Diferencia entre revisiones de «Ríos de Cuba»

 
(No se muestran 40 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Mejorar|Le falta el resumen, hipervínculos,la plantilla y los pie de fotos y separar un poco los párrafos}}
+
{{Definición
 +
|nombre=Ríos de Cuba
 +
|imagen=Rio_cauto.jpg
 +
|tamaño=
 +
|concepto=Los ríos de Cuba son cortos, rápidos y de escaso caudal
 +
}}
  
===Ríos de Cuba ===
+
'''Los Ríos de Cuba.''' Son cortos, rápidos y de escaso caudal. Por la gran cantidad de caliza que existe en [[Cuba]] muchos de ellos tiene cursos subterráneos, lo que potencia su irregularidad. Se diferencian dos vertientes: norte y sur. El río mas grande es el [[Cauto]] y el más caudaloso el [[Toa]], ambos se encuentran en el oriente del país. Los ríos de la vertiente sur son ligeramente más largos.
  
[[Image:Río 2.jpg]]
+
== Definición y características de los ríos  ==
 +
Un río es una corriente continua de agua. Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre.  
  
== Características de los Ríos ==
+
Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ríos que desembocan en otro río.  
<div align="JUSTIFY">
 
La ubicación geográfica y la configuración alargada y estrecha de la isla de [[Cuba]] le confieren determinadas peculiaridades en la disposición de su red fluvial; se distingue un parteaguas central a lo largo del territorio, por lo que existen dos vertientes: la norte y la sur. La longitud de los ríos y el área de sus cuencas en el 85&nbsp;% de los casos es inferior a 40 km y 200 km2, respectivamente. <br> Los ríos más largos son el '''Cauto, Zaza, Sagua la Grande, Caonao y Toa'''. Las cuencas hidrográficas de interés nacional son: Cauto, Zaza, Cuyaguateje, Guantánamo-Guaso, Almendares-Vento, Ariguanabo, Toa y Hanabanilla. La mayor parte de los ríos están embalsados, siendo el embalse de mayor capacidad de la isla de Cuba el Zaza. En la [[Isla de la Juventud]] la red hidrográfica tiene una distribución radial, y se destaca el río Las Casas, el cual se encuentra represado y conforma el embalse Las Casas Dos.  
 
  
A pesar de que los ríos cubanos son generalmente pequeños y que algunos nieguen que existan “ríos” en Cuba, sí sólo “arroyos”; los cubanos que habitan las diferentes regiones del país los llaman en adecuación a los caudales que cada cauce transporta, en función de la comparación histórica entre ellos y de sus necesidades locales de abastecimiento de agua. Así, en las montañas de Sagua-Baracoa, se les llaman arroyo, arroyón, rihíto, etc. a corrientes mucho más caudalosas que otras que corren por llanuras en las que se les conocen por ríos.
+
== El curso  ==
  
<br> El río Cuba, promedio de todos los ríos cubanos, posee una longitud de 22.7 km, con una caída de 13.7 metros en cada kilómetro de recorrido. Su cuenca tiene un área de 128 km2, con una pendiente del terreno de 106 m/km y una altura media de 113 m sobre el nivel medio del mar. Por su cauce principal, este hipotético río anualmente escurre cerca de 50 hm3 de agua.  
+
A partir del nacimiento se crea una corriente de agua que forma el curso del río cuyo recorrido se extiende desde su cabecera hasta su desembocadura. Se divide en curso alto, curso medio y curso bajo.  
  
<br> Ciertamente, las proporciones son pequeñas; pero indican la formación de avenidas súbitas, altas, que no pueden ser evacuadas por la red de drenaje superficial; lo que también se desprende del hecho de que el 76&nbsp;% de las cuencas con salida al mar posee un área menor de 100 km2, y resultan de hecho fácilmente abarcables por los núcleos pluviales ciclónicos que cubren dicha área frecuentemente.
+
=== Curso alto  ===
  
En la ladera sur del [[Pico Turquino]], en la [[Sierra Maestra]], se localiza una serie de pequeños ríos, que se destacan no por sus áreas (sólo dos de ellos sobrepasan los 100 km2), sino por sus elevadas pendientes. Estas corrientes nacen sobre los 1 500 m de altura para recoger la humedad reinante en las altas montañas (hasta 3 000 mm de lluvia al año), recorriendo un tan corto como abrupto camino. Por ejemplo, el Potrerillo en una longitud de 6.9 km tiene una caída de 1 600 m. sin embargo, ninguna de estas corrientes presenta los mayores saltos de agua del país; los cuales se localizan en otras sub-regiones del país. El salto de agua más grande de Cuba es también considerado la mayor caída libre de América insular: se trata de un arroyuelo que se despeña desde 310 m. de altura antes de desembocar en el río Quivicán, afluente del Toa.  
+
Incluye la cabecera y primeros kilómetros de recorrido del río, predominan las grandes pendientes y las cascadas o cataratas.  
  
El salto de agua de Cuba más promocionado hoy día es el del arroyo Manantiales en Soroa, sitio de gran atractivo turístico, que se ubica en la Sierra del Rosario. Otro salto de gran interés es el del arroyo La Papelera (afluente de cuarto orden del río Cauto), el cual presenta la particularidad de ocurrir bajo tierra: la corriente se sumerge por el techo de la cueva Jíbara en la zona cársica de Baire, cayendo 47 metros en el primer salto, al que le suceden varios más, aun sin explorar totalmente.
+
=== Curso medio  ===
  
Sin embargo, el más importante de todos es el del río Toa, si se consideran las posibilidades de aprovechamiento hidroeléctrico: en El Saltadero, el río Toa aporta un caudal de 10.5 m3/s, como media anual en la región de mayor estabilidad hidrológica del país.  
+
Se encuentran las pendientes más suaves con valles más abiertos y planos.  
  
Los recursos hídricos potenciales se evalúan en un total de 38,1 km3, los cuales se desglosan en 6,4 km3 de recursos subterráneos en 165 unidades hidrogeológicas, y 31,7 km3 de recursos superficiales en 632 cuencas hidrográficas. Los recursos hídricos aprovechables, de acuerdo al nivel de estudios realizados hasta la fecha, están evaluados en unos 24 km3 anuales, correspondiendo el 75&nbsp;% a las aguas superficiales y el restante 25&nbsp;% a las aguas subterráneas.
+
=== Curso bajo  ===
  
== Principales Cuencas Hidrográficas  ==
+
El río es más caudaloso y destaca la presencia de formas concretas (como, por ejemplo, los deltas) propias de la zona de la desembocadura.
  
