Conflicto de Nagorno Karabaj

Conflicto de Nagorno Karabaj
Información sobre la plantilla
Conflicto nagorna karabaj.jpg
Zonas ocupadas ilegalmente por Armenia (color gris)
Fecha 1991-1994
Lugar Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán - Bandera de Armenia Armenia
Consecuencias Al menos una de cada ocho personas se convirtió internamente desplazada o refugiado. 20,000 personas fueron asesinadas, 50,000 personas fueron heridas o se quedaron inválidos, y se estiman aproximadamente 5,000 ciudadanos azerbaiyanos de los que no se sabe aún su paradero. Tuvo también consecuencias catastróficas para su herencia cultural tanto en los territorios ocupados como en Armenia.

Conflicto de Nagorno Karabaj. Conflicto armado que tuvo su origen en las distribuciones poblaciones llevadas a cabo, primero, por el Imperio Zarista y posteriormente por la extinta URSS.

Nagorno Karabaj es un enclave que se sitúa en el territorio de la República de Azerbaiyán. Su población, mayoritariamente de etnia armenia, siempre expresó su deseo de formar parte de la República de Armenia. A lo largo de los años 80, esos deseos nacionalistas se fueron haciendo más públicos y a medida que la Unión Soviética se iba debilitando las pretensiones secesionistas armenias se fueron haciendo más explícitas, hasta que el 20 de febrero de 1990 el Soviet de Nagorno Karabaj votó a favor de su anexión a Armenia. En este clima de tensión se produjeron episodios de limpieza étnica. Finalmente, el enfrentamiento derivó en guerra abierta. Tras dos años de dura guerra, en 1994 se firmaba un alto al fuego que no fue satisfactorio para Azerbaiyán ya que además del control del enclave de Nagorno Karabaj perdía la soberanía sobre 7 distritos que también son territorio de Azerbaiyán.

El territorio es reconocido oficialmente por la Organización de Naciones Unidas, como parte de Azerbaiyán, ocupado ilegalmente por Armenia. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en sus resoluciones 822, 853, 874 y 884 de 1993, condenó la ocupación del territorio de la República de Azerbaiyán, reafirmó el respeto por la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de la República de Azerbaiyán y la inadmisibilidad del uso de la fuerza para la adquisición de territorios, y también exigió la cesación inmediata de las hostilidades y los actos hostiles, así como el retiro inmediato, completo e incondicional de todas las fuerzas de ocupación de Armenia en los distritos ocupados de la República de Azerbaiyán.

Nagorno Karabaj

La región de Nagorno Karabaj de la República de Azerbaiyán es parte del área geográfica llamada Garabaj (Qarabağ). El nombre de esta parte del país se compone por dos palabras: "qara" (negro) y "bağ" (jardín). Esta área cubre las tierras del río Aras desde el sur hasta el río Kur en el norte, y desde la confluencia de los ríos Aras y Kur en el este hasta las Cordillera del Cáucaso Menor en el oeste[1].

Desde tiempos remotos hasta la ocupación por los rusos a principios del siglo XIX, esta región era parte de diferentes estados azerbaiyanos. El 14 de mayo de 1805 se firmó el tratado entre Ibrahim Kan, el Kan de Karabaj, y Tsitsianov, representante del Emperador ruso. De acuerdo a este tratado, el principado se sometía al dominio ruso.

La ocupación de los territorios del norte de Azerbaiyán, excluyendo a los principados de Najicheván e Iraván se confirmó en el tratado de paz Gulustán que se firmó por Rusia e Irán el 12 de octubre de 1813. De acuerdo al tratado de paz de Turmanchay, firmado el 10 de febrero de 1812, los principados de Najicheván e Iraván serían ocupados por Rusia.

Después de la firma de los tratados de Gulustán y Turkmanchay los armenios comenzaron a restablecerse rápidamente en las tierras azerbaiyanas, esta situación generó de manera posterior una división territorial artificial.

Dentro del imperio ruso, el territorio que una vez perteneció a Azerbaiyán se dividió bajo un número de leyes ejercidas entre diferentes divisiones administrativas. De acuerdo a las divisiones administrativas finales de Azerbaiyán se dividió entre las provincias de Bakú, Elizavetpol y Iraván y a lo largo de Zagatala Okrug. La provincia de Elizavetpol incluía entre otras cosas, el área que se encuentra actualmente bajo la ocupación de las fuerzas militares armenias.

A mediados de 1905 y 1907 los armenios emprendieron una serie de acciones sangrientas de larga escala, devastadoras contra los azerbaiyanos. Las atrocidades comenzaron en Bakú y posteriormente se extendieron a lo largo de todo Azerbaiyán, incluyendo los pueblos azerbaiyanos en el territorio de lo que actualmente se conoce como Armenia. Cientos de poblaciones fueron destruidas y eliminadas, y millones de civiles fueron asesinados brutalmente.

Bajo la bandera del Bolchevismo los armenios se dieron a la búsqueda de la implementación de sus planes, aprovechándose de la situación posterior a la Primera Guerra Mundial y a las revoluciones en Rusia durante los meses de febrero y octubre en el año de 1917. Por lo tanto, bajo la apariencia de elementos contra revolucionarios, la comuna armenia de Bakú comenzó en marzo de 1918 a implementar un plan con el objetivo de eliminar a todos los azerbaiyanos de la provincia de Bakú. Independientemente de Bakú, y exclusivamente por la afiliación étnica miles de azerbaiyanos fueron aniquilados en Shirvan, Karabaj, Zangazur, Najicheván, Lankarán, todas estas regiones de Azerbaiyán. En estas áreas la población civil fue exterminada de manera masiva, pueblos completos ardieron en llamas y los monumentos culturales y nacionales fueron destruidos.

El 28 de mayo de 1918 la República Democrática de Azerbaiyán (RDA) fue declarada un país independiente. En esa misma fecha se estableció la República de Armenia.

