Reserva Ecológica Caletones

Reserva Ecológica Caletones
Información sobre la plantilla
Reserva ecologica Caletones.jpg
Características
Ecozona:Caletones, Gibara
Clima:Tropical semiárido
Localización
Continente(s):América
Reparto geográfico
Reparto Geog.jpg
Reserva Ecológica Caletones


Reserva Ecológica Caletones. Situada en la parte Oeste del municipio de Gibara, y de la provincia de Holguín, Cuba, esta hermosa zona se distingue por su particular prolijidad y endemismo en su flora y fauna y sus accidentes geográficos de particular relieve dentro de la Geografía de Cuba.

Localización por coordenadas

Está localizada en las hojas 4979 I y II Gibara y Caletones. Coordenadas x 562506 y 27

Delimitación

El área ocupa territorios del municipio Gibara en la provincia de Holguín y de Jesús Menéndez en la provincia de Las Tunas. La reserva ecológica de Caletones se encuentra ubicada al Oeste de la Provincia de Holguín, en los límites de las Tunas, sus limitantes actuales están definidas por la línea de costas desde Punta de Mangle hasta Los Cocos al oeste de la ciudad de Gibara y hacia el interior por las alturas de las sierras de Cupeycillo. Además la reserva comprende un área marina que coincide con los límites de la costa y abarca hasta la isobata de 200 m hacia el mar. La Extensión del área terrestre es de 18,432.33 Ha y del área marina 2361.29 Ha

Características del paisaje

Zona cársica abierta en varios niveles de terraza donde abundan los procesos de erosión y disolución dando lugar a uno de los más importantes sistemas espeleolacustre del país donde se encuentran cuevas como Cristalitos de Papaya y la Caverna Tanque Azul con más de 2000m de galerías y otros no explorados.

Características geológicas

En el área se desarrollan una serie de paisajes cársicos que ocupan toda una gama de morfologías, tanto epigeas como hipogeas que la distinguen de las restantes zonas del país. Esta región netamente carbonatada, contiene seis formaciones geológicas: Jaimanitas, Vasquez, Jobal, Gibara, Rancho Bravo, y Vigía (Jakus 1983), todas ellas formadas por calizas y margas, aunque aparecen intercalaciones de rocas ígneo-metamórficas. Las formaciones Jobal y Gibara pertenecen al cretácico, mientras que Vázquez, Rancho Bravo y Vigía son en sentido general del eoceno. La formación Jaimanitas es la más reciente de todas, estimándose su edad Plioceno.

Características Hídricas

En la zona de estudio la red de drenaje está poco desarrollada, representada mayoritariamente por pequeñas vaguadas y corrientes efímeras que responden únicamente a la caída de las lluvias de cierta intensidad en el trayecto de las aguas hacia los niveles hipsométricos inferiores estas son captadas e infiltradas en una zona con amplia difusión de carso donde alimentan directamente al acuífero a través de un sistema de cenotes o tanques intercomunicadas con cavernas inundadas.

Características del clima

El clima del área se caracteriza como tropical semiárido y ha ejercido gran influencia en el desarrollo del paisaje cársico de la llanura caracterizado por un régimen térmico con una temperatura media anual de 24ºc a 25ºc en invierno de 27ºc en verano, así como un régimen pluviométrico con un valor anual de 800 – 1000 mm. La amplitud de las oscilaciones térmicas fluctúa entre 2.3⁰c y 3.8⁰c. Se observan variaciones en la humedad relativa del aire entre el día y la noche (82%) y dos ciclos diarios en los cambios microclimáticos. Los vientos dominantes llevan una dirección al nordeste con una velocidad promedio de 13km/h.

Suelo típico de la zona.

Suelos

En correspondencia con las formaciones geológicas y las características climáticas y del relieve, en el área predominan los suelos ferralíticos hacia los sectores oeste (La resbalosa, La torcasa) y este (Las caobas). Estas presentan mayor profundidad y mejores condiciones para la agricultura. En las zonas más cercanas a la costa y en las alturas con fuerte desarrollo cársico se observan las rendzinas y protorendzinas. Estos suelos se conservan, puesto que la actividad agrícola en esta área es muy reducida.


