Comuna de Olmué

Olmué
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Olmué
Bandera

Escudo de Comuna de Olmué
Escudo

Mapa de la  Comuna  de Olmué
Mapa de la Comuna de Olmué
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total238,1 km²
Población 
 • Total16,363 hab.

Comuna de Olmué. Comuna de Chile ubicada en la provincia de Marga Marga, región de Valparaíso, dentro de la zona central del país.

Ubicación

Se encuentra emplazada en el valle del estero de Limache y se extiende por un sector montañoso correspondiente a una seccional de la cordillera de la Costa de Chile central; distante aproximadamente a unos 50 km de la ciudad de Valparaíso, a unos 10 km de Limache y a 89 km de la capital Santiago.

Límites

Limita al norte con las comunas de Hijuelas y Quillota, al sur con Quilpue, al este limita con la comuna Tiltil de la Región Metropolitana y al oeste con Limache.

Demografía

Posee una superficie de 238,1 km² y tiene una población de 16,363 habitantes.

Toponimia

Olmué puede provenir del mapuche huëlngu ('huilmo') y hué ('lugar, paraje'), "lugar de huilmos" o del aimara gulmué "tierra de olmos".

Historia

Olmué, que originalmente se conociera con el nombre de Gulmué, (tierra de Olmos), fue fundada mediante un decreto el 14 de octubre de 1893. Sin embargo, luego de tres décadas, dicha localidad es anexionada a Limache, y recién en 1966 es restablecida su categoría de comuna. Actualmente pertenece a la provincia del Marga Marga, según el nuevo reordenamiento regional y provincial.

La historia de este lugar se remonta a comienzos de la colonia, según los registros que hablan del paso de Pedro de Valdivia por el sector La Dormida –sección del cordón montañoso de la cordillera de la Costa, y límite oriental de la provincia de Valparaíso con Santiago, que es límite entre las comunas de Olmué y Tiltil-, Valdivia, realiza su trayecto junto a un grupo de sus hombres, un capellán, doña Inés de Suárez, y seguido por un destacamento de indios. Fue precisamente, el haber pernoctado en dicho sector, lo que le dio el nombre de La Dormida, y en ese mismo lugar se construyó una capilla, que es ahora de gran valor patrimonial. Pero, más tarde se suscitarían otros hechos que fueron determinantes en la historia de Olmué, y ello tiene que ver con la herencia que deja doña Mariana de Osorio al morir.

El conquistador don Alonso de Riveros, casado con doña Mariana de Osorio, y heredero de las posesiones de Peuco – actual comuna de Viña del Mar, y que tomará el nombre del viñedo de su propiedad, conocido como ‘viña de Riveros’ o ‘viña del mar’-; también lo fue de Las Condes, de la casa y del solar de Santiago; más tarde, por su participación en la guerra de Arauco, recibe en merced, la estancia de Olmué; y en 1601, adquiere la quebrada de Reñaca. Con la muerte de su hija, y sin más descendientes, gran parte de las propiedades -la casa de Santiago, y las estancias de Viña del Mar y Olmué-, quedan en manos de Mariana de Osorio una vez viuda. Pero, al pasar los años, y como respuesta de fidelidad y amor cristiano, doña Mariana, decide traspasar la estancia de Olmué a los indígenas de su encomienda -posiblemente picunches-, voluntad que se extiende y se testamenta a sus mujeres, hijos y descendientes, dejando para ellos las mejores tierras y las primeras aguas; y para su cuñada María Alvarado, queda todo lo plantado y edificado. Podemos decir, de acuerdo a los antecedentes, que es de aquí en adelante que se comenzará a tejer la historia de esta comuna. La comunidad de indígenas herederos, fue la base original del poblamiento de estas tierras, aun cuando, con el paso de los años, tal comunidad generó un progresivo mestizaje, a causa de las uniones de mestizos y criollos con indígenas de la estancia.

En la actualidad, la comuna de Olmué ha ido dejando de lado su impronta campesina heredada de sus antepasados, en perfecto mestizaje indígena y criollo, para dar paso a una realidad urbano rural, pues, atrás quedaron los rodeos, o la trilla a yegua suelta, o las arriadas – cuando los arrieros bajan el ganado de los cerros y se juntan en un punto-, que terminaban en comilonas, donde el charquicán o los porotos con rienda con chicharrón eran los platos preferidos por los comensales, acompañado de la chicha de la zona, quizás una de las más conocidas, la chicha de don Manuel.

Hoy Olmué es conocido internacionalmente por el Festival del Huaso, un festival de música folclórica, que se editó por primera vez en 1970, el cual comenzó con una marcada impronta costumbrista y localista, y que con el paso del tiempo se ha ido abriendo a otro público, y se ha constituido en el referente turístico de la comuna. A su vez, esta localidad es conocida también por su buen clima, por su paisaje y sus renombrados lugares de excursión, lo que la convierten en un espacio apetecido por los turistas regionales, nacionales y extranjeros.

