afrolitoraleño, etc.).

Otros elementos musicales africanos son más prevalentes en la música religiosa de tradiciones sincréticas y multifacéticas, como el Candomblé brasileño y la santería dominicana y cubana.

La síncopa, técnica musical en donde se prolonga el sonido de una nota de un compás, es otra característica de la música latinoamericana. El énfasis africano en el ritmo también se heredó, y se expresa mediante la primacía dada a los instrumentos de percusión (que en conjunto se conocen como “percusión latina”). El estilo de llamada y respuesta es común en África, y también está presente en la música de América Latina.

Música indígena precolombina Muy poco se sabe con certeza sobre la música en el continente americano precolombino. Las antiguas civilizaciones mesoamericanas de los Mayas y los Aztecas tocaban instrumentos entre los cuales se incluyen el tlapitzalli (flauta), el teponatzli (tambor de madera), una especie de trompeta hecha de caracola, varios tipos de sonajas y escofinas y el huehuetl (timbal). Los primeros escritos de los colonizadores españoles indicaban que la música azteca era enteramente religiosa, y era ejecutada por músicos profesionales; algunos instrumentos eran considerados sagrados, y los errores en la ejecución de éstos era castigada por ser posiblemente una ofensa a los dioses. Algunas representaciones pictóricas indican que la ejecución en conjuntos era bastante corriente. Instrumentos similares se encuentran entre los Incas, quienes tenían como instrumentos una amplia variedad de ocarinas y zampoñas. También el kültrún mapuche es un instrumento precolombino; con el cual se toca el loncomeo (ritmo originalmente tehuelche adoptado por los mapuches-tehuelches); este ritmo es un ritmo folklórico de Argentina y Chile, sobre todo de la Patagonia.

Música indígena colonial y moderna La música indígena en algunos países andinos (Ecuador, Perú y Bolivia) tiende a la utilización prominente de instrumentos de viento usualmente elaborados en madera y cañas, así como en huesos de animales. El ritmo es usualmente mantenido con tambores cubiertos con madera y cueros con patrones rítmicos simples de variados tempos. También esto es acompañado de instrumentos con estilo de sonajas hechos de pezuñas, guijarros o semillas. Los instrumentos de cuerda de origen europeo y mediterráneo han tenido adaptaciones locales: el charango y la mandolina.

Orígenes La llegada de los españoles y su música marca el inicio de la música latinoamericana. En las épocas inmediatamente anteriores había existido en España y Portugal una coexistencia de diversos grupos étnicos, incluyendo árabes, moros del norte de África, gitanos, judíos y cristianos, cada cual con sus propias manifestaciones musicales, que contribuyeron a la evolución primigenia de la música latina. Muchos instrumentos musicales de los moros fueron adoptados en España, por ejemplo, y el estilo de canto nasal norteafricano y su frecuente uso de la improvisación también fueron recogidos por los ibéricos. De la Europa Continental, España adoptó la tradición francesa de los trovadores, la cual en el siglo XVI fue parte importante de la cultura española. De esta herencia se mantuvo el formato de composición lírica de la décima, la cual se mantiene como parte fundamental de la música latinoamericana, estando presente en los corridos, boleros, y vallenatos.

Algunos pueblos modernos de América Latina son esencialmente africanos, como los garífunas de América Central, y su música refleja su aislamiento de la influencia europea. Sin embargo, en general, los esclavos africanos llegaron al continente americano modificando sus tradiciones musicales, adaptando los estilos rítmicos africanos a las canciones europeas o viceversa.

Música popular Argentina El Tango es tal vez el estilo musical más famoso de Argentina, siendo conocido en el mundo entero, entre sus referentes se encuentran: Julio Sosa; Piazzolla; Carlos Gardel; Roberto Goyeneche; etc. Otros ritmos musicales incluyen la chacarera y el chamamé. El rock argentino comenzó a ser popular a fines de la década del '70, con grupos como Pescado Rabioso, Almendra (banda), Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota; Soda Stereo; Sumo (banda); entre otros. Además el sentido del tango (baile típico de Argentina) es demostrar pasión y cortejar a la persona con quien se baila este.

La música folclórica es en la Argentina un género musical muy fuerte al igual que el tango; solo que este es más bailado en todo lo que es el interior del país en el cual cada región aunque sea el mismo género tiene su propio ritmo; uno muy famoso el chamamé o también esta la milonga etc. En Buenos Aires también es muy bailado y muy famoso a pesar de que el tango es el ritmo más popular, el folclore está muy relacionado.