Vegetación y Flora

Con relación a la vegetación y a la flora los principales valores del área están relacionadas principalmente con la variedad de formaciones vegetales existentes (8) y la gran diversidad de especies que en ella se encuentran. Dentro de ellas existen formaciones vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas, que se desarrollan en substratos con características ecológicas muy diversas y en algunos casos extremas. La cobertura vegetal en general se caracteriza por su amplitud y continuidad, siendo de mayor extensión que en otras áreas del distrito Fitogeográfico Gibarensis y una de las más representativas en la zona costera cubana, con condiciones naturales que sustentan numerosas poblaciones de diversos taxones de la flora y la fauna cubanas.

Bosque siempre verde micrófilo.

Dentro de las formaciones vegetales deben destacarse los bosques siempreverdes micrófilos y los matorrales xeromorfos costeros y subcosteros. Ls índices de precipitaciones de la región son tan bajos en algunas épocas del año que pueden ser comparados con los reportados para la costa sur de las provincias Guantánamo y Santiago de Cuba. Quizás esto haya condicionado la existencia de una extensa franja cubierta por los matorrales xeromorfos más representativos dentro de los existentes en la provincia de Holguín. Los bosques siempreverdes micrófilos se encuentran dentro de las formaciones vegetales que tipifican al distrito fitográfico gibarensis y en esta área se encuentran ocupando grandes sectores, las cuales generalmente alternan con los matorrales xeromorfos.

La apicultura es típica de la zona.

Dentro de estas formaciones vegetales existe una gran riqueza de especies, mayormente nativas y en menos grado endémico. Dentro de estas taxones se destacan las especies Galactia rotundata (especie endémica estricta del área) Cordía curbeloi, Consolea noshii ssp. Gibarensis y Dentrocereus nudiflorus. Otras formaciones vegetales bien representadas son las comunidades halófitas y los bosques semideciduos. En este tipo de formación vegetal fue localizada la especie endémica oriental Lycium aenistoides. En los bosques semideciduos ocupan la mayor extensión del área y en ellas se presentan especies maderables como Swietenia mahagory (caoba), cadrella odorata (cedro) y de especies endémicas que constituyen joyas de la flora cubana como Hildegardia cubensis (Guana). De estas especies existen varios individuos adultos y jóvenes.

Por otro lado debe destacarse que en el área existen condiciones ecológicas diversas óptimas para el fomento de poblaciones de especies que son típicas del distrito Fitogeográfico gibarensis los cuales actualmente existen en escasas localidades.

Fauna

La mayoría de los grupos taxonómicos de la fauna muestrea un buen estado de conservación como reflejo de la conservaciones de sus habitad los bosques la heterogeneidad de formaciones vegetales en el área desde la línea de costa hasta la sierra de Cupeycillo y Candelaria y su clara consecutividad y extensión son factores que favorecen el mantenimiento de la diversidad y de las especies dentro de los límites óptimos de la actual estructura y funcionamiento de los ecosistemas en un complejo mosaico de paisaje.

Insecta

El área alberga grandes valores en la diversidad de insectos, han sido identificados un total de 450 especies, pertenecientes a 61 familias de 10 órdenes. Las órdenes representatividad fueron Himenóptera y Díptera, esto estuvo influenciado porque la mayoría de los métodos de colecta empleados capturaron estas dos órdenes, otras órdenes capturadas con relativa abundancia fueron: Lepidoptera, Coleóptera y Odonata.

Existen especies de insectos que son indicadoras de buen estado de conservación de hábitat o deterioro de los mismos. Los himenópteros constituyen un grupo bastante interesante como bioindicadores de conservación, teniendo un sentido generalmente baja diversidad genética, constituyen especies “claves” en las cadenas tróficas pudiendo producir efectos en cascada. El orden posee en cambio, otras familias como formicidae con especies llamadas “vagabundas” las cuales son capaces de colonizar nuevos hábitats alterados, entre las especies identificadas están: Solenopsis geminata, Paratrechina longicornis y Tapinoma melanocephala, las cuales estuvieron presentes en tres niveles de terrazas.

Otras órdenes que actúen como bioindicadores son Odonata e Isóptera, el primero es abundante en las áreas donde existen senotes o aguas empantanadas, dicho orden es un indicador de bajos valores de contaminación de dichas reservas de agua. La Odonata predomina en los tres primeros niveles de terraza. Los Isópteros indican estabilidad del bosque. Uno de los valores del área es la gran diversidad de lepidópteras, los que son muy abundantes, sobre todo próximo al litoral costero y en las zonas con mayor grado de antropización, donde abundan la mayor cantidad de especies de plantas exóticas en la etapa de floración.