=== Cuenca del río Cuyaguateje ===
+
== Partes ==
  
&nbsp;
+
=== El lecho  ===
  
[[Image:CASCATE SILLIORAI.JPG|198x199px]] <br>
+
Fondo o superficie sobre la que fluye la corriente de agua.  
  
Situada en el centro y sur occidente de la provincia de<span style="text-decoration: underline;"> </span>[[Pinar del Río]]. Superficie total: 795 km2. Población: 20 211 habitantes (0,38% del total del país). El sistema de asentamientos está compuesto por cuatro núcleos urbanos: Guane, Isabel Rubio, Sumidero y El Moncada y 34 lugares habitados rurales, de los cuales 19 con una población mayor de 200 habitantes. El sistema hidrográfico está representado por los ríos [[Cuyaguateje]] y sus afluentes principales: Guasimal (89 km2), Frío (62,3 km2), Portales (57,2 km2) y El Junco (46,6 km2). Entre los principales factores limitantes presenta erosión de los suelos (44%), salinidad (0,4%) y mal drenaje (6%). Predominan los sistemas boscosos, los que tienen gran importancia; aunque se observa deforestación en las márgenes del río y sus afluentes, incluyendo prácticas de desmonte y sobrepastoreo en sus inmediaciones. En la cuenca existen dos presas: El Mulo, ubicada en el curso superior y Cuyaguateje, construida aprovechando la existencia de una zona lacustre cercana a la desembocadura del río y conectadas a éste mediante una derivadora y varios canales. Las redes hidrológicas en la cuenca del río Cuyaguateje se componen de 3 estaciones de aforos, todas sobre el propio río: cursos superior, medio y medio inferior. Cuenta, además, con 40 pluviómetros, distribuidos por toda la cuenca, de forma general. Sin embargo, en la zona montañosa casi todos los equipos se situan en valles intramontanos, donde las precipitaciones son inferiores. La lluvia media de la cuenca oscila entre 1100 mm en la desembocadura y 2400 en las partes más altas: Alturas Cársicas (mogotes) y Alturas Pizarrozas del Sur.
+
=== El cauce  ===
  
=== Cuencas Ariguanabo y Almendares-Vento ===
+
Espacio delimitado por el máximo nivel del agua. Por lo general, el río casi nunca ocupa todo su cauce, aunque puede hacerlo en cualquier momento.  
<div align="JUSTIFY">
 
[[Image:Cascate rio arno.jpg]] La cuenca hidrográfica del río [[Almendares]] incluye en su territorio a la cuenca subterránea Vento. A pesar de su nombre oficial (Almendares-Vento), esta importante cuenca está muy relacionada con la vecina Ariguanabo; pues Vento está representada por una estructura hidrogeológica única, que a pesar de estar dividida en dos subcuencas (Ariguanabo y Vento), ambas tienen una estrecha interrelación hidráulica a través de un área común de descarga que son los manantiales de Vento; aun cuando la subcuenca Ariguanabo presenta una segunda descarga, de menor importancia, por el río de igual nombre o San Antonio, que nace a partir de la laguna Ariguanabo.  
 
  
Cuenca Almendares-Vento. Superficie total: 402 km2. El 53&nbsp;% de su cuenca corresponde a la provincia Ciudad de La Habana y el 47 al de La Habana. Población: 570 000 habitantes. El río Almendares es el más importante de estas provincias, con una longitud de 49,8 km; su red hidrográfica la constituyen números arroyos de carácter intermitente, secos en época no lluviosa por la infiltración de las aguas al manto subterráneo, lo que se debe a las condiciones cársicas, característica hidrogeológica predominante en los cursos altos y medio. La contaminación del río es el problema ambiental más serio que presenta la cuenca. La erosión se manifiesta fuertemente en el 16% del área. Esta cuenca posee un patrimonio forestal muy bajo (3,2&nbsp;% del área total), pero la deforestación es muy alta y puede considerar como una afectación sensible. Las entregas de agua subterránea de buena calidad a la Ciudad de La Habana constituyen el 47% del abasto de agua planificado a la ciudad, lo que caracteriza la importancia de sus recursos hídricos aprovechables, estimados en unos 287 millones de m3/año.
+
=== La cuenca hidrográfica ===
  
<br> Cuenca Ariguanabo. Superficie total: 188 km2. Población: 90 000 habitantes. La cuenca se ubica en la porción centro-oeste de la provincia La Habana. El volumen anual de extracción de las aguas subterráneas en el territorio es de 155 millones de m3, con un alto peso relativo destinado al uso doméstico, lo que la convierte en una de las fuentes principales de suministro de agua potable a las provincias habaneras, en especial a [[Ciudad de La Habana]]. La cuenca presenta una situación ambiental compleja debido a la contaminación de sus aguas industrial y urbana, los que no cuentan con tratamiento o funcionan deficientemente. La deforestación es uno de los problemas más importantes ya que el 54,5&nbsp;% del patrimonio forestal se encuentra afectado. Así mismo, presentan drenaje deficiente el 28&nbsp;% del territorio. El río San Antonio, que constituye la corriente superficial más importante por su vinculación al poblado de San Antonio de los Baños y sus altos valores de recreación, se encuentra contaminado, en especial en su parte urbana. La calidad de las aguas que se recargan al acuífero a través de la Cueva del Sumidero es mala, en especial en su calidad microbiológica. En la cuenca del río Ariguanabo, desde finales del siglo [[XIX]] existe la represa La Quinta, hoy restaurada, la cual regulaba las aguas del río para ser utilizadas en varias industrias locales de [[San Antonio de Los Baños]]. También existió una presa que regulaba las aguas de la laguna Ariguanabo, antes de su drenaje por el río.  
+
Área o región de la cual proceden las aguas del río, es decir, el territorio que drena el río principal y todos sus afluentes.  
  
=== Cuenca Hanabanilla ===
+
=== El caudal ===
<div align="JUSTIFY">
 
[[Image:Cuenca Hanabanilla.jpg]] Está localizada en la vertiente sur del sistema montañoso [[Escambray]]. Superficie total: 192 km2, de los cuales 142 pertenecen a la provincia de Villa Clara, que administra la presa Hanabanilla y su Central Hidroeléctrica. El territorio restante corresponde a la vecina [[Cienfuegos]]. Población: 5 953 habitantes. Entre sus elementos más significativos se presenta la presencia del lago artificial Hanabanilla. Las aguas de la cuenca presentan buen estado de conservación, la salinización es baja y acumulan poca cantidad de nutrientes. Las aguas del embalse Hanabanilla se emplean para diferentes usos, con particular atención al abastecimiento de agua potable en las provincias de Cienfuegos y [[Villa Clara]]. Sin embargo, el 42% de los suelos están afectados por la erosión. Existe una cobertura boscosa actual de 43%, degradadas por efecto antrópico. Las especies forestales propias de la zona han sido sustituidas por otras, en busca de beneficios económicos a corto plazo.
 