Artículo 1 de la declaración de independencia de la República Democrática de Azerbaiyán a condición de que:

"A partir de esta fecha la gente de Azerbaiyán obtendrá sus derechos de soberanía. Azerbaiyán que está conformada por la Transcaucasia del sur y del este, será un estado legal e independiente "

En abril de 1919, los Aliados reconocieron al gobierno temporal del periodo de Gobierno General del Karabaj, establecido por la República Democrática de Azerbaiyán en 1919 y que comprendía a los uezds de Shusha, Javanshír, Jabrayil y Zangazur (uezd - unidad administrativa territorial del Imperio Ruso, aplicada por la República Democrática de Azerbaiyán y la en ese entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán hasta finales de 1920). El centro se encontraba en el pueblo de Shushá, estaba bajo la jurisdicción de Azerbaiyán y su gobernante era Khosrov bay Sultanov. En 1919, la Asamblea Nacional de Nagorno Karabaj reconoció oficialmente la autoridad de Azerbaiyán.

El 28 de abril de 1920, se estableció la República Socialista Soviética de Azerbaiyán (más adelante llamada- RSS de Azerbaiyán). Los hechos ilustran que durante más de 70 años de dominio soviético, los armenios lograron expandir su territorio a expensas de Azerbaiyán y expulsando a los azerbaiyanos de su tierra de origen. Durante este periodo, se implementó de manera sistemática y metódicamente la política mencionada con anterioridad. Como resultado durante el dominio soviético, el territorio de Azerbaiyán se redujo de 114,000 km2 a 86,000 km2.

El 30 de noviembre de 1920, la parte oeste del uezd de Zangazur se incorporó a Armenia. Como resultado la región de Najicheván se aisló del territorio principal de Azerbaiyán.

El 13 de octubre de 1921, se llevó a cabo en Kars con la participación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia el tratado de amistad entre la República Socialista Soviética de Armenia, la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, la República Socialista Soviética de Georgia y Turquía. En el Artículo 5 del Tratado, los gobiernos de Turquía, Armenia y Azerbaiyán expresaron su consentimiento para que "el óblast de Najicheván forme un territorio autónomo bajo la protección de Azerbaiyán".

Desde el 12 de marzo de 1922 al 5 de diciembre de 1936, Azerbaiyán formó parte de las Repúblicas Socialistas Federativas Soviéticas Transcaucásicas de Rusia. , (más adelante - RSFS). Fue entonces, hasta la admisión de Azerbaiyán a las Repúblicas Socialistas Federativas Soviéticas Transcaucásicas de Rusia. (RSFS Transcaucásica), que la región de Basarkechar del uezd de Nuevo Bayazid de las fronteras del Imperio ruso y 2/3 del uezd de Sharur-Daralayaz se incorporaron a Armenia. Después de la admisión de Azerbaiyán a la RSFS Transcaucásica una porción del uezd de Gazakh, y un número de pueblos del uezd de Yabraíl y la República Autónoma Soviética Socialista de Najicheván (más adelante - RASS de Najicheván) se incorporó a Armenia.

Con la pretensión de restablecer a los Armenios, que venían de fuera, el Consejo de Ministros de la Antigua Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) aprobaron, el 23 de diciembre de 1947 y el 10 de marzo de 1948, decisiones especiales relacionadas con el restablecimiento de grupos de agricultores y otra población azerbaiyana de la RSS de Armenia a las tierras bajas de Kur-Araz de la RSS de Azerbaiyán. Bajo estas decisiones en el periodo entre 1948 y 1953 más de 100,000 azerbaiyanos fueron arrebatados de sus tierras de origen y reestablecidos a la fuerza en regiones montañosas de Armenia a las entonces estepas áridas de Mughan y a las planicies de Mil.

Región autónoma de Nagorno Karabaj de la República soviética socialista de Azerbaiyán

En lo que concierne a Nagorno Karabaj, como respuesta a los derechos territoriales de la RSS de Armenia con relación a esta parte de Azerbaiyán, el 15 de julio de 1921, el Buró Caucásico del Comité Central del Partido Comunista (Bolchevique) decidió que[2]:

"Tomando en consideración la necesidad de una paz nacional entre los Musulmanes y armenios, la importancia de relaciones económicas entre la parte alta y la parte baja de Karabaj, y las relaciones permanentes del Karabaj Alto con Azerbaiyán, el área de Nagorno Karabaj retendrá dentro de los límites de la República Soviética Socialista de Azerbaiyán, y se le concederá una amplia autonomía a Nagorno Karabaj , entendiéndose que la ciudad de Shushá será el centro administrativo"

El 7 de julio de 1923, la Región Autónoma de Nagorno Karabaj (NKAO) por sus siglas en Inglés, se estableció en la parte montañosa del Karabaj, lugar en donde la mayoría de la población era Armenia. El pueblo de Khankandi fue definido como el centro administrativo de la autonomía. En el mes de septiembre de 1923, el nombre del pueblo fue cambiado a Stepanakert en honor de Stepan Shaumian, el "dashnak" y líder "bolchevique".

Las fronteras de la NKAO se definieron en tal forma, para asegurar que la mayoría de la población fuere armenia. De acuerdo al censo de población de; 12 de enero de 1989, la población de la región fue de cerca de 189,000 personas, de estas personas: Cerca de 139,000 (73,5%) eran armenios, cerca de 48,000 (25,3%) azerbaiyanos, y como 2 000 (1,2 %) representativos de otras nacionalidades. Al mismo tiempo, como 200,000 azerbaiyanos residían en Armenia en ese momento, y se les negó hasta la autonomía cultural, tanto por parte del gobierno central de la URSS así como del gobierno de la RSS de Armenia.

Los alegatos de discriminación en contra de la población armenia de Nagorno Karabaj no son sustentables ante un escrutinio. En realidad, la NKAO poseía todos los elementos esenciales de auto-gobierno.