Características

Clima

Posee un clima templado mediterráneo con verano seco. El régimen térmico se caracteriza por temperaturas del aire que varían entre una mínima promedio de 8,8 °C en el mes de julio y una máxima de 18,1 °C en el mes de enero, mientras que el régimen hídrico observa una precipitación media anual de 383,5 mm.

Desarrollo económico

Cultura

Olmué, como comuna de raíces rurales tiene una sustentación cultural importante, unida a las raíces del país, a la historia, a la religiosidad. Tiene mucha semejanza a la encontrada en otras comunas de la región, como Putaendo y de comunas de la región de Coquimbo como las Comunas de Salamanca, Andacollo y Punitaqui.

Una de las expresiones religiosa – culturales presentes en la comuna están las agrupaciones de bailes chinos cuya presencia se relaciona a las antiguas migraciones mineras provenientes del norte del país. El principal evento religioso que reúne dichos grupos es: “La fiesta del Niño Dios de Las Palmas”, que se realiza el 24 de diciembre es aquí donde danzan y realizan sus rogativas para el año. Otro evento importante que reúne a estos grupos es la celebración en torno a la gruta de la Virgen de Lourdes en la localidad de Cai-Cai.

Tradición interesante que se conserva es el “Canto a lo Divino”, también de carácter religioso. Este tipo de manifestación es frecuente encontrarla en varias comunas de la región de Valparaíso, como Casablanca y Putaendo.

Una de las actividades culturales más tradicionales del folklore chileno se realiza en Olmué y es el Encuentro Nacional de Cultores de la Cueca organizado por el Club de Cueca Ramón Ángel Jara. Sus principales atractivos es la práctica de la cueca Inédita o “cueca natural”, la actividad cuenta con el apoyo y financiamiento de la Municipalidad de Olmué. El encuentro se realiza todos los años para el aniversario de la comuna durante el mes de octubre, en el Patagual. Otros eventos son las fiestas de la Trilla a Yegua Suelta que se realiza en Quebrada de Alvarado y el Rodeo Festival del Huaso.

El Festival del Huaso es el evento cultural más importante y de mayor relevancia de la comuna. Su prestigio a nivel nacional y en países limítrofes es indiscutible, así también como el conocimiento de la sociedad chilena debido a su gran difusión mediática. El hecho de asignarle su carácter de comuna huasa y rural le asigna la relevancia de ser la manifestación cultural más importante de la comuna.

Parte del acervo cultural de Olmué es el patrimonio arquitectónico y religioso que ostenta. La Iglesia La Dormida monumento histórico nacional, La Iglesia de Quebrada de Alvarado de más de un siglo y visita obligada para los turistas; la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, afectada por sucesivos siniestros y el Santuario dedicado al Niño Dios de Las Palmas. También existe una gruta dedicada a la Virgen de Lourdes que sin duda contribuye al importante rol que juega la religión en el desarrollo de la cultura en la comuna.

Turismo

La principal fuente de ingresos de Olmué es el turismo, el cual se basa en el campo y sus tradiciones típicas. Posee atractivos naturales y culturales de gran singularidad y belleza, que potencian el desarrollo de diferentes actividades turísticas, económicas y recreativas.

Los atractivos turísticos son:

  • Parque La Campana. Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Se destaca principalmente por el «Palmar de Ocoa», uno de los últimos bosques naturales de palma chilena (Jubaea chilensis), especie endémica de Chile. Hermoso paraje, con sus esteros colmados de agua, incipientes cascadas y naturaleza exuberante. Ubicado entre las comunas de Hijuelas y Olmué.
  • Iglesia del Niño Dios de Las Palmas. Patrimonio Arquitectónico. La fiesta es el principal evento que representa lo más auténtico de la religiosidad al que rinden culto todas las comunidades campesinas. Se realiza el 24 de diciembre, donde danzan y realizan sus rogativas para el año.
  • Cuesta La Dormida. Posee gran belleza, permitiendo observar desde las alturas, la majestuosidad de la cordillera de la costa abrazando el valle de Olmué.
  • Capilla de La Dormida. Se encuentra en el sector de La Dormida, a 17 km del centro de la ciudad. Posee más de un siglo y es lugar de visita obligada para los turistas. En conjunto con sus graderías y el cementerio adyacente fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo N.º 20, del 4 de enero de 1989.
  • Poza el Coipo. Paraje natural que se encuentra ubicado en el sector de Cajón Grande. Posee un pequeño estanque de agua rodeado de bellos bosques.
  • Poza Los Cóndores. Bello paraje natural que se encuentra ubicado en el sector de Quebrada Alvarado.

Galería de imágenes

Fuentes