Se han identificado un total de 36 especies de 9 familias, 5 de ellas de la sección Rhopalocera y el resto de Heterocera. Especies carismáticas muy vistosas como Papilios, haliconius, Battus, uramidia entre otras como Aséia, Dione ó Dryas que junto con especies más raras pero vistosas como Siderone galanthis nemesis y Annia troglodita cubana conforman la fauna de lepidópteros del área.

Mollusca

En área se han registrado 49 especies de moluscos terrestres agrupados en 13 familias con un 96% de endemismo similar al estimado para todo el territorio nacional; 9 son endémicas locales, 27 endémicas norteorientales, 9 especies cubanas, 2 especies no endémicas y 3 especies introducidas.Es notable el alto endemismo del grupo, sobresaliendo sus valores en relación a los demás grupos de la flora y la fauna.

Muy abundante la población de Polimitas.

Entre las especies notables de molusco atendiendo a su antiguedad se encuentran los Helicinidos entre ellos Helicina poeyi gibarensis (Aguayo 1953), un endémico local y Helicina reeveana pfeiffer, especie endémica de zona costera de la provincia de Holguín (Banes a Gibara) así como especímenes de los géneros Alcadia (dos especies), Ceratodiscus (1 especies) y Troschelviana (1 especie), los Annuláridos del área son endémicos orientales y tres de ellos son endémicos locales (wrigtudora enode (Gundlach in feiffer 1860) todos de Gibara, Chondropoma lactun (Gutierrrez in Poey) un endémico oriental, contiene dos subespecies consideradas como endémicos locales. A esta lista se añade moluscos exclusivos de las provincias orientales tales como Caracolus sagemón, Coryda alauda, Polymita muscarum y algunas especies del género Hemitrochus notables por su belleza, razón por la cual han sido objeto de colectas con fines artesanales.

Dos especies arborícolas de moluscos resaltan por su belleza y rareza; Macrocerámus pictus, Gundlach in feiffer, 1858 (Urocoptidae), entre las especies del género es una de las más bellas por su patrón de coloración y diseño de la concha, además de ser considerada una rareza demográfica exclusiva de la zona oriental, al igual que las especies del género Helicina (Helicinidae). Las especies del género Zachrisia, están consideradas como notables por su talla (Vales et al. 1998), entre ellas dos Gundlachiana (Pilsbry 1929), es de talla mediana y Z. gibarana (pilsbry 1929), la más pequeña del género. Por la belleza de coloración están las especies del género Polymita, y en el área de estudio existen las poblaciones de mayor abundancia por la extensión ocupada y altos valores de densidad un P. muscarum (lea 1834).

La única especie de molusco terrestre estudiada en el área desde el punto de vista ecológico ha sido Polymita muscarum (Alfonso y Fernández, 1992, Bidart et al, 1995; Reyes y Fernández 1998), estos autores consideran la zona con mayor concentración de poblaciones con los mayores valores de abundancia y tamaño poblacional de P. muscarum en toda su área de distribución geográfica. La mayoría de las especies de moluscos terrestres son consideradas especies amenazadas por su microlocalización y su poca movilidad.

Arácnidos

Los escorpiones con 5 especies (orden escorpiones, familia Buthidae) para la zona constituyen elementos de la fauna de gran interés, un caso particular es Rhopalurus juncus (Herbst, 1800) un endémico cubano, pero en el área las poblaciones muestran características peculiares que le diferencian de otras poblaciones, por el calor amarillento muy homogéneo en su cuerpo por lo que merecen ser objeto de estudio taxonómicos y ecológicos; también están presentes poblaciones de Microtityus trinitensis Armas, 1973 entre los alacranes más pequeños del mundo, con poblaciones bien distribuidas desde los Cocos hasta el Jobal, en la Sierra de Cupeycillo, Centruroides anchorellus Armas, 1976 y Centruroides aretimanus Armas, 1976, son otras especies con amplia distribución y sintópicas dentro del área propuesta para mencionar solo las especies endémicas.