El estatus de Nagorno Karabaj como una región autónomo de la RSS de Azerbaiyán fue estipulada en las Constituciones de la URSS de 1936 y 1977. En concordancia de las Constituciones de la URSS y de la RSS de Azerbaiyán, el estatus legal de la NKAO fue gobernado por la Ley "Sobre la Región Autónomo de Nagorno Karabaj, la cual fue aprobada por el Soviet Supremo de la RSS de Azerbaiyán el 15 de junio de 1981 y siendo acatada por el Soviet del Consejo Regional de la región autónoma de Nagorno Karabaj. En virtud de ser una unidad territorial nacional, la NKAO disfrutaba de una forma de autonomía administrativa, y por lo tanto, de un número de derechos, los cuales en la práctica aseguraban las necesidades específicas de la población. Bajo la Constitución de la ex URRS, la NKAO fue representada por cinco diputados en el Consejo de Nacionalidades de Soviet Supremo de la URSS. Estuvo representada por 12 diputados en el Soviet Supremo de la RSS de Azerbaiyán El Soviet del Consejo Regional de la Región Autónoma de Nagorno Karabaj (NKAO por sus siglas en inglés) tenía un amplio rango de poderes. Decidía sobre todas las cuestiones locales basado en el interés de los ciudadanos que vivían en la región autónoma y en referencia a sus características nacionales y otras particulares. El lenguaje armenio era usado en el trabajo de todos los cuerpos de gobierno, así como los administrativos y judiciales, la Oficina del Ministerio Público, así como en educación, lo que reflejaba los requerimientos de lenguaje de la mayoría de la población de la región. La emisiones locales de radio y TV, la publicación de periódicos y revistas en lenguaje armenio eran garantizados en la NKAO.

La existencia y desarrollo de NKAO dentro de Azerbaiyán y la forma de autonomía que evolucionó, son el reflejo de las características específicas sociales, culturales y nacionalistas de la población y la forma de vida en la región autónoma.

Fase contemporánea del conflicto

El conflicto comenzó a finales de 1987 con los ataques de los armenios provocados a los azerbaiyanos en Khankandí (conocido de manera formal durante el periodo Soviético como Stepanakert). El resultado de esto generó una multitud de azerbaiyanos refugiados y gente desplazada internamente al territorio de Azerbaiyán[3].

El 20 de febrero de 1988, durante la sesión del Consejo Regional de la región autónoma de Nagorno Karabaj, representantes de la comunidad armenia, adoptaron la decisión de presentar una petición ante los Soviets Supremos de la república Socialista Soviética de Azerbaiyán y la República Socialista Soviética de Armenia para transferir la NKAO de la RSS de Azerbaiyán y anexarla a la RSS de Armenia.

El 22 de febrero de 1988, cerca del poblado de Asarán en la carreta de Khankandí-Aghdám, los armenios abrieron fuego contra una demostración pacifica de los azerbaiyanos que protestaban en contra de la decisión del Consejo Regional de la región autónoma de Nagorno Karabaj (NKAO). Como consecuencia, dos jóvenes azerbaiyanos perdieron la vida y se convirtieron en las primeras víctimas del conflicto.

Desde el 26 al 28 de febrero de 1988, veintiséis armenios y azerbaiyanos murieron como resultado de los disturbios en Sumgait. Una de las figuras principales de este evento era Edward Grigorian, un armenio originario de Sumgait, que estaba directamente relacionado con los asesinatos y la violencia en contra de los armenios y los progroms, palabra rusa que significa un ataque o disturbio en los vecindarios armenios. Por decisión de la Clasificación del Delito de la suprema corte de Justicia de la RSS de Azerbaiyán dictada el 22 de diciembre de 1989, Grigorian fue sentenciado a 12 años de prisión. La corte halló a Grigorian culpable por ser uno de los organizadores de los disturbios y las masacres. Las declaraciones realizadas por los testigos y las víctimas demostraron que Grigorian poseía una lista de apartamentos habitados por los armenios y junto con otros tres armenios, convocaron a represalias contra los armenios, en las cuales él tomó parte de manera personal. Sus víctimas (todos armenios) identificaron a Grigorian como uno de los organizadores y de las figuras activas en los actos de violencia. De hecho, los eventos en Sumgait eran necesarios para el liderazgo armenio como medio para lanzar una campaña extensiva anti-azerbaiyana y justificar las subsecuentes acciones agresivas, en contra de Azerbaiyán, todas estas planeadas premeditadamente. Durante el periodo de los años 1988 al 1989, los azerbaiyanos fueron forzados a abandonar Armenia.

Durante la deportación masiva, por lo menos 216 azerbaiyanos fueron asesinados y 1,154 personas sufrieron heridas. Los refugiados que venían de Armenia, que finalmente registraban un conteo de aproximadamente 200,000 personas, empezaron a llegar a Azerbaiyán.

El 23 de septiembre de 1989, el Liderazgo del Soviet Supremo de la RSS de Azerbaiyán aprobó la Ley Constitucional:

"Sobre la Soberanía de la RSS de Azerbaiyán." La 5ª disposición legal que estipulaba entre otras cosas, "que la Soberanía de la RSS de Azerbaiyán deberá abarcar el territorio por completo, incluyendo las partes integrales de Azerbaiyán: La región autónoma de Najicheván y la región autónoma de Nagorno Karabaj (NKAO)". También estableció que, "las fronteras de la RSS de Azerbaiyán junto con otra Unión de Repúblicas solo puede modificarse con el consentimiento mutuo de las repúblicas interesadas."

El 1 de diciembre de 1989, el liderazgo del Soviet Supremo de la RSS de Armenia aprobó la resolución para la reunificación de la RSS de Armenia y de Nagorno Karabaj .

El 10 de enero de 1990, el Presídium del Soviet Supremo de la URSS aprobó esta resolución:

"Sobre la incompatibilidad con la Constitución de la URSS, de los actos realizados por el Soviet Supremo de la RSS de Armenia relacionados con Nagorno Karabaj "

Se establece en ella la ilegalidad de la unificación de la RSS armenia y el Nagorno Karabaj sin el consentimiento de la RSS de Azerbaiyán.