  
Una particularidad de esta cuenca es que está compuesta por dos subcuencas fluviales pertenecientes a sendos ríos principales independientes: curso alto del río Hanabanilla (hasta la presa Hanabanilla) y curso alto de los ríos Negro y Guanayara, hasta su unión en la presa Jibacoa. El primero es el principal afluente del río Arimao que desemboca al Sureste de la ciudad de Cienfuegos y los dos últimos dan lugar al río Jibacoa, afluente del río Agabama, que desemboca al Este Sureste de la ciudad de Trinidad. Antes de la construcción de las presas Hanabanilla y [[Jibacoa]], que formaron el lago artificial que alimenta las turbinas de la hidroeléctrica mayor de Cuba, estas corrientes inundaban con frecuencia el valle Siguanea (hoy ocupado por el embalse) y el de Jibacoa. Este último agravado, debido a que dicha corriente presenta un sumidero de muy pequeñas dimensiones por donde desaparece el río subterráneamente y que resulta incapáz de evacuar las aguas de las crecidas provenientes de la Sierra. Gracias a la construcción de la presa Jibacoa, fueron descontados cerca de 90 km2 de área que contribuían a la inundación del valle de Jibacoa.  
+
Cantidad de agua que lleva un río. El caudal varía según la estación del año, así, los ríos que se alimentan del deshielo de las nieves aumentan su caudal en primavera.  
  
En las inmediaciones de la presa Hanabanilla se realizan observaciones sobre varios elementos climáticos. En la cuenca hay un total de 14 pluviómetros. En la actualidad no hay estaciones de aforos; aunque para la fundamentación de las presas, se realizaron aforos en las tres corrientes fluviales, si bien, muy pocas son recurrentes.  
+
Los ríos cuya agua procede fundamentalmente de las precipitaciones, el caudal es mayor en las épocas de lluvias y menor en las estaciones o meses más secos. Si un río pasa por zonas con lluvia abundante durante todo el año, será caudaloso y regular. Si pasa por zonas con precipitaciones irregulares, sufrirá fuertes crecidas en las épocas de lluvia, y quedará casi seco el resto del año. Esto se llama estiaje.  
  
=== Cuenca Zaza  ===
+
El caudal de los ríos puede aumentar repentinamente como consecuencia de grandes lluvias o por el deshielo.
  
[[Image:Cuenca Zaza.jpg]]
+
== Hidrografía, ríos y cuencas de Cuba  ==
<div align="JUSTIFY">
 
Comprende el 13% del territorio de la provincia de [[Villa Clara]] y el 87% de [[Sancti Spíritus]]. Superficie total: 2 413 km2 (2,2% del territorio nacional). Población: 264 148 habitantes (2,4% del total del país). Se estima que el 93% de los suelos presentan diferentes grados de afectación, 4,5% está muy fuertemente erosionado y 16% se ha clasificado como fuertemente erosionado. La deforestación es extensa, sólo 2,4% del área está cubierta de bosques. De los 94 focos contaminantes existentes, 64 vierten sus residuales la las aguas superficiales y de ellos 80% carecen de sistemas de tratamiento. Los más problemáticos pertenecen a la [[Industria Azucarera]] y al [[Ministerio de la Agricultura]].
 
  
La cuenca del río [[Zaza]] es una de las priorizadas en la atención por parte del INRH, debido a la importancia estratégica de sus recursos hidráulicos y al hecho de que las grandes crecidas que suele presentar este río afectan a varios poblados pequeños, entre los cuales se destaca Tunas de Zaza, ubicado en la desembocadura del río y dedicado a la camaronicultura, fundamentalmente. Actualmente, se instrumenta un complejo sistema de previsión hidrológica, para reducir el impacto por inundaciones.  
+
La forma alargada y estrecha, la compleja geología y la disposición de los macizos orográficos determinan las características del drenaje superficial en la isla de Cuba. Esta y la [[Isla de la Juventud]] cuentan con 633 corrientes fluviales que desembocan superficial o subterráneamente al mar: 272 drenan un territorio de 32 283 km² hacia el [[Golfo de México]] y el Atlántico Norte, en general; mientras, 361 lo hacen hacia la cuenca del [[Mar Caribe]], drenando un territorio de 48 860 km2. El territorio que resta (26 002 km²) pertenece a áreas sin un drenaje fluvial definido, a terrenos muy carsificados, a [[ciénaga]]s, [[manglar]]es. Ninguna de las restantes islas del archipiélago presentan red de drenaje superficial alguna.  
  
La cuenca del río Zaza dispone de observaciones hidrométrica de dos estaciones Paso Ventura, sobre el río Zaza y Bernerdo Áreas sobre el afluente Yayabo, el cual atravieza a la ciudad de Sancti Spiritus. En el pasado contó con dos estaciones más: una sobre el río Tuinicú y otra sobre el río Zaza, aguas arriba del sitio actual de la presa Zaza, la mayor del país. La cuenca presenta la particularidad de que las precipitaciones en su curso alto son equiparables con las del curso bajo; presentando la mayor pluviosidad en el curso medio, influenciado por las Alturas de Sancti Spiritus.  
+
La mayoría de los ríos de Cuba corren en las direcciones [[norte]] y [[sur]], aunque existen algunos que lo hacen en los rumbos [[este]]-[[oeste]] y son, precisamente, los más importantes en cuanto a longitud, extensión de la cuenca drenada y en caudales. El río más largo y de mayor cuenca es el Cauto, que abarca territorios de cuatro provincias ([[Santiago de Cuba]], [[Granma]], [[Holguín]] y [[Las Tunas]]) y que corre de este a oeste. Los ríos más caudalosos de occidente, centro y oriente, respectivamente, son Hatiguanico ([[Ciénaga de Zapata]]), Hanabanilla (Alturas de Trinidad), los que corren de este a oeste, y el Toa (Grupo Sagua-Baracoa) que lo hace del oeste al este.  
  
