Ángel Toraño
|
Ángel Toraño. Fue un actor cubano con una larga trayectoria actoral que data desde la década de 1940, actuando en el teatro, la radio, el cine y la televisión. En estos medios actúo en filmes como Un hombre de éxito y Baraguá, mientras que en la radio y la televisión lo hace en teatros, novelas y aventuras.
Sumario
Síntesis biográfica
Nace el 25 de agosto de 1925 en La Habana, ubicada en la región occidental de Cuba. En la etapa de la escuela primaria auspiciada por la Sociedad Económica de Amigos del País, se destacó en la interpretación de la lectura y la poesía. Luego ingresa en la sociedad Artística Gallega y la Compañía Infantil de Teatro de Roberto Rodriguez en el Centro Gallego.
Al concluir la enseñanza media, matriculó el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza, el que termina, comenzando los estudios universitarios en la especialidad de Filosofía y Letras. No terminó la carrera universitaria, En esa etapa también recibió clases en la ADAD (Academia de Artes Dramáticas de la Habana). Salió egresado del Teatro Universitario del que fue fundador, siendo alumno de Alejo Carpentier.
Inicia la vida actoral en el teatro infantil. Debuta en 1943 en la emisora Cadena Roja, luego lo hace en el El Progreso Cubano, en la Emisora Mil Diez, en el Circuito CMQ y más tarde en Radio Progreso. En la televisión interviene desde la creación de este medio en 1950.
Trayectoria
En el teatro
Inició la vida artística como actor de teatro infantil. El 18 de junio de 1943 debutó en el Teatro de la Comedia con Paco Alfonso, actuando en la obra El Camino del tabaco. Al rememorar esta época, expresó:
En 1948 integró el elenco que estrenó en Cuba, Hamlet, de William Shakespeare. Obra que protagonizaron Eduardo Egea y Minín Bujones. En 1958 trabaja en la obra Los Pájaros tirándole de la Luna, junto Adolfo Luis y Silvia Planas.
En 1959 lo hace en Libertad o Muerte, dirigida por Emmanuel Robles, representado en el Auditórium bajo la dirección de Sara Guasch. En el elenco estaban además Néstor de Barbosa, Ángel Espasande y José San Antón. Las funciones eran a beneficio de la Reforma Agraria, bajo los auspicios de la Fuerza Aérea Revolucionaria.
En 1985 integró el elenco de Finlay, la serie histórica que unió nombres inolvidables, como los de Salvador y Patricio Wood, Zelma Morales, Miguel Navarro, Enrique Núñez Rodríguez y Jesús Cabrera, guionista y director.
En la radio
En 1943 inicia la actuación al ser contratado por la emisora Cadena Roja, luego pasa al Progreso Cubano, a la Emisora Mil Diez, al Circuito CMQ y más tarde a Radio Progreso
Trabajó en la Emisora Mil Diez, del Partido Socialista Popular, de vocación cultural, donde participó en El Teatro Universal, junto a Antonia Valdes, Zulema Casals, Carlos Paulín y Bellita Borges, dirigido por Paco Alfonso y Agustín Campos.
Otros espacios radiales fueron las Aventuras, donde se citan entre otras, La flecha de cobre y en novelas como Media Luna de la escritora cubana, Dora Alonso.
Sobre el trabajo en la radio expresó;
En el cine
Trabajó en la película Los Días del Agua, primera película cubana en colores. Después siguieron, Baraguá, Un Hombre en la ciudad, El hombre de Maisinicú, Jura decir la verdad, Ustedes tienen la palabra y más recientemente Gente de pueblo.
En 1986 participó en la película Un hombre de éxito, dirigida por Humberto Solás, donde comparte actuación con César Évora, Raquel Revuelta, Daisy Granados, Jorge Trinchet, Rubens de Falco, Mabel Roch, Carlos Cruz, Miguel Navarro, Omar Valdés y Ángel Espasande.
En 1995, interviene en la cinta En el umbral, dirgida por Fabrizio Prada, actuando junto a Carlos Padrón y Dorian Alonso
En la televisión
En 1953, debutó en Unión Radio Televisión, con el suspenso Las Fronteras del miedo y Cuentos de Horror y Misterio, dirigido por Sirio Soto. Luego vendrían los espacios Cuentos, Historias de la Habana y Un Romance cada jueves, que simultaneó con Historias de amor, Aventuras de Sherlock Holmes y El mundo en que vivimos, hasta 1956.
Trabaja en la novela El ángel azul, obra dirigida Pedro Álvarez, donde comparte actuaciones con Florencio Escudero, Guillermo Leyva, Julio Capote, Humberto García Espinosa y María de los Ángeles Santana.
También lo hace en el Canal 2 (Telemundo) en el espacio Teatro de las Estrellas (1957 y 1958) y en el Gran Teatro del viernes (1959), compartiendo actuaciones con Otto Sirgo y en el espacio de La Comedia Musical.
Trabajó en novelas como La Dama de Blanco, El rojo y el Negro, Las honradas, Ana Karenina y Madame Bovary y Al atardecer, esta última dirigida por Tomás Piard, donde comparte actuación con Lisandra de la Cruz, Leoncio de la Torre, Miguel Fonseca, Rosita Fornés y Asenneh Rodríguez.
Ana Karenina
En esta novela le asignaron el personaje del esposo de Ana Karenina, mientras que a Madame Bovary, la interpretó Margarita Balboa. Esta novela se transmitió en vivo y fue dirigida por Loly Buján.
Estando la novela en el espectro televisivo, Toraño fue agredido con una jaba por una señora que lo descubrió en el ómnibus en el que viajaba rumbo al ICRT donde participaría en el ensayo, previo a la salida al aire en horario nocturno.
Rápidamente fue trasladado al recinto hospitalario oftalmológico Pando Ferrer, donde lo atendieron de inmediato y le recomendaron reposo absoluto, pues el golpe le había afectado la visión, pero el actor llegó al estudio cuando la novela iba a salir al aire, se retiró el vendaje mientras estuvo en pantalla interpretando el personaje. Con mucha dificultad pudo terminar el capítulo, pues le molestaba el ojo agredido.
Sobre esta experiencia confesó:
También trabajo en el serial El Conde de Montecristo, donde interpretó al Abate Farías, así como en la aventura, Blanco y negro no, sobre esta última serie expresa:
Muerte
Fallece el 30 de noviembre de 2004 en La Habana.
Opiniones
La actriz Verónica Lynn, expresó sobre él;
Fuente
- Bracero Torres, Josefa. Ángel Toraño: La radio es el medio más difícil. Disponible en: "www.radiocubana.cu". Consultado: 21 de enero de 2012.
- Cue Sierra, Mayra. La actuación es mi vida. Disponible en: "www.cubarte.cult.cu". Consultado: 21 de enero de 2012.