Otras especies arácnidos son poco conocidas en el territorio. Del orden Ambliypygi, familia Phrynidae sobre salen por su abundancia Phrynus marginemaculatus (C.L Kock, 1841) y Para phrynus Viridiceps (Pocock 1898). En el orden Aranea están muy bien representadas las familias Theraphosidae (arañas peludas) con varias especies endémicas, Theridiidae con Latrodectus mactans (Fab) (viuda negra) y familia Loxoscelidae lexoceles cubana Gerstch, 1953) entre otras especies, por lo que este grupo es centro focal para estudios inmediatos por su gran diversidad lo que presupone la conservación de sus hábitats, además se observan solpúgidos (Anmotricha sp), opiliones (cyrosta sp. Familia cosmitidae) entre otras especies que requieren estudios taxonómicos.

Crustáceos y peces

Pez endémico lucífuga oculata, vive enlas galerías inundadas.

En el áreas existen un buen desarrollo del carso, con cavernas, cuevas, galerías y guitas inundadas o no, las inundada albergan especies de camarones dulceacuicolas, la mayoría de ellas rarezas de hábitat y rarezas biogeográficas, aquí se encuentran thyphlatya consobrina. Troglocubanus gibarensis, Espeleonaushomia augudrea, Babouria cubensis, Remiphedia s.p, macrobrachiuns faustinum, lucífuga oculata, anguila restrata, todas especies endémicas locales y cubanas con alto grado de sensibilidad por lo que es muy importante la protección de sus hábitats.

Especie de Camarón, endémica Troglocubanus gibarensis, propia de las galerías inundadas.

Anfibios

En el área propuesta habitan las mismas especies de anfibios registradas en otros sectores de la costa norte, oriental de la provincia de Holguín (Rana toro, Rana catesbiana; rana Platanera ostiopilus septentrionalis, el sapo común, Bufo paltacephalus y las ranitas del género Eleotherodactylus; E. planirostri; E. ricordli, E. auriculatus, E. atkinsi, excepto E. thomasi en el carso del área Guirito Punta de Mangle la extención de los hábitat y microhábitat constituyen refugios protegidos por las condiciones naturales proporcionadas por el desarrollo del carso y de la espesura de la vegetación natural.

Reptiles

Entre los reptiles se han registrado más de 38 especies, principalmente especies del género anolis, Chamacleolis, Gonatodas, Tarentola, Diploglossus, Hemidactylus, Sphaerodacctylus, Leiocephalus, Tropidophis, Epicrates, Arrhyton, Ameiva, Cyclura, Typhlops, Amphisbaena. Es notorio encontrar 4 de las 6 especies conocidas para el archipiélago cubano del género Leiocefalus, hecho bastante raro en la distribución geográfica de este taxón, se destaca además el género anolis por ser el más representativo por la riqueza de especies.

Aves

En este litoral se encuentran una de las áreas más importantes para las migraciones de aves en Cuba, denominada Corredor Migratorio de Aves de Gibara, en el cual se han registrado hasta el presente 86 especies migratorias con 13 record para Cuba, 11 subespecies endémicas y 34 residentes, siendo aún insuficiente el conocimiento de este grupo en una región tan importante en la costa norte de Cuba.

Cartacuba bonito ejemplar de ave, vive en los bosques de la zona.

Cada año cuentan los meses de agosto y abril, penetran cientos de millones de individuos procedentes del norte y sur américa, Europa, Asia, Islas Vírgenes, Groenlandia, el Ártico y otras regiones del planeta; las condiciones naturales especiales han propiciado que aquí se hayan producido record de penetración para el territorio cubano de aves muy bellas y raras que no habían sido reportadas, entre los que se pueden mencionar el Cardenal alinegro, Mayito de cabeza amarilla, Chambergo, Tomeguin prieto, Zarapico Rojo, el Pampero de Cory, el Rabijunco de Pico rojo y otras especies que vienen de todas los confines del mundo.

ElTocororo, ave nacional de Cuba, tambien presente en los bosques de la Zona.

Muchos de estos ejemplares se encuentran en las colecciones de los Museos de Ciencias Naturales de Gibara y Holguín, entre las endémicas cubanos se encuentran el Gabilán colicargo y el carpintero verde entre otros; subespecies endémicas como el zunzún, el ave más pequeña de Cuba y entre las residentes cubanas se hayan diferentes especies de paloma como aliblanca, rabiche, tojosa y torcaza gaviota, sinsonte, alcatraz, etc. Todo este paraíso da la oportunidad para la realización de observaciones directas con ayuda de binoculares y cámaras fotográficas que permitan estudiar las costumbre, alimentación y apareamiento de esta interesante avifauna.