=== Cuenca Mayarí  ===
+
El efecto del carso sobre el escurrimiento fluvial, lo mismo puede ser a favor de una entrada constante de agua durante el estiaje, que de pérdidas cuantiosas de los caudales de un río. En cualquier caso, sin embargo, el carso es sinónimo de acuíferos, de recursos más protegidos y de mayor estabilidad y garantía en la explotación del líquido. En presencia de carso, la acción fluvial origina múltiples formas.  
<div align="JUSTIFY">
 
Comprende un área de 1 261 km² (población de 106 145 habitantes, para un 86.22 hab/km²) que se localiza entre las regiones físico-geográficas Alturas de Mayarí y Montañas de Nipe-Cristal. Su naciente se ubica en las alturas de la Sierra de Mícara y Alto de San Fernando en el Municipio [[II Frente]]. Abarca las vertientes NE y SE de la sub-región [[Sierra de Nipe]] y las vertientes NO y SO de la sub-región [[Sierra del Cristal]]. La orientación del cauce es de Sur a Norte. <br> Los límites de las áreas comprendidas en la cuenca están dados por: Norte, la Bahía de Nipe y [[Océano Atlántico]]; Sur, las alturas de Mayarí; Este y Oeste, las vertientes NO y SO Sierras de Mícara – Cristal y la vertientes NE y SE Sierra de Nipe, respectivamente. Desde el punto de vista de la división político-administrativa esta cuenca abarca territorios de tres municipios de la provincia [[Santiago de Cuba]], donde tiene su nacimiento el río principal, siendo estos el II Frente, con la mayor área en esta provincia, [[San Luís]] y [[Songo-La Maya]], que en conjunto abarcan el 60.7% del área de la cuenca. El 39,3&nbsp;% restante del área total se encuentra en el municipio de [[Mayarì]], de la provincia [[Holguín]]. <br> Las características hidrológicas de la cuenca del río Mayarí están condicionadas por la geología, el relieve y el clima. En la cuenca, debido al régimen de precipitación del territorio, el potencial hidráulico subterráneo es de 10.7 hm³/año, y el superficial está caracterizada por un gasto medio hiperanual de 13 m3/s y un volumen de 407.2 hm3, siendo el potencial hidráulico de 417.9 hm3, lo que constituye un valioso recurso, tanto para la economía como para el medio ambiente. De ahí que esté en proceso de construcción la presa Melones, base y fundamento del Trasvase Este–Oeste, que favorecerá a varios municipios y a tres provincias del oriente del país. En la cuenca se encuentra la Presa de Mícara con capacidad de 4.41 millones de metros cúbicos y 2 micro presas. El agua es utilizada por la población y para el uso en la ganadería.  
 
  
De las tres zonas estudiadas, la de Pinares de Mayari posee la mayor frecuencia de lluvias máximas en 24 horas y los mayores registros reportados, debido a la influencia de la orografía y situaciones sinópticas favorables a la ocurrencia de estos fenómenos. La erosión fluvial es notable en las pendientes de la altiplanicie, donde además del caudaloso río Mayarí, aportan sedimentos una gran cantidad de ríos y arroyos. <br> En lo referente a la erosión antrópica inducida, los mayores riesgos se encuentran en las áreas potenciales de la minería a cielo abierto y en aquellas sujetas actualmente a esa explotación, así como en la infraestructura vial relacionada con esta actividad productiva. El río Mayarí, en su desembocadura en la bahía de Nipe, ha formado un extenso delta, que presenta una superficie de 3 336 ha, de las cuales 484 son estrictamente marinas. Este humedal presenta una fuerte influencia marina por lo que puede ser clasificado como de agua salada a pesar de la presencia del río Mayarí. Presenta además, un sistema de lagunas salobres.  
+
Existen varias corrientes que desaparecen bajo tierra, en áreas cársicas, para reaparecer más adelante (en [[Pinar del Río]]: Palmarito-Pan de Azúcar, Santo Tomás y Cuyaguateje, Los Palacios, Bacunagua y otros más pequeños; en [[Cienfuegos]]: el San Juan; en [[Villa Clara]]: el Jibacoa-Ay; en [[Holguín]]: el Farallones-Moa y Jiguaní, ejemplo único de carso en serpentinita; y en [[Guantánamo]]: Guaso y Cuzco, entre otros menores).  
  
=== Cuenca Cauto ===
+
Existen otras corrientes que desaparecen y no vuelven a mostrarse más en superficie. En [[Matanzas]] todos los ríos que corren hacia el sur, excepto el Hanábana, engrosan subterráneamente los recursos de la Ciénaga de Zapata o del [[río Hatiguanico]], e igualmente en La Habana, todos (excepto el Mayabeque) desaparecen por completo y alimentan el acuífero, que finalmente drena hacia el [[Golfo de Batabanó]]. Entre todos, alcanza renombre el Ariguanabo, que se sumerge en una cueva en la ciudad de [[San Antonio de Los Baños]]. En Holguín, los arroyos La Mina, La Cuaba y Camazán son captados subterráneamente por el río Cauto, el principal del país. Hoy día, el último arroyo ha sido rectificado y canalizado. En Holguín, se dan dos casos curiosos, ambos relacionados con el anillo calcáreo que rodea a la altiplanicie o meseta de Pinares de Mayarí: el río Bitirí que ha formado un puente calcáreo (de 11 metros de altura y 20 de longitud), sobre el que existe una vía de acceso a un campo de vacacionistas, y el otro caso es el de la captación del río Canapú por el Nipe, mediante un cauce subterráneo, que desvía la mayor parte del caudal del primero.
  
[[Image:Río Cauto 1.jpg]] Superficie total: 9 540 km2 (8,1% del territorio nacional). Población: 1 167 400 habitantes (10% del total del país). Potencial de recursos hidráulicos: 2 676,9 hm3, Aprovechables: 1 972 hm3 (aproximadamente el 70% del potencial). Los suelos presentan una afectación potencial de 68% por erosión, 51% por mal drenaje en diversos grados y 38% por salinidad. La superficie cubierta de bosques representa el 16% del área total de la cuenca. Existen 652 focos contaminantes, de ellos se han identificado 140 como los más agresivos y problemáticos, ocasionados por residuales de los centrales azucareros, despulpadoras de café, otras industrias y residuales domésticos. Su carga contaminante estimada es de 99,89 ton DBO5/día, equivalente a una población de 2 378 332 habitantes, lo que representa el 203% de su población actual.  
+
En el occidente del país, sin embargo, es más frecuente que arroyos de escaso caudal reciban importantes aportes subterráneos en determinados puntos de sus recorridos, como en el caso de los ríos Almendares, Mayabeque, San Juan y Canímar, y La Yana en Ciego de Avila, como los más notables. En Cuba por sus grandes extensiones cársicas, los conceptos tradicionales de parteaguas (topográfico) y de cuenca fluvial tienden a perder actualidad, dando paso a un término mucho más abarcador: cuenca hidrográfica.
  