El 20 de enero de 1990, con la aprobación del liderazgo del Soviet bajo las órdenes de Mijaíl Gorbachov, las unidades del ejército armado fueron enviadas a Bakú. Sus represalias, que fueron llevadas a cabo con un salvajismo fuera de lo normal, dejaron a cientos de ciudadanos Azerbaiyanos heridos y muertos.

En 1991, los Organismos de Orden Público de la URSS, apresaron a docenas de grupos armados de armenios que operaban fuera de Nagorno Karabaj. De esta manera los grupos armados armenios convirtieron el pueblo de Chaykand del distrito de Janlár de Azerbaiyán en un centro criminal desde donde bombardeaban y acribillaban los pueblos aledaños y las carreteras, aterrorizando a la población local de Azerbaiyán. Tan sólo en el periodo del año 1989 hasta el año 1991, en Chykand y las áreas adyacentes 54 personas fueron víctimas de los grupos armados armenios. En 1992, los azerbaiyanos tomaron control sobre el distrito de Goranboy.

El 30 de agosto de 1991, el liderazgo del Soviet Supremo de Azerbaiyán, a la luz de la ley constitucional del 23 de septiembre de 1989, declaró la restauración del Estado de Independencia establecido en 1918 por la República Democrática de Azerbaiyana (RDA).

El 2 de septiembre de 1991, la Sesión Conjunta del Consejo Regional del distrito regional de Shaumián en Nagorno Karabaj declaró el establecimiento de la "República de Nagorno Karabaj " comprendida dentro de las fronteras de la región autónoma de Nagorno Karabaj y del distrito Shaumián de Azerbaiyán.

La ley Constitucional: "Sobre el estado de Independencia de la república de Azerbaiyán", aprobada el 18 de octubre de 1991, estableció los principios políticos y económicos de la República de Azerbaiyán.

El 26 de noviembre de 1991, el liderazgo supremo de la República de Azerbaiyán aprobó la ley sobre " La abolición de la Provincia (Óblast) Autónoma de Nagorno Karabaj de la República de Azerbaiyán".

Fase militar del conflicto

A finales de 1991 y principios de 1992 el conflicto pasó a una fase militar. Aprovechándose de la inestabilidad política como resultado de la disolución de la Unión Soviética y las rencillas en Azerbaiyán, Armenia inició con asistencia militar operaciones de combate en Nagorno Karabaj.

En febrero de 1992, tuvo lugar una masacre sin precedentes contra la población de Azerbaiyán en el pueblo de Jodyalí. Esta sangrienta tragedia, que se conoce como el genocidio de Jodyalí, consistió en la exterminación y la captura de miles de azerbaiyanos, el pueblo fue completamente arrasado. Repentinamente desde el 25 al 26 de febrero de 1992 las fuerzas armadas armenias junto con la ayuda de los guardias de infantería del regimiento 366 de la antigua URSS llevaron a cabo la toma de Jodyalí. Los habitantes de Jodyalí (alrededor de 2,500 personas) permanecieron en el pueblo antes de la noche trágica e intentaron abandonar sus hogares después del comienzo del ataque, para huir a la población más cercana poblada de azerbaiyanos. Pero sus planes fracasaron. Los invasores destruyeron Jodyalí y con una particular brutalidad llevaron a cabo una carnicería con los pacíficos pobladores.

Esta brutal aniquilación de cientos de habitantes inocentes de Jodyalí fue uno de los crímenes más atroces durante el conflicto armado en los alrededores de la región de Nagorno Karabaj de la república de Azerbaiyán. Las fuerzas armadas armenias y las unidades militares extranjeras prácticamente no repararon en contra de todos aquellos que no alcanzaron huir de Jodyalí y las áreas aledañas. Como resultado de esto, 613 personas fueron asesinadas, incluyendo 106 mujeres, 63 niños y 70 ancianos. 1,275 habitantes fueron tomados como rehenes, mientras que el destino de 150 personas se desconoce hasta la fecha. En el curso de la tragedia 487 habitantes de Jodyalí fueron severamente mutilados, incluyendo 76 menores de edad. 6 familias completas fueron exterminadas, 26 niños se quedaron huérfanos, y 130 niños perdieron al menos a uno de sus padres. Entre aquellos que perecieron, 56 personas fueron asesinadas con una crueldad extrema. Fueron quemados vivos, se les arranco el cuero cabelludo estando vivos, fueron decapitados, sus ojos fueron extirpados de sus cavidades, y las mujeres embarazadas fueron empaladas en el abdomen.

Los oficiales armenios negaron la responsabilidad de los crímenes cometidos durante este conflicto, incluyendo aquellos en contra de la población de Jodyalí, falsificando de una manera descarada los hechos y compartiendo sus propias interpretaciones acerca de lo sucedido, lo cual desvirtuó no solo la realidad sino también la lógica simple. Sin embargo, incluso la más sutil propaganda, nunca lograría desaprobar los hechos que hablan de una situación diametralmente opuesta a lo que el lado armenio presentó.

Además de la considerable información en posesión de los Organismos de Orden Público de la República de Azerbaiyán, la responsabilidad de los armenios está también documentada por numerosas fuentes independientes y testigos oculares de esta tragedia, que además eran reconocidas por los autores directos de la masacre.

Pero mucho más importante fue lo que el elegido presidente de Armenia, Serse Sarkisián, tenía que decir acerca de lo que sucedió:

"Antes de Khojali, los azerbaiyanos pensaban que nosotros los armenios bromeábamos, pensaban que no éramos gente que podía alzar sus manos para agredir a la población civil. Hemos sido capaces de romper con este (estereotipo). Y eso es lo que sucedió. Y lo más importante a considerar es que entre esos chicos había unos que huyeron de Bakú y Sumgait"

Los hechos confirman que la matanza internacional de los civiles del pueblo de Jodyalí que tuvo lugar durante los días el 25 y 26 de febrero de 1992, incluyendo a los niños, los ancianos y las mujeres, estaba dirigida a una exterminación masiva, únicamente porque eran Azerbaiyanos. El pueblo de Jodyalí fue elegido como escenario para ocupación posterior y para la limpieza de los territorios azerbaiyanos, sembrando terror en los corazones de las personas y ocasionando pánico y miedo antes de que sucediera la horrible masacre.

