Diferencia entre revisiones de «Muiscas (etnia)»

m (Rosarino movió la página Cultura Chibcha a Cultura chibcha: en los nombres de las culturas, el gentilicio va con minúscula)
(varios cambios de ortotipografía y redacción)
Línea 1: Línea 1:
                                 
 
<div align="justify">
 
 
{{Definición
 
{{Definición
|nombre= Cultura Chibcha
+
|nombre= Cultura chibcha o cultura muisca
 
|imagen= Chibcha-1.jpg
 
|imagen= Chibcha-1.jpg
|tamaño= 250px
+
|tamaño=
|concepto= Cultura Chibcha pertenece a la familia lingüística, pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de [[Boyacá]] y [Cundinamarca] en la actual [[Colombia]].  
+
|concepto= La cultura chibcha pertenece a la familia lingüística, pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de [[Boyacá]] y [Cundinamarca] en la actual [[Colombia]].
 
}}
 
}}
  
'''Cultura Chibcha.''' De Colombia tiene sus orígenes en el [[siglo VI a.C]]. y se desarrolló hasta el [[siglo XVI]] en que sus habitantes fueron sometidos por los españoles.  
+
La '''cultura chibcha''' o '''cultura muisca''' existió en el territorio de la actual [[Colombia]] entre el [[siglo VI a. n. e.|600]] y el [[siglo&nbsp;XVI|1600]], en que sus habitantes fueron sometidos por los españoles.
                                 
+
 
 
== Historia ==
 
== Historia ==
Los chibchas, llamados muixcas o moxcas por los conquistadores españoles, habitaron las regiones centrales de la posterior [[Colombia]], aunque los focos de su cultura se encontraban en los valles altos de la [[cordillera Oriental]], en las cercanías de Bogotá y [[Tunja]].
 
  
En el momento de la llegada de los españoles en [[1536]], la civilización chibcha contaba con una población de unos 500.000 habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados, [[Gonzalo Jiménez]] de Quesada consiguió, en [[1538]], dividir y someter a los caudillos chibchas. La penetración española a lo largo del [[siglo XVI]] significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de los chibchas. En el [[siglo XVIII]], la lengua de este pueblo perdió su carácter unitario y fue sustituida por el español. Algunos dialectos locales sobrevivieron, sin embargo, en las zonas montañosas.  
+
Los chibchas, llamados [[muixcas]] o [[moxcas]] por los conquistadores españoles, habitaron las regiones centrales de la actual [[Colombia]], aunque los focos de su cultura se encontraban en los valles altos de la [[cordillera Oriental]], en las cercanías de [[Bogotá]] y [[Tunja]].
  
== Ubicación geográfica ==                                
+
En el momento de la llegada de los españoles, en [[1536]], la civilización chibcha contaba con una población de medio millón de habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados, [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] consiguió, en [[1538]], dividir y someter a los caudillos chibchas. La penetración española a lo largo del [[siglo&nbsp;XVI]] significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de los chibchas. En el [[siglo&nbsp;XVIII]], el idioma de este pueblo perdió su carácter unitario y fue sustituida por el español. Algunos dialectos locales sobrevivieron, sin embargo, en las zonas montañosas.
[[Image:Chibcha2.jpg|thumb|right|100px|Cultura Chibcha]]
+
 
Los chibchas se desarrollaron en la meseta de [[Cundinamarca]], en la actual Colombia. Es un territorio surcado por los [[ríos Cauca]] y [[Magdalena]].  
+
== Ubicación geográfica ==
 +
[[Archivo:Chibcha2.jpg|miniatura|Cultura chibcha.]]
 +
 
 +
Los chibchas se desarrollaron en la meseta de [[Cundinamarca]], en la actual Colombia. Es un territorio surcado por los [[ríos Cauca]] y [[río Magdalena|Magdalena]].
  
 
== Cultura ==
 
== Cultura ==
 
Los chibchas o muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de [[Suramérica]]. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una cultura y una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigación y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.
 
Los chibchas o muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de [[Suramérica]]. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una cultura y una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigación y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.
 +
 
== Arquitectura ==
 
== Arquitectura ==
[[Image:Casamuisca.jpg‎|thumb|right|130px|Casas comunes de los Chibchas]]
+
 
 +
[[Archivo:Casamuisca.jpg‎|miniatura|Casas comunes de los chibchas.]]
 +
 
 
Los chibchas o muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los [[Alcázares]]. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.
 
Los chibchas o muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los [[Alcázares]]. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.
  
 
Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones [[chibchas]], como los [[Zaque]] y los [[zipas]].
 
Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones [[chibchas]], como los [[Zaque]] y los [[zipas]].
== Cerámica ==                                  
+
 
[[Image:2chib.jpg‎|thumb|right|130px|Ceramica Chibcha]]
+
== Cerámica ==
 +
 
 +
[[Archivo:2chib.jpg‎|miniatura|Cerámica chibcha.]]
 +
 
 
Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como [[Tocancipá]], [[Tinjacá]], [[Ráquira]], [[Tunja]] y [[Soacha]]. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades.Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.
 
Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como [[Tocancipá]], [[Tinjacá]], [[Ráquira]], [[Tunja]] y [[Soacha]]. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades.Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.
== Textilería ==                                  
+
 
[[Image:3chib.jpg‎|thumb|right|130px|Textilería]]
+
== Textilería ==
 +
 
 +
[[Archivo:3chib.jpg‎|miniatura|Textilería chibcha.]]
 +
 
 
Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista [[Fray Pedro Simón,]] refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de [[Lenguazaque]] las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.Gracias a las exploraciones realizadas por [[Eliécer Silva Celis]], se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenia para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.
 
Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista [[Fray Pedro Simón,]] refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de [[Lenguazaque]] las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.Gracias a las exploraciones realizadas por [[Eliécer Silva Celis]], se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenia para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.
 +
 
== Orfebrería ==
 
== Orfebrería ==
[[Image:LosChibchasMuiscas1.jpg‎ |thumb|right|130px|Figura de orfebrería]]
+
 
 +
[[Archivo:LosChibchasMuiscas1.jpg|miniatura|Figura de orfebrería muisca.]]
 +
 
 
La orfebrería, fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza.
 
La orfebrería, fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza.
  
 
Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre.
 
Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre.
 +
 
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==
* [[Gonzalo Correal Urrego|Correal Urrego, Gonzalo]] 1990: "Evidencias culturales durante el Pleistoeno y Holoceno de Colombia"; en Revista de Arqueología Americana 1:69-89. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
+
* [[Gonzalo Correal Urrego|Correal Urrego, Gonzalo]] (1990): «Evidencias culturales durante el Pleistoeno y Holoceno de Colombia», artículo en ''Revista de Arqueología Americana'', 1: págs.&nbsp;69-89. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1990.
* Langebaek, Carl Henrik 1987: Mecados, poblamiento, e integración étnica entre los muiscas. Bogotá: Banco de la República. ISBN.
+
* Langebaek, Carl Henrik (1987): ''Mecados, poblamiento, e integración étnica entre los muiscas''. Bogotá: Banco de la República.
* Londoño, Eduardo 1998: Los muiscas: una reseña histórica con base en las primeras descripciones. Bogotá: Museo del Oro.
+
* Londoño, Eduardo (1998): ''Los muiscas: una reseña histórica con base en las primeras descripciones''. Bogotá: Museo del Oro, 1998.
* Martínez, Fernando Antonio 1977: "A propósito de algunas supervivencias chibchas del habla de Bogotá"; Thesaurus 32.
+
* Martínez, Fernando Antonio (1977): «A propósito de algunas supervivencias chibchas del habla de Bogotá», ''Thesaurus'', 32; 1977.
* Rozo Guauta, José 1978: Los muiscas: organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.
+
* Rozo Guauta, José (1978): ''Los muiscas: organización social y régimen político''. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1978.
* Suescún Monroy, Armando 1987: La economía chibcha. Bogotá: Tercer Mundo. ISBN958-601-137-2
+
* Suescún Monroy, Armando (1987): ''La economía chibcha''. Bogotá: Tercer Mundo. ISBN958-601-137-2
  
== Véase También ==
+
== Véase también ==
* [[Cultura Cubana]]
+
* [[Cultura cubana]]
 
* [[Anexo:Cultura Mesoamericana]]
 
* [[Anexo:Cultura Mesoamericana]]
* [[Civilización Chachapoyas]]
+
* [[Civilización chachapoyas]] o [[cultura chachapoyas]]
* [[América]]
+
* [[Arquitectura incaica]]
* [[Arquitectura Inca]]
 
 
* [[América del Sur]]
 
* [[América del Sur]]
                                 