=== Cuenca Guantánamo-Guaso ===
+
== Ríos más importantes ==
  
[[Image:Río Cauto.jpg]] Superficie total: 9 540 km2 (8,1% del territorio nacional). Población: 1 167 400 habitantes (10% del total del país). Potencial de recursos hidráulicos: 2 676,9 hm3, Aprovechables: 1 972 hm3 (aproximadamente el 70% del potencial). Los suelos presentan una afectación potencial de 68% por erosión, 51% por mal drenaje en diversos grados y 38% por salinidad. La superficie cubierta de bosques representa el 16% del área total de la cuenca. Existen 652 focos contaminantes, de ellos se han identificado 140 como los más agresivos y problemáticos, ocasionados por residuales de los centrales azucareros, despulpadoras de café, otras industrias y residuales domésticos. Su carga contaminante estimada es de 99,89 ton DBO5/día, equivalente a una población de 2 378 332 habitantes, lo que representa el 203% de su población actual. Cuenca Guantánamo-Guaso
+
[[Cauto]], 370 km, provincia de Granma, Sagua La Grande, 163 km, provincia de Villa Clara, Zaza, 155 km, provincia de Sancti Spiritus, [[Caonao]], 133 km, provincia de Ciego de Avila, San Pedro, 124 km, provincia de Camaguey, Jatibonico del Sur, y Jatibonico del norte 119 km, provincia de Sancti Spiritus, Las Yeguas, 117 km, provincia de Camaguey, Cuyaguateje, 112 km, provincia de Pinar del Río, [[Mayarí]], 106 km, provincia de Holguín, Agabama, 105 km, provincia de Sancti Spiritus, Toa, 100 km, provincia de Guantánamo.
  
Está constituida por las cuencas de los ríos [[Guantánamo]] (con su afluente Jaibo), Guaso (con su afluente Bano), Hondo, Seco y otros más que constituyen la totalidad del Valle de Guantánamo y de la cuenca de la bahía homónima. Incluye cinco municipios de la provincia y el municipio Songo La Maya de la provincia de Santiago de Cuba. Superficie total: 2 347 km2. Población: 410 000 habitantes. El Per Cápita de recursos hídricos es de sólo 1 623 m3/ha/año, lo que reafirma su escasez en gran parte de este territorio. Las principales manifestaciones de degradación de los suelos son la salinidad, fenómeno asociado fundamentalmente a las condiciones climáticas. Unas 10 000 ha se han identificado con problemas ligeros de salinidad, 8 000 ha medianamente salinas y 8 000 con afectaciones fuertes, para un total de 26 000 ha afectadas, a las que se suman otras 3 000 con peligro potencial, 875 de los suelos de la cuenca son improductivos.La erosión es otro de los elementos que influyen en la degradación de los suelos; se estiman unas 207 000 ha afectadas, categorizadas de la manera siguiente: 89 700 con erosión débil, 43 500 con erosión moderada, 145 200 con erosión fuerte y 207 100 con erosión muy fuerte.
+
== Características de algunos ríos ==
  
La cuenca Guantánamo-Guaso hoy día tiene dos estaciones de aforos: en los ríos Guantánamo, aguas arriba de la presa [[La Yaya]] y en el r. Babo, afluente del r. Guaso, antes de entrar a la ciudad de Guantánamo. En el pasado dispuso de tres estaciones más: ríos Guantánamo (en el sitio de la presa actual), Jaibo (aguas arriba de la presa de igual nombre) y Guaso, aguas debajo de la presa Faustino Pérez, de reciente construcción, nombrada así en honor al primer Presidente del INRH.
+
=== Río Cauto  ===
  
La cuenca de la Bahía de Guantánamo, presenta la particularidad de ser el mayor ambiente más seco de Cuba. En la zona de [[Caimanera]] hay años en los que llueve menos de 100 mm. Sólo al Este de la bahía se observan láminas menores; pero se trata de un área muy restringida. En cambio, todo el valle sufre de sequías prolongadas las cuales, unidas a la insuficiencia en la disponibilidad de recursos hídricos, tienen una alta incidencia en el riesgo a la sequía de toda la región. Esto es así, a pesar de los esfuerzos realizados por el INRH en la creación de una infraestructura hidráulica en los principales ríos de la cuenca.  
+
Este es el río más largo del país. Nace en [[Sierra Maestra]], en el extremo suroriental de la isla, y fluye hacia el noroeste y, posteriormente, hacia el oeste hasta el [[Golfo de Guacanayabo]] en la costa sur. Recorre las provincias de Granma y Santiago. Tiene una longitud de 241 km y es navegable a lo largo de casi 120 km. El Cauto recibe, por su margen izquierda, a los ríos [[Contramaestre]], Cantillo y [[Bayamo]]; y por la orilla derecha al Guaninicun y al río Salado.  
  
=== Cuenca Toa  ===
+
=== Toa  ===
  
[[Image:Rio Toa Baracoa.jpg]] Se ubica en las provincias de Holguín y de Guantánamo. Superficie total: 1 061 km2. Población: 12 373 habitantes. Ocupa alrededor del 70% de la Reserva de la Biosfera que lleva el nombre de "Cuchillas del Toa". Constituye una de las regiones más importantes del país y del Caribe, lo que viene dado por los valores de su diversidad biológica, la variedad de sus paisajes, la unicidad de sus ecosistemas y el elevado endemismo, tanto en flora como en fauna: las Cuchillas son el refugio y centro de especiación más antiguo de Cuba. Presenta una altura media de 488 m y una alta densidad del drenaje superficial (0,85 km/km2). La precipitación media de 2 630 mm/año, resultando la más alta de Cuba. Su corriente superficial principal es el río Toa, que posee una longitud de 131 km y un elevado escurrimiento anual cercano a los 60 m3/s. Su población, eminentemente rural, con una densidad poblacional de 12 hab./km2, se distribuye en 42 asentamientos. Los principales problemas ambientales de la cuenca detectados en su diagnóstico son los siguientes:
+
Su nombre proviene de una voz indígena que significa: rana, es el más caudaloso del país
  
• Deforestación a consecuencia de la tala y la quema indiscriminada, aunque no se considera crítica. • Contaminación debido a la existencia de 29 fuentes contaminantes principales. • Degradación de los suelos, por alta erosión potencial que presenta una buena parte del territorio.  
+
Su cabecera se encuentra en las alturas llamadas Cuchillas de Baracoa, la región más oriental del país, Su desembocadura se encuentra al noroeste de la ciudad de Baracoa.  
  