En mayo de 1992, ocuparon Shushá, el centro administrativo y poblado de la región de Azerbaiyán, comprendido dentro de Nagorno Karabaj y de Lachyn que es la región situada entre Armenia y Nagorno Karabaj . En 1993, las fuerzas armadas de Armenia capturaron otras seis regiones de Azerbaiyán alrededor de Nagorno Karabaj incluyendo: Kalbajar, Aghdám, Fuzulí, Yabraíl, Gubadlí y Zangilán.

Hay amplia evidencia que prueba la participación de las fuerzas armadas de la República de Armenia y de sus acciones hostiles realizadas en contra de Azerbaiyán.

En enero de 1994, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán derrotaron en combate a la subdivisión del regimiento â-555 separado de rifle de motor (Con el No de unidad Militar 59016), de la República de Armenia y capturaron a muchos soldados armenios. De acuerdo al documento tomado en pos de la operación de combate, una de las unidades de este regimiento realizó un escape en abril de 1993 desde el pueblo de Vardenis. Entre los bienes capturados durante las operaciones de combate en Kalbajar, región de Azerbaiyán, estaban mapas de combate con órdenes de batalla dirigidas al comandante del regimiento â-555 separado de rifle de motor y al líder del grupo operacional, firmado por el teniente-general G. Andresian, Jefe del Personal de las Fuerzas Armadas de la República de Armenia. También se encontraron mapas de trabajo de combate de los oficiales del 3er batallón de rifle de motor de la 3er brigada separada de rifle de motor de las Fuerzas Armadas de la República de Armenia. Estos mapas mostraban la decisión escrita a mano de emprender el ataque y capturar la región de Kalbajar de Azerbaiyán el primero de abril de 1993. Las tropas azerbaiyanas también se apropiaron de muchos documentos personales de los ciudadanos de la República de Armenia, que fueron llamados a las filas de combate y enviados a Azerbaiyán para participar en las operaciones de combate. Entre estos había pasaportes nacionales, identificaciones militares expedidas por los diferentes cuerpos encargados de llamar a las filas("comisarios militares") de la República de Armenia, papeles de llamado para unirse a las fuerzas de servicio militar y participar en las reuniones de asamblea convocadas por los cuerpos encargados de llamar a filas de los diferentes distritos de la República de Armenia, así como identificaciones de los empleados del Ministerio interior y el Ministerio de Defensa de la República de Armenia, contratos especiales por ofrecer servicio en las Fuerzas Armadas de la República de Armenia, órdenes de traslado, peticiones para conceder rangos militares, ordenes de llamado a las filas, órdenes de licencia y permisos de enseñanza militar. Del año de 1992 al año de 1994, las Fuerzas Armadas Armenias ocuparon los siguientes distritos administrativos de la República de Azerbaiyán:

  • Mayo de 1992-Distrito de Shushá
  • Mayo de 1992- Distrito de Lachín localizado entre la antes, región autónoma de Nagorno Karabaj y la República de Armenia.
  • Abril de 1993 - Distrito de Kalbajar (situado entre la antes, región autónoma de Nagorno Karabaj y Armenia, al norte de Lachín)
  • Julio de 1993 - Distrito de Agdám
  • Agosto de 1993 - Distrito de Fuzulí
  • Agosto de 1993 - Distrito de Yabraíl
  • Agosto de 1993 - Distrito de Gubadlí
  • Octubre de 1993 - Distrito de Zangilán

Consecuencias del conflicto

El conflicto armado en la región de Nagorno Karabaj de la República de Azerbaiyán ha sido el resultado de la ocupación de casi un quinto del territorio de Azerbaiyán y ha ocasionado que al menos una de cada ocho personas se convirtiera en una persona internamente desplazada o refugiado. 20,000 personas fueron asesinadas, 50,000 personas fueron heridas o se quedaron inválidos, y se estiman aproximadamente 5,000 ciudadanos azerbaiyanos de los que no se sabe aún su paradero.

La agresión en contra de la República de Azerbaiyán dejó gravemente afectadas las esferas socio-económicos del país. En los territorios ocupados 871 asentamientos, incluyendo 11 pueblos, 848 poblados: cientos de hospitales e instalaciones médicas fueron destruidas o quemadas. Cientos de miles de casa y departamentos, y miles de edificios de negocio y médicos fueron destruidos o saqueados. Cientos de librerías fueron saqueadas, un gran número de manuscritos valiosos fueron quemados o en su defecto destruidos. Varios auditorios del Estado, cientos de clubs y docenas de escuelas de música también fueron destruidas. Cientos de fábricas del sector agrícola, industria de manufactura y otros sectores más fueron también objeto de pillaje. Un sistema de irrigación de cientos de kilómetros fue también destruido. Cientos de cabezas de ganado ovino y miles de cabezas de ganado vacuno fueron extraídos fuera de los territorios ocupados y llevadas a Armenia. Alrededor de 70% de los pastizales de verano de Azerbaiyán estaban en la zona ocupada. La infraestructura regional, que incluía cientos de puentes, cientos de kilómetros de carreteras, miles de kilómetros de tuberías para abastecimiento de agua, miles de kilómetros de tuberías para abastecimiento de gas, y docenas de estaciones de gas fueron destruidas.

La guerra en contra de Azerbaiyán tuvo también consecuencias catastróficas para su herencia cultural tanto en los territorios ocupados como en Armenia.