El cuarteto cordobés fue un ritmo muy rechazado, ya que era un género que era tocado por gente pobre. Más tarde poco a poco este género fue creciendo y a medida que fue creciendo, fue cada vez más aceptado por la gente de Córdoba y más tarde reconocido y escuchado en todo el país

Bolivia La música de Bolivia surge posterior al período nacionalista de los años 50, las culturas quechua y aimara lograron una mayor y mejor aceptación, como consecuencia de esto, los estilos de música representativos tuvieron un periodo de fusión gradual con el pop. Los Kjarkas jugaron un papel importante en esta fusión, y en popularizar la música folclórica en el país, siendo una de las más grandes controversias cuando se inició un juicio contra una agrupación brasilera que plagio el tema “Llorando se fue” e interpretándola en ritmo Lambada cuando la versión original es en ritmo de saya. Otras formas de música nativa, como el Huayño, un género de origen peruano pero muy popular en Bolivia, y la danza del caporal (saya) y el taquirari son muy difundidas.

Brasil Brasil es un país geográficamente extenso y diverso aspectos culturales. Posee una gran historia en el desarrollo de la música popular, que incluye desde la innovación a comienzos del siglo XX del samba hasta la moderna Música Popular Brasileña (MPB) y el tropicalismo. La bossa nova y jazz latino, que son internacionalmente conocidos.

Con el paso del tiempo y con el aumento de los intercambios culturales con países más allá del al imperio portugués, elementos musicales típicos de otros países se vuelven importantes, como fue el caso de la ópera italiana y francesa y el bailes como la zarzuela, la zamba, el bolero y la habanera origen español, las polcas y valses, muy populares entre los siglos XVIII y XIX, y de jazz estadounidense en el siglo XX, que encontraron terreno fértil en Brasil, donde enraizaron y se transformaron.

Con gran participación negra, la música popular desde finales del siglo XVIII comenzó a mostrar signos de la formación de un sonido característico brasileño. En la música clásica, sin embargo, a pesar de tal diversidad de elementos, apareció tardíamente pero siguiendo de cerca —dentro de las posibilidades técnicas locales en comparación con los principales centros europeos o con México y Perú— lo que acontecía en Europa y algo menos en la América española en cada período. Así, un carácter específicamente brasileño se hará presente hasta llegar a la gran síntesis realizada por Villa Lobos, ya a mediados del siglo XX.

Otros ritmos de Brasil, los más exitosos en territorio nacional están: el Forró, originario del nordeste. El Calipso, el Brega, el Tuturuwá, el Carimbó en el norte. Al sur de Brasil y centro-oeste el ritmo sertanejo (escuchado en todo país) se asemeja al chamame de Argentina con fuerte presencia de la zanfona.

El choró es otra de las tantas músicas brasileñas en la que se emplean generalmente guitarras de siete cuerdas, guitarra, mandolina, flauta, cavaquinho y pandeiro. Este género ya posee más de 130 años de existencia; que nace a partir de la llegada de la familia real portuguesa, donde llegaron varios instrumentos nuevos a Brasil, como el piano, el clarinete, la guitarra, el saxofón, la mandolina y el cavaquinho, pero también la llegada de varias danzas como el vals, la quadrille, la mazurca, la modinha, el minueto, el chotis y la polca. El género nace a partir de que las clases sociales se cansan del imperialismo portugués , por lo que se empiezan a crear ritmos musicales para expresar el odio; de ahí nace el choró.

Chile La música de Chile reúne tanto el espíritu de los aborígenes andinos del Altiplano, como los ritmos coloniales españoles. Algunos ritmos propios de éste país son el cachimbo, el rin, la sirilla, además de la cueca, considerado el baile nacional cual proviene de raíces africanas congoleñas como la zamba-clueca y la zamacueca dieron vida por evolución a la cueca chilena, historia Nicómedes Santa Cruz. Obras Completas II. Investigación (1958-1991). Aparte el movimiento musical de la Nueva Canción Chilena ha sido de profunda influencia en la canción de protesta latinoamericana de los años 60s y 70s. “Esta tendencia musical surgió en el contexto de condicionantes sociales que marcaron la época: la Revolución Cubana, la muerte del Che, la guerra de Vietnam, etc., brindan el trasfondo para un nuevo tipo de canciones con mensajes más directos y comprometidos y conciencia social”.1​ Entre muchos compositores destacaron Luis Enrique Gatica Silva, artísticamente conocido como Lucho Gatica El rey del bolero, En la década de 1950, Chile experimentó un cambio musical al imponerse el bolero sobre el tango como género musical favorito. Víctor Jara, Violeta Parra, los grupos Quilapayún e Inti-Illimani, Quelentaro entre otros y obras tales como la Cantata de Santa María de Iquique. Ya el funk, el hip-hop, y el rock nacional surgidos posteriormente perduran como ritmos típicos del país como el caso de Los Jaivas, Los Tres o Los Prisioneros que tienen un tipo muy distinto de protesta. En la última década destacados a nivel hispano la música chilena germino un sin número de semillas de distintos tipos musicales en variados géneros destaca, como lo es nueva cumbia chilena.

Géneros extranjeros como la cumbia colombiana, el jazz y el heavy metal son también muy populares.

Colombia El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas. El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. La cumbia es el baile representativo del país. También bailes como el fandango dejaron como descendiente al joropo, típico de los Llanos Orientales. Las raíces africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país.

Fuente