El Toa cuenta entre sus tributarios a los más caudalosos ríos de Cuba. El Jaguaní, que nace en Holguín y se alimenta de las más altas precipitaciones del país, es el más importante de todos. También se destacan el Naranjo y el Quivicán. El Toa presenta la particularidad de que su escurrimiento relativo (aportes desde cada km2) crece con el aumento del área: la parte alta es la menos favorecida por las lluvias y la más antropizada. Esta cuenca es la principal reserva hídrica de Cuba. Sus posibilidades para la generación hidroeléctrica son enormes. Por el momento, permanece casi en condiciones naturales: sólo se ha construido una pequeña derivadora (Arroyón, con capacidad para 100 mil m3) que permite el trasvase de caudales desde el Toa hacia el Valle de Caujerí en el Sur de Guantánamo. Allí, antes de servir para el riego de viandas y hortalizas, pone a funcionar las turbinas de dos centrales hidroeléctricas.  
+
El curso o longitud del río es de 118 kilómetros. Su cuenca, de 1 053 km2, está rodeada de tupidas selvas.  
  
La cuenca del río Toa mantiene en funcionamiento tres estaciones de aforos: una en el Jaguaní y dos en el propio r. Toa (cursos medio y bajo superior). La estación El Toro es la de mayor récord de Cuba, se inició en el año 1953. Respecto a las lluvias presenta las siguientes particularidades: Llueve menos en la cuenca superior y más hacia la inferior y Los equipos que mayores láminas reportan están situados a muy bajas alturas
+
El Toa, recibe las aguas de 71 afluentes, que jamás dejan de correr, ni siquiera en las más fuertes sequías. Tiene la mayor pendiente media de los ríos cubanos.  
  
== Fuentes ==
+
Posee varias cascadas como El Saltadero, con 17 metros de altura.
  
*http://www.hidro.cu/rios.htm
+
=== Río Zaza  ===
*http://www.hidro.cu/cuencas.htm
 
*http://www.bedincuba.com/cuba/cuba
 
</div> </div> </div> </div>
 
  
</div>
+
Por su longitud de 145 kilómetros, es el segundo río de Cuba, después del Cauto. Su nacimiento se origina en el barrio de Guaracabulla, municipio villaclareño de [[Placetas]], y corre hacia el sur para desembocar en Tunas de Zaza, donde sus arrastres han originado un gran delta al paso de los años.
[[Category:Hidrografía]]
+
 
 +
La cuenca de estas aguas fluviales mide dos mil 394 km2, sólo superada en tamaño por la del propio Cauto.
 +
 
 +
Después de [[1959]], en este río de la vertiente sur se construyó un sistema de regadío, consistente en extracciones por bombeo y distribución por canales para el riego de una extensa zona agrícola. La Presa Zaza la mayor de Cuba.
 +
 
 +
=== Río Sagua la Grande  ===
 +
 
 +
Este discurre por el centro de la isla y su trazado surca por entero la provincia de [[Villa Clara]]. Es el tercer río de Cuba en longitud, con 144 km.
 +
 
 +
Nace en las cumbres centrales de la isla, pertenecientes a la sierra del [[Escambray]], y se dirige hacia al norte. Después de pasar por la localidad de [[Santo Domingo]], sus aguas son retenidas en la Presa de Alacranes, la segunda de Cuba en capacidad, donde recibe a su principal afluente, el Yabú.
 +
 
 +
Posteriormente atraviesa la población a la que presta su nombre, Sagua la Grande, y desemboca en el [[Océano Atlántico]], en la población de [[Isabela de Sagua]], frente al archipiélago de Sabana. Mientras en su curso alto predominan las plantaciones de caña de azúcar y cítricos, en su curso bajo numerosos canales llevan el agua del río a los pastizales y las áreas hortícolas.
 +
 
 +
=== Jatibonico del Norte  ===
 +
 
 +
Río de la vertiente norte que nace en las faldas de la [[Sierra de Jatibonico]], en las llamados Regaderas de Palmaritos. Toma dirección este hasta llegar a su núcleo central para reaparecer después de cuatro kilómetros de curso subterráneo, formando a su salida varias cascadas, siguiendo ya casi en línea recta hacia la costa norte, en los límites de las dos provincias vecinas y de sus términos municipales que son por la de [[Las Villas]], [[Cabaiguán]] y [[Yaguajay]], y por la de [[Camagüey]] [[Jatibonico]] y [[Morón]], para desaguar en el mar. Su curso es de unos 95 kilómetros.
 +
 
 +
=== Jatibonico del Sur  ===
 +
 
 +
Río de la vertiente sur que nace en las llamados Regaderas de Palmaritos, en la Sierra de Jatibonico, al igual que el Jatibonico del Norte. Toma dirección sur desde sus comienzos. Determina los límites de las provincias de Las Villas y Camagüey. En Las Villas al este de los términos municipales de Cabaiguán y Sancti Spíritus. En la de Camagüey al oeste del municipio de Jatibonico. Desemboca en la costa después de un curso de unos 115 kilómetros.
 +
 
 +
=== Agabama  ===
 +
 
 +
Nacido en la sierra de igual nombre, divide las montañas de [[Guamuhaya]] en la Sierra de Trinidad, al occidente, y la de Sancti Spíritus, al oriente.
 +
 
 +
Esta corriente fluvial, perteneciente a la vertiente sur, desarrolla gran parte de su curso o longitud por esas rocas calizas, para formar el largo Valle del Agabama .
 +
 
 +
El área de su cuenca es de mil 713 km² y la longitud de su cauce principal es de 118 kilómetros. Una vez que el río cruza la carretera que une a la ciudad de Trinidad con Sancti Spíritus adopta el nombre de Manatí, punta litoral homónima hacia la cual desemboca para verter sus aguas en el [[Mar Caribe]], después de haber construido un gran delta en forma de pata de gallina. Sus afluentes son el Ay, Tabla, Caracusey y el Sipiapo.
 +
 
 +
=== San Pedro  ===
 +
 
 +
La cuenca tiene una extensión de 1 053 km². Esta cuenca hidrográfica está clasificada como la más contaminada de la provincia de Camaguey y dentro de ella el sistema fluvial Tinima-Hatibonico, por la descarga de todo el volumen de residuales líquidos sin tratar o deficientemente tratados de la ciudad de Camaguey, en el se encuenta la presa [[Jimaguayú]] una de las mayores y más productivas del país .
 +
 