El daño infringido en la República de Azerbaiyán como resultado de la agresión armenia está estimado en decenas de miles de millones de dólares. El 12 de mayo de 1994, se determinó el cese al fuego. Sin embargo, Armenia continúa violando esta tregua. Desde el verano de 2003, hubo un incremento grave en las violaciones de cese de fuego por parte de los armenios. Además bombardeos y matanzas de soldados azerbaiyanos que se encontraban en la línea de cese al fuego, los armenios también atacaron civiles que eran residentes en territorios adyacentes.

Proceso de resolución del conflicto

Desde febrero de 1992, se planteó dentro de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, más adelante (CSCE por sus siglas en inglés) el proceso de los esfuerzos de mediación para la resolución del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. En la Reunión Adicional del Consejo de Ministros de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa, llevada a cabo en Helsinki el 24 de marzo de 1992, se acordó la decisión de convocar a una conferencia en Minsk acerca de Nagorno Karabaj, bajo los auspicios de esta entidad. El propósito de dicha conferencia era proporcionar un foro continuo para las negociaciones a favor de una resolución pacífica de la crisis, basada en los principios, compromisos y leyes estipuladas por la CSCE[4].

De manera general, el componente político y legal para dicha resolución del conflicto está basado en las normas y principios de la ley internacional establecidos en las resoluciones 822, 853, 874 y 884 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como en los documentos pertinentes y las decisiones de la después formada Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), así como de otras organismos internacionales. Las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, acordadas en 1993, en respuesta a la ocupación de los territorios de Azerbaiyán, reafirmaron el respeto por la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras internacionales de la República de Azerbaiyán y todo los demás estados de la región.

El Consejo exigía el cese inmediato de los actos hostiles, el retiro inmediato incondicional y completo de las fuerzas ocupantes para desocupar todas las regiones de la República de Azerbaiyán y convocaba a una restauración de los nexos económicos, de transporte y de electricidad en la región. Así, se aseguraría el regreso de los refugiados y personas desplazadas a sus hogares.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también aprobó los esfuerzos del Grupo de Minsk de la OSCE para lograr una resolución pacífica al conflicto y convocó a la exploración de forma para resolver el conflicto dentro del proceso del Grupo de Minsk de la OSCE. Armenia no implementó ninguna de estas resoluciones.

Resoluciones de la ONU

El 30 de abril de 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 822 en su 3205a sesión, que exigía el retiro inmediato de Kalbajar y otras áreas de Azerbaiyán ocupadas por las fuerzas ocupantes.

El 29 de julio de 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 853 en su 3259a sesión, que exigía "el retiro absoluto, incondicional e inmediato de Agdám y otros distritos de Azerbaiyán ocupados por las fuerzas ocupantes involucradas".

El 14 de octubre de 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 874, en su 3292a sesión, que llamaba a "la inmediata implementación de medidas urgentes y reciprocas estipuladas en la agenda modificada del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE por sus siglas en inglés), que incluía el retiro de las fuerzas de los territorios ocupados recientemente".

El 12 de noviembre de 1993, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 884, en su 3313a sesión, la cual condenaba la ocupación del distrito de Zangilán y el pueblo de Horadiz , los ataques a civiles y los bombardeos del territorio de la república de Azerbaiyán, y exigía el retiro unilateral del distrito de Zangilán y Horadiz de las fuerzas ocupantes y el retiro de las fuerzas ocupantes de otras áreas de Azerbaiyán recientemente ocupadas. Así mismo, la Asamblea General de la ONU, guiándose por los propósitos, principios y disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y recordando las resoluciones del Consejo de Seguridad anteriormente relacionadas, así como sus resoluciones 48/114 (1993), de 20 de diciembre de 1993, titulada Asistencia internacional de emergencia a los refugiados y personas desplazadas en Azerbaiyán, y 60/285 (2006), de 7 de septiembre de 2006, titulada La situación en los territorios ocupados de Azerbaiyán, recordando también el informe de la misión de investigación del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa a los territorios ocupados de Azerbaiyán aledaños a Nagorno Karabaj y la carta de los copresidentes del Grupo de Minsk al Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa sobre la misión de investigación, aprobó en su sexagésimo segundo período de sesiones celebrado el 14 de marzo de 2008 la resolución 62/243 (2008) titulada La situación en los territorios ocupados de Azerbaiyán, en la que se reafirma que ningún Estado reconocerá como lícita la situación creada por la ocupación de los territorios de la República de Azerbaiyán ni prestará ayuda o asistencia para mantener esa situación; el respeto y apoyo a la soberanía e integridad territorial de la República de Azerbaiyán dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, el derecho inalienable de la población expulsada de los territorios ocupados de la República de Azerbaiyán a regresar a sus hogares y hace hincapié en la necesidad de crear las condiciones adecuadas para su regreso, incluida la rehabilitación total de los territorios afectados por el conflicto; exigiendo la retirada inmediata, total e incondicional de todas las fuerzas armenias de todos los territorios ocupados de la República de Azerbaiyán.

Cese al fuego

El 12 de mayo de 1994, se determinó el cese al fuego. De acuerdo a la decisión tomada en la cumbre de la OSCE en Budapest, (del 5 al 6 de diciembre del año 1994), los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados participantes en la OSCE, crearon la institución de la Presidencia Conjunta de la Conferencia del Grupo de Minsk para la coordinación de los esfuerzos de mediación dentro de este marco. La cumbre de Budapest designó al presidente en función de la OSCE para dirigir las negociaciones que tuvieran como objetivo la conclusión de un acuerdo político sobre el cese del conflicto armado, estipulación que lograría eliminar las consecuencias del conflicto y permitir un convenio de la Conferencia de Minsk. La Cumbre a su vez acordó la decisión de formar las fuerzas multinacionales de la OSCE encargadas de hacer prevalecer la paz, una vez logrado el acuerdo entre las partes sobre el cese del conflicto armado. Se estableció el Grupo de Planificación de Alto Nivel (HLPG, por sus siglas en inglés) ubicado en Viena con el propósito de la preparación de la operación para hacer prevalecer la paz. Reemplazó al Grupo de Planificación de Operación Inicial (IOPG, por sus siglas en inglés), que fue establecido en mayo de 1993.