Mamíferos

Se han identificado 23 especies de mamíferos la mayoría del orden chiroptera, y entre ellas como especies notables está Phillonycteris poeyi una especie polinivora que conforma un eslabón fundamental de las cuevas calientes (vales et al. 1998) y por su valor cinegético las jutias del género capromys, jutia conga (Capromys pilerides) y jutia carabalí (capromys prensills), endémicos cubanos, aparecen además el Perro Jíbaro (canis familiares) y el gato jibaro (Felis Catus).

Ecosistemas cavernarios con fauna notable

Un caso particular lo constituye la fauna cavernícola. Gibara se caracteriza por la abundancia de grutas y cavernas que se abren en el subsuelo y por la riqueza de su biota. Alguna de estas cuevas son importantes por la alta densidad de poblaciones de algunas especies de la fauna que albergan, entre ellas numerosos insectos y arácnidos troglobios y troglófilos endémicos. También son abundantes los quirópteros especial interés resiste Phyllonypteris poeyi en las cuevas calientes como la de Marito, ubicada al oeste del área protegida, en los diferentes abrigos rocosas y grutas viven las jutías así como algunos reptiles entre ellas Epicrates angulifer, Tarentola americana, Anolis lucius y es famosa la Caverna Tanque Azul por la fauna acuática que alberga (crustáceos y peces ciegos).

Papel ecológico

Los fanerógamos y macroalgas marina de forma general, desempeñan un papel vital desde el punto de vista ecológico garantizando la productividad ecológica primaria del ecosistema donde juegan un importante rol como estabilizadoras de los sedimentos del fondo marino, evitando la erosión y la consiguiente afectación del arrecife, también funcionan como zona de reclutamiento y viveros para numerosas formas juveniles de diferentes grupos de organismos marinos incluyendo los de importancia comercial y ecológica, como peces, crustáceos y quelonios.

Bioindicadoras

El fitobento marino es considerado como bioindicador de la contaminación del agua (Chaetomorpha sp. Bryopsis plumosa, Dyctisphaeria cavernosa, Enterromorpha chaetomorpha chactomorphoides, Sargassum filipéndula, Ulva lactuca, Eladophora catenata, Holodule wrightii) respondiendo al aumento de la carga de nutrientes inorgánicos y materia orgánica (Eutrofización).

Valor comercial, económico y medicinal

Aunque en Cuba no son comercializadas actualmente, varias de ellas si tienen aplicaciones potenciales para su aprovechamiento. Las algas verdes o Chlophytas, tienen un alto valor nutricional por su alto contenido en vitaminas y minerales y por la presencia de antibióticos que aceleran la eficiencia en el metabolismo animal.

Fauna marina

Macroinvetebrados bénticos la respuesta de la comunidad de macroinvetebrados a las perturbaciones ambientales son útiles para evaluar el impacto y vertidos asi como de otros usos del suelo sobre los cursos de aguas superficiales (Andreu 2002). Son indicadores biológicos de tensores ambientales (Físico biológicos, contaminación, sobreexplotación enfermedades) que producen impactos en los ecosistemas marinos. Los moluscos poseen gran importancia ecológica, por desempeñar un rol relevante en la trama alimentaría de numerosas especies, incluyendo algunas de valor comercial. Además sus conchas forman parte del componente biogénico de las arenas organógenas de los fondos y playas.

Vertebrados

Muchas especies de peses poseen importancia por utilizarse para consumo humano y otras especies constituyen una fuente potencial de sustancias biológicamente activas. La zona constituye un importante corredor de reptiles marinos entre los que se destacan la Tortuga verde (Chelonia midas), Carey (Eritmochelys imbricada), Caguama (Carectta carectta) y el Tinglado (Demochelys coriacea). En la zona existen una explotación desmedida y fragmentación de hábitats de anidación de estas especies las cuales se encuentran incluidas en el apéndice uno de especies prohibidas para el comercio internacional (CITES), por ser consideradas en peligro de extinción.

Fuentes

  • Expediente de propuesta de sendero tanque azul CISAT – CITMA.
  • Expediente para la compatibilización del área protegida reserva ecológica de Caletones. (Diciembre 2006). CISAT – CITMA