 +
== Vease también  ==
 +
 
 +
*[[Cuenca del río Bayamo]]
 +
 
 +
== Fuentes  ==
 +
 
 +
* [http://www.hidro.cu/rios.htm Hidro.cu]
 +
* [http://html.rincondelvago.com/geografia-cubana_1.html. Ríos de Cuba]
 +
* [http://www.supercable.es/~jacedo/ Geografía descriptiva]
 +
* [http://www.hidro.cu/ Factores que definen el régimen hidrológico de Cuba]
 +
* [http://geografia.laguia2000.com/relieve/cuba-relieve-e-hidrografia Principales rios de Cuba]
 +
* [http://www.guije.com/pueblo/acamaguey/index.htm Ríos, riachuelos, arroyos y cursos de agua en general]
 +
* [http://www.medioambiente.cu/revistama/7_06.asp Medio Ambiente]
 +
 
 +
[[Category:Ríos de Cuba]]

última versión al 18:57 23 may 2020

Ríos de Cuba
Información sobre la plantilla
Rio cauto.jpg
Concepto:Los ríos de Cuba son cortos, rápidos y de escaso caudal

Los Ríos de Cuba. Son cortos, rápidos y de escaso caudal. Por la gran cantidad de caliza que existe en Cuba muchos de ellos tiene cursos subterráneos, lo que potencia su irregularidad. Se diferencian dos vertientes: norte y sur. El río mas grande es el Cauto y el más caudaloso el Toa, ambos se encuentran en el oriente del país. Los ríos de la vertiente sur son ligeramente más largos.

Definición y características de los ríos

Un río es una corriente continua de agua. Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre.

Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ríos que desembocan en otro río.

El curso

A partir del nacimiento se crea una corriente de agua que forma el curso del río cuyo recorrido se extiende desde su cabecera hasta su desembocadura. Se divide en curso alto, curso medio y curso bajo.

Curso alto

Incluye la cabecera y primeros kilómetros de recorrido del río, predominan las grandes pendientes y las cascadas o cataratas.

Curso medio

Se encuentran las pendientes más suaves con valles más abiertos y planos.

Curso bajo

El río es más caudaloso y destaca la presencia de formas concretas (como, por ejemplo, los deltas) propias de la zona de la desembocadura.

Partes

El lecho

Fondo o superficie sobre la que fluye la corriente de agua.

El cauce

Espacio delimitado por el máximo nivel del agua. Por lo general, el río casi nunca ocupa todo su cauce, aunque puede hacerlo en cualquier momento.

La cuenca hidrográfica

Área o región de la cual proceden las aguas del río, es decir, el territorio que drena el río principal y todos sus afluentes.

El caudal

Cantidad de agua que lleva un río. El caudal varía según la estación del año, así, los ríos que se alimentan del deshielo de las nieves aumentan su caudal en primavera.

Los ríos cuya agua procede fundamentalmente de las precipitaciones, el caudal es mayor en las épocas de lluvias y menor en las estaciones o meses más secos. Si un río pasa por zonas con lluvia abundante durante todo el año, será caudaloso y regular. Si pasa por zonas con precipitaciones irregulares, sufrirá fuertes crecidas en las épocas de lluvia, y quedará casi seco el resto del año. Esto se llama estiaje.

El caudal de los ríos puede aumentar repentinamente como consecuencia de grandes lluvias o por el deshielo.

Hidrografía, ríos y cuencas de Cuba

La forma alargada y estrecha, la compleja geología y la disposición de los macizos orográficos determinan las características del drenaje superficial en la isla de Cuba. Esta y la Isla de la Juventud cuentan con 633 corrientes fluviales que desembocan superficial o subterráneamente al mar: 272 drenan un territorio de 32 283 km² hacia el Golfo de México y el Atlántico Norte, en general; mientras, 361 lo hacen hacia la cuenca del Mar Caribe, drenando un territorio de 48 860 km2. El territorio que resta (26 002 km²) pertenece a áreas sin un drenaje fluvial definido, a terrenos muy carsificados, a ciénagas, manglares. Ninguna de las restantes islas del archipiélago presentan red de drenaje superficial alguna.

La mayoría de los ríos de Cuba corren en las direcciones norte y sur, aunque existen algunos que lo hacen en los rumbos este-oeste y son, precisamente, los más importantes en cuanto a longitud, extensión de la cuenca drenada y en caudales. El río más largo y de mayor cuenca es el Cauto, que abarca territorios de cuatro provincias (Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas) y que corre de este a oeste. Los ríos más caudalosos de occidente, centro y oriente, respectivamente, son Hatiguanico (Ciénaga de Zapata), Hanabanilla (Alturas de Trinidad), los que corren de este a oeste, y el Toa (Grupo Sagua-Baracoa) que lo hace del oeste al este.

El efecto del carso sobre el escurrimiento fluvial, lo mismo puede ser a favor de una entrada constante de agua durante el estiaje, que de pérdidas cuantiosas de los caudales de un río. En cualquier caso, sin embargo, el carso es sinónimo de acuíferos, de recursos más protegidos y de mayor estabilidad y garantía en la explotación del líquido. En presencia de carso, la acción fluvial origina múltiples formas.

Existen varias corrientes que desaparecen bajo tierra, en áreas cársicas, para reaparecer más adelante (en Pinar del Río: Palmarito-Pan de Azúcar, Santo Tomás y Cuyaguateje, Los Palacios, Bacunagua y otros más pequeños; en Cienfuegos: el San Juan; en Villa Clara: el Jibacoa-Ay; en Holguín: el Farallones-Moa y Jiguaní, ejemplo único de carso en serpentinita; y en Guantánamo: Guaso y Cuzco, entre otros menores).

Existen otras corrientes que desaparecen y no vuelven a mostrarse más en superficie. En Matanzas todos los ríos que corren hacia el sur, excepto el Hanábana, engrosan subterráneamente los recursos de la Ciénaga de Zapata o del río Hatiguanico, e igualmente en La Habana, todos (excepto el Mayabeque) desaparecen por completo y alimentan el acuífero, que finalmente drena hacia el Golfo de Batabanó. Entre todos, alcanza renombre el Ariguanabo, que se sumerge en una cueva en la ciudad de San Antonio de Los Baños. En Holguín, los arroyos La Mina, La Cuaba y Camazán son captados subterráneamente por el río Cauto, el principal del país. Hoy día, el último arroyo ha sido rectificado y canalizado. En Holguín, se dan dos casos curiosos, ambos relacionados con el anillo calcáreo que rodea a la altiplanicie o meseta de Pinares de Mayarí: el río Bitirí que ha formado un puente calcáreo (de 11 metros de altura y 20 de longitud), sobre el que existe una vía de acceso a un campo de vacacionistas, y el otro caso es el de la captación del río Canapú por el Nipe, mediante un cauce subterráneo, que desvía la mayor parte del caudal del primero.