El 23 de marzo de 1995, el presidente en función de la OSCE emitió un mandato para el proceso de la Presidencia Conjunta del Grupo de Minsk. (Documento 525/95).

Durante la cumbre de Lisboa, llevada a cabo del 2 al 3 de diciembre de 1996, la Presidencia Conjunta del Grupo de Minsk de la OSCE junto con el Presidente en funciones de la OSCE, sugirieron los principios que serían la base para la resolución del conflicto Nagorno Karabaj. Sin embargo, Armenia no aceptó estos principios, convirtiéndose así en el único de los 54 Estados participantes en la OSCE que no apoyaran esto.

Además, el presidente en función de la OSCE hizo una declaración de los siguientes principios:

  1. Integridad territorial para la República de Armenia y la República de Azerbaiyán;
  2. El estatus legal de Nagorno Karabaj definido en un acuerdo basado en la auto-determinación que confiere a Nagorno Karabaj el más alto grado de auto-gobierno dentro de Azerbaiyán;
  3. Seguridad garantizada para Nagorno Karabaj y toda su población, incluyendo las obligaciones mutuas para asegurar el cumplimiento de las leyes de la resolución en lo que corresponde a todas las partes implicadas.

Después de la Cumbre de Lisboa, se estableció en 1997 la institución de la Triple Presidencia Conjunta, incluyendo a Rusia, Francia y los Estados Unidos de Norteamérica, (a partir de que en 1992 tuvieron lugar en Italia de 1992 a 1993, en Suecia en 1994 y en Rusia y Finlandia de 1995 a 1996, las conferencias de la presidencia del grupo de Minsk). Desde abril de 1997, las negociaciones se suspendieron y se substituyeron por las visitas de los Presidentes a la región. El 1 de junio de 1997, la Presidencia Conjunta presentó un documento preliminar del acuerdo integral para la resolución del conflicto de Nagorno Karabaj, que consistía en el acuerdo para el cese del conflicto armado y el acuerdo del estatus de Nagorno Karabaj. A pesar de la buena disposición de Azerbaiyán para comenzar con las discusiones constructivas dentro del marco de los documentos ya mencionados, Armenia, rechazo definitivamente el enfoque propuesto.

Del 19 al 23 de septiembre de 1997, la Presidencia Conjunta presentó nuevas propuestas basadas en el enfoque de resolución "etapa a etapa" durante su visita a la región.

En la primera etapa, la propuesta estipulaba la liberación de 6 distritos ocupados, desplegar la operación de la OSCE para hacer prevalecer la paz, regresar a las personas desplazadas a los territorios liberados y restaurar las comunicaciones principales de la zona de conflicto.

En la segunda etapa los problemas con Lachín y Shushá tenían que resolverse y los principios básicos del estatus de Nagorno Karabaj debían de acordarse. Como resultado debe convocarse la Conferencia del Grupo de Minsk de la OSCE. En Estrasburgo el 10 de octubre de 1997, los presidentes de Azerbaiyán y Armenia, conjuntamente plantearon que:

" las propuestas recientes de la Presidencia Conjunta, eran los principios prometedores para la reanudación de las negociaciones dentro del marco del Grupo de Minsk "

En febrero de 1988, el Presidente armenio Levon Ter-Petrossian renunció y eso abrió la posibilidad a Robert Kocharian para llegar al poder, lo que a su vez generó un cambio en la política. Posteriormente, cuando la siguiente visita a la región de la Presidencia Conjunta tuvo lugar, Armenia ya había retirado oficialmente el consentimiento a las propuestas del enfoque "etapa a etapa" para la resolución del conflicto.

El 9 de noviembre de 1998, la Presidencia Conjunta expuso las propuestas basadas en el concepto de "Estado común", de acuerdo a este concepto, Nagorno Karabaj tendría el estatus de un Estado y una unidad territorial en forma de una República, que conjuntamente con Azerbaiyán constituirían un Estado común dentro de las fronteras de Azerbaiyán reconocidas internacionalmente. Azerbaiyán rechazó estas propuestas porque violaban su soberanía y contradecían los principios de Lisboa. Desde esa vez se han realizado nuevas propuestas y el proceso de Minsk prácticamente ha alcanzado un punto muerto.

Para poder dar un impulso adicional a las negociaciones, se han llevado a cabo desde abril de 1999 pláticas directas entre los presidentes de Azerbaiyán y de Armenia, con el objeto de lograr una resolución del conflicto.

Durante la visita a la región en marzo de 2002, la Presidencia Conjunta del Grupo de Minsk de la OSCE propuso dirigir negociaciones con los presidentes de Azerbaiyán y de Armenia a través de representantes especiales. La propuesta fue aceptada por parte de los Gobernantes de los dos Estados. Del 13 al 15 de marzo y del 29 al 30 de Julio de 2002, se llevaron a cabo cerca de Praga dos de estas reuniones de representantes especiales de los presidentes de Azerbaiyán y de Armenia.

Desde el 2004 las pláticas directas entre los ministros de Azerbaiyán y de Armenia han comenzado con el tan nombrado "Proceso de Praga". A pesar de los indicios positivos del curso para encontrar una resolución al conflicto, las partes no pueden lograr un avance substancial. La Presidencia Conjunta del Grupo de Minsk de la OSCE reportó en junio de 2006 al Consejo Permanente de la OSCE que durante los pasados siete meses, se habían intensificado los esfuerzos de mediación y se había trabajado arduamente para lograr un acuerdo de los principios básicos por parte de los dos bandos del conflicto. Para este propósito visitaron Bakú y Yereván tres veces conjuntamente y otras más cada uno por su lado, se organizaron dos reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores de Armenia y de Azerbaiyán y dos cumbres entre los presidentes de los dos Estados, primero en Rambouillet en febrero y después en Bucarest a principios de junio.

