Albalate del Arzobispo

Albalate del Arzobispo
Información sobre la plantilla
Municipio de España
Bandera de Albalate del Arzobispo
Bandera

Escudo de Albalate del Arzobispo
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Privincia de Teruel.png Teruel
 • ComarcaBajo Martín
Población (2011) 
 • Total2115 hab.
Albalate del Arzobispo (Teruel).jpg
Vista del pueblo.

Albalate del Arzobispo. Es un municipio español ubicado en la Comarca del Bajo Martín, en la provincia de Teruel (a 148,3 km. de la capital), en la Comunidad Autónoma de Aragón. El municipio esta situado en el piedemonte de la sierra de Arcos en el valle del río Martín, a 342 m. de altitud. Su población en 2011 era de 2115 habitantes (1083 hombres y 1032 mujeres), según el Instituto Nacional de Estadística.

Albalate del Arzobispo es una de las villas bajoaragonesas donde la jota tiene auténtica solera, junto con Alcañiz, Calanda y Andorra, y el primer pueblo aragonés donde se erigió un monumento a la jota, obra de Ángel Orensanz, que representa a la famosa jota de Albalate, que popularizaron Alfonso Zapater Cerdán y Pascuala Sancho Pellicero. Completa el grupo escultórico el legendario cantador albalatino apodado «El Capacero».

Del conjunto urbano destacan el castillo episcopal, con bellos ventanales góticos, y la iglesia con su torre mudéjar. Casi todas las calles son en cuesta, llenas de pintoresquismo. Además de la iglesia parroquial hay que anotar la del Convento, que antiguamente fue de Capuchinos y luego regentaron las religiosas de Santa Ana; la tercera iglesia, dedicada a San José, se levanta junto al cementerio. A diez kilómetros del pueblo, río Martín arriba, se levanta entre roquedales el santuario de la Virgen de Arcos, patrona de Albalate. La advocación proviene del antiguo pueblo de Arcos, ya desaparecido.

Las fiestas patronales de la Virgen de Arcos se celebran del 24 al 28 de septiembre, con el famoso encierro, festivales folklóricos y taurinos. La romería al santuario de Arcos tiene dos fechas principales, prácticamente seguidas; el lunes de Cuasimodo y el domingo del Rosario.

Historia

Prehistoria

Importante núcleo prehistórico prospectado por su cura párroco, D. Vicente Bardavíu a principios de siglo. En 1914 apareció su Historia de la Antiquísima villa de Albalate del Arzobispo, donde recogía los resultados de sus investigaciones. El arte rupestre en este término se encuentra representado por dos importantes abrigos situados en un cortado sobre el río Martín, denominados Los Estrechos y Los Chaparros.

Los Chaparros es una estación de arte rupestre levantino formada por un total de sesenta figuras distribuidas en tres grupos, unas de arte levantino clásico y otras de estilo subnaturalista. Las figuras más representadas son arqueros de varios tipos, cérvidos, équidos y otros cuadrúpedos en color rojo vinoso. Destaca sobre todo un grupo de figuras esquemáticas en rojo claro, formado por seis individuos cogidos de la mano en actitud de danza. La cronología de este abrigo se situaría, según Antonio Beltrán, desde la fase prelevantina, a la clásica y a finales subnaturalistas y esquemáticas que llegarían a la Edad del Bronce.

Los Estrechos contienen veinticinco figuras en rojo y negro, de carácter esquemático y subnaturalista, con figuras muy interesantes como una femenina con el sexo marcado y la cabeza radiada, dos figuras seguramente hombre y mujer en pie sobre el dorso de un toro, etc.

La época eneolítica presenta abundantes testimonios: el Olivar de Macipe, la Cueva Negra, la Caraza, la Tarranclera, el Subidor , la Senda de la Algecira, situados en su mayor parte en dos barrancos, el de la Hoz y el de Valdoria , cercanos a Albalate. El Olivar de Macipe es una cueva sepulcral de forma rectangular y excavada en la roca; contenía dos esqueletos humanos, cerámicas toscas incisas, un hacha pulimentada y una punta de flecha lanceolada. El Subidor, cueva sepulcral de mayor amplitud que la anterior, entregó dos cráneos completos y otros huesos humanos; entre los materiales que acompañaban a los muertos apareció una vasija tosca y lisa junto a un punzón de cobre y una punta de flecha de pedúnculo y aletas. Ambos yacimientos se encuentran en el Barranco de la Hoz. La cueva de la Tarranclera, también sepulcral, se halla situada en el Barranco de la Valdoria. Su excavación entregó un esqueleto humano y un cuchillo de sílex. La cueva de la Caraza, en la Hoz, contenía también restos humanos, cerámica lisa con asa y un pequeño pezón y dos cuchillos de sílex de color negruzco.

El pleno desarrollo de la Edad del Bronce está representado en la Cueva del Subidor, con una punta de flecha en bronce; el barranco de la Valdoria, con una punta de flecha triangular sin nervio central similar a la anterior; y el Regular de la Pinosa (o Pinarosa) al que pertenece otra punta triangular con pedúnculo simple, sin entalles.

Hay extraordinaria abundancia de restos romanos en el término. En el término de Zuera se denuncia la presencia de una necrópolis romana en la que en 1914 aún se apreciaba un columbario. Otros yacimientos romanos en Val de Urrea, Barranco de la Valdoria, Santuario de los Arcos y El Radiguero. De todos ellos proceden cerámicas y estructuras diversas. Son frecuentes las cerámicas campanienses de época republicana. La propia villa encierra restos de sus viejas murallas. El yacimiento ciudadano queda encerrado por Cabezo Cantalobos, San José, Cerro de las Abejas y el río Martín. Se citaron varios columbarios reutilizados luego, en lo alto del Cabezo Cantalobos, donde debió haber una necrópolis. Restos de villas en las laderas bajas. Bardavíu citaba una obra de puente descubierta en obras de la Plaza Nueva, así como restos de conducciones. Galiay menciona restos de calzada .

Historia medieval

Su nombre árabe, albalat, según Asín y Palacios significa «ciudad», «pueblo», «población». Parece ser que fue reconquistada por los señores de Belchite en tiempos de Ramón Berenguer IV. En 1149 este conde donó la villa y el castillo de Albalate al obispo Bernardo de Zaragoza; desde este momento y durante más de seis siglos esta villa estuvo incorporada a la mitra zaragozana. Disfrutó del fuero de Zaragoza y su justicia era nombrado por el obispo, quien se reservó ciertos privilegios y derechos, tales como la exclusiva en la edificación de molinos, los derechos sobre pesos y medidas o el cobro del maravedí. En 1205, Pedro II de Aragón concedió mercado semanal. Los dominios de Albalate fueron ampliándose en época medieval, llegando a estar formados por Albalate, Andorra, Almochuel, Arcos, Ariño , más el término de El Cardadal. Jaime II de Aragón hizo libres e inmunes a sus habitantes. Las menciones documentales la citan primero como Albalate, a partir de 1149 como «Albalate del señor obispo de Zaragoza», y desde 1318, fecha en que la sede zaragozana pasó a la categoría de metropolitana, como «Albalate del Arzobispo».

Fuentes