En el occidente del país, sin embargo, es más frecuente que arroyos de escaso caudal reciban importantes aportes subterráneos en determinados puntos de sus recorridos, como en el caso de los ríos Almendares, Mayabeque, San Juan y Canímar, y La Yana en Ciego de Avila, como los más notables. En Cuba por sus grandes extensiones cársicas, los conceptos tradicionales de parteaguas (topográfico) y de cuenca fluvial tienden a perder actualidad, dando paso a un término mucho más abarcador: cuenca hidrográfica.

Ríos más importantes

Cauto, 370 km, provincia de Granma, Sagua La Grande, 163 km, provincia de Villa Clara, Zaza, 155 km, provincia de Sancti Spiritus, Caonao, 133 km, provincia de Ciego de Avila, San Pedro, 124 km, provincia de Camaguey, Jatibonico del Sur, y Jatibonico del norte 119 km, provincia de Sancti Spiritus, Las Yeguas, 117 km, provincia de Camaguey, Cuyaguateje, 112 km, provincia de Pinar del Río, Mayarí, 106 km, provincia de Holguín, Agabama, 105 km, provincia de Sancti Spiritus, Toa, 100 km, provincia de Guantánamo.

Características de algunos ríos

Río Cauto

Este es el río más largo del país. Nace en Sierra Maestra, en el extremo suroriental de la isla, y fluye hacia el noroeste y, posteriormente, hacia el oeste hasta el Golfo de Guacanayabo en la costa sur. Recorre las provincias de Granma y Santiago. Tiene una longitud de 241 km y es navegable a lo largo de casi 120 km. El Cauto recibe, por su margen izquierda, a los ríos Contramaestre, Cantillo y Bayamo; y por la orilla derecha al Guaninicun y al río Salado.

Toa

Su nombre proviene de una voz indígena que significa: rana, es el más caudaloso del país

Su cabecera se encuentra en las alturas llamadas Cuchillas de Baracoa, la región más oriental del país, Su desembocadura se encuentra al noroeste de la ciudad de Baracoa.

El curso o longitud del río es de 118 kilómetros. Su cuenca, de 1 053 km2, está rodeada de tupidas selvas.

El Toa, recibe las aguas de 71 afluentes, que jamás dejan de correr, ni siquiera en las más fuertes sequías. Tiene la mayor pendiente media de los ríos cubanos.

Posee varias cascadas como El Saltadero, con 17 metros de altura.

Río Zaza

Por su longitud de 145 kilómetros, es el segundo río de Cuba, después del Cauto. Su nacimiento se origina en el barrio de Guaracabulla, municipio villaclareño de Placetas, y corre hacia el sur para desembocar en Tunas de Zaza, donde sus arrastres han originado un gran delta al paso de los años.

La cuenca de estas aguas fluviales mide dos mil 394 km2, sólo superada en tamaño por la del propio Cauto.

Después de 1959, en este río de la vertiente sur se construyó un sistema de regadío, consistente en extracciones por bombeo y distribución por canales para el riego de una extensa zona agrícola. La Presa Zaza la mayor de Cuba.

Río Sagua la Grande

Este discurre por el centro de la isla y su trazado surca por entero la provincia de Villa Clara. Es el tercer río de Cuba en longitud, con 144 km.

Nace en las cumbres centrales de la isla, pertenecientes a la sierra del Escambray, y se dirige hacia al norte. Después de pasar por la localidad de Santo Domingo, sus aguas son retenidas en la Presa de Alacranes, la segunda de Cuba en capacidad, donde recibe a su principal afluente, el Yabú.

Posteriormente atraviesa la población a la que presta su nombre, Sagua la Grande, y desemboca en el Océano Atlántico, en la población de Isabela de Sagua, frente al archipiélago de Sabana. Mientras en su curso alto predominan las plantaciones de caña de azúcar y cítricos, en su curso bajo numerosos canales llevan el agua del río a los pastizales y las áreas hortícolas.

Jatibonico del Norte

Río de la vertiente norte que nace en las faldas de la Sierra de Jatibonico, en las llamados Regaderas de Palmaritos. Toma dirección este hasta llegar a su núcleo central para reaparecer después de cuatro kilómetros de curso subterráneo, formando a su salida varias cascadas, siguiendo ya casi en línea recta hacia la costa norte, en los límites de las dos provincias vecinas y de sus términos municipales que son por la de Las Villas, Cabaiguán y Yaguajay, y por la de Camagüey Jatibonico y Morón, para desaguar en el mar. Su curso es de unos 95 kilómetros.

Jatibonico del Sur

Río de la vertiente sur que nace en las llamados Regaderas de Palmaritos, en la Sierra de Jatibonico, al igual que el Jatibonico del Norte. Toma dirección sur desde sus comienzos. Determina los límites de las provincias de Las Villas y Camagüey. En Las Villas al este de los términos municipales de Cabaiguán y Sancti Spíritus. En la de Camagüey al oeste del municipio de Jatibonico. Desemboca en la costa después de un curso de unos 115 kilómetros.

Agabama

Nacido en la sierra de igual nombre, divide las montañas de Guamuhaya en la Sierra de Trinidad, al occidente, y la de Sancti Spíritus, al oriente.

Esta corriente fluvial, perteneciente a la vertiente sur, desarrolla gran parte de su curso o longitud por esas rocas calizas, para formar el largo Valle del Agabama .

El área de su cuenca es de mil 713 km² y la longitud de su cauce principal es de 118 kilómetros. Una vez que el río cruza la carretera que une a la ciudad de Trinidad con Sancti Spíritus adopta el nombre de Manatí, punta litoral homónima hacia la cual desemboca para verter sus aguas en el Mar Caribe, después de haber construido un gran delta en forma de pata de gallina. Sus afluentes son el Ay, Tabla, Caracusey y el Sipiapo.

San Pedro

La cuenca tiene una extensión de 1 053 km². Esta cuenca hidrográfica está clasificada como la más contaminada de la provincia de Camaguey y dentro de ella el sistema fluvial Tinima-Hatibonico, por la descarga de todo el volumen de residuales líquidos sin tratar o deficientemente tratados de la ciudad de Camaguey, en el se encuenta la presa Jimaguayú una de las mayores y más productivas del país .

Vease también

Fuentes