+
 
== Fuentes ==                                  
+
== Fuentes ==
*[http://www.resumendehistoria.com/2010/02/resumen-de-la-cultura-chibcha.html/| resumendehistoria]
+
*[http://www.resumendehistoria.com/2010/02/resumen-de-la-cultura-chibcha.html/ «Resumen de la cultura chibcha»], artículo de febrero de 2010 en el sitio web Resumen de Historia.
*[http://www.historiacultural.com/2009/06/cultura-chibcha-muisca-ceramica-oro.html/| historiacultural]
+
*[http://www.historiacultural.com/2009/06/cultura-chibcha-muisca-ceramica-oro.html/
*[http://www.entradagratis.com/7/29969/CHIBCHA,-CULTURA.htm/| Chibcha-cultura]
+
«Cultura chibcha-muisca cerámica de oro»], artículo de junio de 2009 en el sitio web Historia Cultural.
*[http://www.kalipedia.com/historia-venezuela/tema/mundo-prehispanico/chibcha.html?x=20080731klphishve_9.Kes&ap=3/| kalipedia]
+
*[http://www.entradagratis.com/7/29969/CHIBCHA,-CULTURA.htm/ «Cultura chibcha»], artículo de febrero de 2010 en el sitio web Entrada Gratis.
*[http://recopila.wikispaces.com/Cultura+Chibcha/| recopila]
+
*[http://www.kalipedia.com/historia-venezuela/tema/mundo-prehispanico/chibcha.html?x=20080731klphishve_9.Kes&ap=3/ «Chibcha»], artículo de julio de 2008 en el sitio web Kalipedia]
*[http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Historia/Loschibcha.html/| rena]
+
*[http://recopila.wikispaces.com/Cultura+Chibcha/ «Cultura chibcha»], artículo de febrero de 2010 en el sitio web Recopila.
                                 
+
*[http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Historia/Loschibcha.html/ «Los chibchas»], artículo de febrero de 2010 en el sitio web Rena (Caracas).
[[Category:Cultura]]
+
 
 +
[[Categoría: Cultura]]

Revisión del 09:50 12 jul 2016

Cultura chibcha o cultura muisca
Información sobre la plantilla
Chibcha-1.jpg
Concepto:La cultura chibcha pertenece a la familia lingüística, pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y [Cundinamarca] en la actual Colombia.

La cultura chibcha o cultura muisca existió en el territorio de la actual Colombia entre el 600 y el 1600, en que sus habitantes fueron sometidos por los españoles.

Historia

Los chibchas, llamados muixcas o moxcas por los conquistadores españoles, habitaron las regiones centrales de la actual Colombia, aunque los focos de su cultura se encontraban en los valles altos de la cordillera Oriental, en las cercanías de Bogotá y Tunja.

En el momento de la llegada de los españoles, en 1536, la civilización chibcha contaba con una población de medio millón de habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados, Gonzalo Jiménez de Quesada consiguió, en 1538, dividir y someter a los caudillos chibchas. La penetración española a lo largo del siglo XVI significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de los chibchas. En el siglo XVIII, el idioma de este pueblo perdió su carácter unitario y fue sustituida por el español. Algunos dialectos locales sobrevivieron, sin embargo, en las zonas montañosas.

Ubicación geográfica

Cultura chibcha.

Los chibchas se desarrollaron en la meseta de Cundinamarca, en la actual Colombia. Es un territorio surcado por los ríos Cauca y Magdalena.

Cultura

Los chibchas o muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de Suramérica. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una cultura y una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigación y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.

Arquitectura

Casas comunes de los chibchas.

Los chibchas o muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los Alcázares. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.

Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los zipas.

Cerámica

Cerámica chibcha.

Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades.Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.

Textilería

Textilería chibcha.

Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.Gracias a las exploraciones realizadas por Eliécer Silva Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenia para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.

Orfebrería

Figura de orfebrería muisca.

La orfebrería, fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza.

Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre.

Bibliografía

  • Correal Urrego, Gonzalo (1990): «Evidencias culturales durante el Pleistoeno y Holoceno de Colombia», artículo en Revista de Arqueología Americana, 1: págs. 69-89. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1990.
  • Langebaek, Carl Henrik (1987): Mecados, poblamiento, e integración étnica entre los muiscas. Bogotá: Banco de la República.
  • Londoño, Eduardo (1998): Los muiscas: una reseña histórica con base en las primeras descripciones. Bogotá: Museo del Oro, 1998.
  • Martínez, Fernando Antonio (1977): «A propósito de algunas supervivencias chibchas del habla de Bogotá», Thesaurus, 32; 1977.
  • Rozo Guauta, José (1978): Los muiscas: organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1978.
  • Suescún Monroy, Armando (1987): La economía chibcha. Bogotá: Tercer Mundo. ISBN958-601-137-2

Véase también

Fuentes

«Cultura chibcha-muisca cerámica de oro»], artículo de junio de 2009 en el sitio web Historia Cultural.