Por primera vez desde 1997, cuando el formato de la Presidencia Conjunta del Grupo de Minsk fue establecido, una misión conjunta de los representantes de estos países, a nivel de Ministro Adjunto de Relaciones Exteriores, viajaron a la región en mayo para poder aclarar a los presidentes de ambos países, que el año 2006 sería la ventana de oportunidad necesaria para vislumbrar el llegar a un acuerdo sobre Nagorno Karabaj.

De acuerdo a la Presidencia Conjunta, un grupo de principios esenciales se propuso a los presidentes Aliyev y Kocharian. Ellos aclararon que su enfoque no alcanzaba a resolver todos los aspectos del conflicto en una sola fase. En lugar de ser así, repitiendo las palabras de la Presidencia Conjunta:

"sus principios buscaban lograr un grado mayor de progreso, pero postergaban algunos problemas difíciles que se presentarían en un futuro y preveían negociaciones posteriores"

La Presidencia Conjunta notificó que los dos presidentes no lograron reconocer que habían alcanzado los límites de la creatividad para la identificación, formulación y finalización de estos principios. Aclararon que si los dos bandos, no podían ponerse de acuerdo en esos principios que se habían expuesto, ahora las dos partes debían estar supeditadas a trabajar conjuntamente para alcanzar un acuerdo alternativo que los dos consideren aceptable. La Presidencia Conjunta señaló que no tenía ningún sentido continuar con las visitas intensivas del cuerpo diplomático e iniciar posteriores reuniones presidenciales.

En respuesta a las notificaciones de la Presidencia Conjunta del Grupo de Minsk y comentarios realizados acerca de ello por parte del bando armenio, quienes distorsionan la realidad del proceso de las negociaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Azerbaiyán aclaró, entre otras cosas, que la definición del estatus legal de la región de Azerbaiyán de Nagorno Karabaj es prácticamente imposible bajo las condiciones de ocupación continua y de limpieza étnica. El Ministerio también previó la liberación de los territorios ocupados de Azerbaiyán, la desmilitarización de toda la zona de conflicto, las leyes de las garantías internacionales sobre seguridad apropiadas y el regreso de la población de Azerbaiyán, que con violencia, se le desplazó de sus hogares.

El bando de Azerbaiyán nuevamente reafirmó su disponibilidad para garantizar a Nagorno Karabaj el estatus más alto de auto-gobierno dentro de la integridad territorial de la República de Azerbaiyán reconocida internacionalmente y basándose en su Constitución.

El Ministerio también señaló que Azerbaiyán tiene como objetivo establecer la paz inter comunal, la armonía y crear unas condiciones favorables para la definición del estatus, tomando en consideración la perspectiva de desarrollo futuro de la región. Además, el Ministerio agregó que Azerbaiyán estaría preparado para revisar los precedentes existentes en la práctica internacional, e implementar las iniciativas para la población de Nagorno Karabaj, una vez que su composición étnica se restaure a como fue en el periodo anterior al conflicto. Junto con ello, el Ministerio reafirmó por parte de Azerbaiyán, su disposición a pláticas continuas para lograr una paz duradera y justa en la región.

El 13 de julio de 2007, la Presidencia Conjunta del Grupo de Minsk de la OSCE emitió una declaración que proveía una evaluación de la situación emergente en el proceso de la resolución para el conflicto, en razón de la reunión entre el presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y del Presidente de la República de Armenia, Robert Kocharian, llevada a cabo en San Petesburgo el 9 de junio de 2007. La Presidencia Conjunta declaró que durante la reunión, los presidentes concentraron su discusión en un número limitado de obstáculos que han impedido el acuerdo de un grupo de "principios básicos" para la resolución pacífica del conflicto. La Presidencia Conjunta declaró posteriormente que los presidentes no podían vencer estas diferencias restantes. La Presidencia Conjunta tomó nota de la iniciativa de un grupo de intelectuales de Armenia y Azerbaiyán para organizar una visita a la región de Yaraván y de Bakú en Nagorno Karabaj durante su declaración. La Presidencia Conjunta dio la bienvenida a tan apreciado evento, el cual consideraron la primera medida concreta para establecer confianza.

En su declaración, después de que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, llevada a cabo el 14 de marzo de 2008, acordara la resolución A/RES/62/244, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Azerbaiyán aclaró que el documento preliminar sobre los "principios básicos" para la resolución pacífica del conflicto, contenía muchos más desacuerdos y problemas no planteados que claridad. El problema de la resolución del conflicto es cotidianamente abordado en las Cumbres del OSCE y las Reuniones del Consejo Ministerial, quienes enfatizan la importancia de un diálogo de paz y los esfuerzos para lograr una resolución del conflicto basado en las normas y principios del derecho internacional.

El problema del conflicto también permanece en la Agenda del Consejo Europeo, de esta manera, resultó la resolución 1416 llamada, "El conflicto sobre la región de Nagorno Karabaj en acuerdo con la Conferencia de Minsk de la OSCE" del 25 de diciembre, aprobada el 25 de enero, en consideración al tema en cuestión presentado durante la Sesión del Consejo de la Asamblea Parlamentaria de Europa en 2005. La Asamblea Parlamentaria reafirmó la ocupación de una parte considerable del territorio de Azerbaiyán y expresó su preocupación por la acción militar y las hostilidades étnicas ampliamente extendidas que la habían precedido y que ocasionaron una expulsión étnica a larga escala y la creación de áreas mono étnicas que ejemplificaban el terrible concepto de la limpieza étnica. La Asamblea aclaró que la ocupación del territorio extranjero por un Estado miembro constituía una grave violación a las obligaciones del Estado como miembro del Consejo de Europa y reafirmó el derecho de las personas desplazadas del área del conflicto a regresar a sus hogares con dignidad y seguridad. La asamblea también recordó las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas e insistió a las partes interesadas a obedecerlas, particularmente retirando las fuerzas militares de los territorios ocupados.

Referencias

‏‎