Cuencas Hidrográficas de Ciego de Ávila

Cuencas Hidrográficas de Ciego de Ávila
Información sobre la plantilla
Desembcanaljúcaro.jpg
Concepto:Es un área biogeográfica y socioeconómica delimitada por un sistema acuático

Cuencas Hidrográficas de Ciego de Ávila. Dentro de ellas existen dos grandes elementos en su conformación: los recursos naturales y la población. Su distribución dentro del área geográfica obedece a leyes naturales pero influye en aspectos heterogéneos en el equilibrio ecológico.

Definición

Es un área biogeográfica y socioeconómica delimitada por un sistema acuático, donde las aguas superficiales y subterráneas se vierten formando uno o varios cauces que puede desembocar en una red hidrográfica natural. Se consideran como la unidad natural de planificación en los procesos de desarrollo.

Cuencas hidrográficas que tributan al Humedal del Norte de la provincia Ciego de Ávila

Chambas - Área: 67,6 Km² - Volumen: 79,6 millones m³ • El Calvario - Área: 189 Km² - Volumen: 14,7 millones m³ • Naranjo - Área: 264 Km². • Cimarrones- Robles - Área: 95 Km². • La Yana - Área: 1 555 Km² - Volumen: 40 millones m³.

Cuenca Roble Cimarrones

Situación geográfica

Localización y extensión: El área de la cuenca se encuentra localizada dentro de la provincia Ciego de Ávila en los municipios Morón y Ciro Redondo con un área de aproximadamente 157 km2, siendo los arroyos Robles y Cimarrones sus cauces principales además de contar con una serie de canales y canalizos que drenan hacia los arroyos principales y estos a su vez hacia la Laguna de la Leche.

La cuenca “Roble-Cimarrones” recibe la mayor parte de las aguas de escorrentia de la parte de la provincia hacia el norte. La misma limita por el norte con “La Laguna de la Leche”, por el este y al sur con la cuenca “La Yana”, por el oeste con la cuenca “Naranjo”.

Características físico – geográfica

Clima

Se presenta un clima tropical relativamente húmedo (sabanas), con temperatura media anual del aire entre 24 – 26ºC, llegando hasta 22ºC en verano y 28ºC en invierno. Las precipitaciones medias anuales se comporta entre 1000 – 1200 mm hacia el norte llegando a 1400 y 1600 mm hacia el centro y sur de la cuenca. Los vientos predominantes son del noreste.

Relieve

La cuenca “Roble-Cimarrones” se desarrolla fundamentalmente en un relieve cársico-denudativo llano, poco ondulado en un rango altimétrico desde los 50m hacia el suroeste hasta los 5m al norte y menos de 1m hacia la costa aledaña a la “Laguna de la Leche”. La mayor parte de la cuenca se asienta entre la cota 30 y 10 m sobre el nivel medio del mar, con pendientes muy suaves que llegan hasta 0,2 % hacia el norte La cuenca cuenta con un área de alrededor de 157 Km2.

Geología

Su parte sur y central, está compuesta, por arcillas, margas dolomitas y calizas del Mioceno medio superior y hacia el norte por arcillas, arenas, gravas, calcarenitas y eolianitas del Pleistoceno superior seco, llegando a depósitos carbonatados, terrígenos y turbosos de pantanos del Holoceno alrededor de la “Laguna de la Leche” y zonas bajas.

Geomorfología

La cuenca es una llanura marina abrasiva-erosiva ondulada H=40-45,50-60 y abrasiva-acumulativas, planas, parcialmente cenagosas con alturas alrededor de 5m hacia. La zona norte (cerca de la ciudad de Morón) hasta llegar alrededor de la “Laguna de la Leche” a un tipo de formación Lacustre acumulativa, planas parcialmente cenagosas con alturas menores de 1m sobre el nivel del mar.

Suelos

Los suelos predominantes en la región central y sur de la cuenca son ferralítico y fercialítico rojo. Hacia el norte predomina los suelos hidromorficos del tipo gley húmico típico y vertisuelos oscuro plástico gleysado del subtipo negro grisáceo y negro formados por sedimentos, con relieve de llanuras marinas. En la mayor parte de la cuenca los suelos no son salinos, aunque el drenaje es deficiente en toda la zona norte de la cuenca. El pH > 6,5 en la mayor parte del área y existe un cierto grado de erosión de sus suelo.

Paisaje

Hacia el norte predominan las llanuras acumulativas palustres pantanosas, formadas por depósitos turbo margosos, con bosques y herbazal de ciénaga y mangle, sobre suelos hidromorficos y plantaciones forestales. Hacia la mayor parte de la cuenca predominan las llanuras acumulativas aluvio-marinas formadas por depósitos arcillosos y arenosos con pastos, arrozales y restos de bosques semideciduos y siempre verde micrófilos, sobre suelos oscuro plástico gleyzoso, oscuro plástico gleyzado gley ferralítico y gley húmico y plantaciones de caña de azúcar.

Valores de flora y fauna

Predomina la vegetación de cultivos agrícolas (caña de azúcar, cítrico, cultivos varios, entre otros) y pastos que alternan con extensas áreas de sabanas naturales y vegetación secundaria (en la mayoría de los casos marabú). Hacia la zona norte se ubica la “Laguna de la Leche” donde se presentan los valores faunísticos y florísticos de mayor importancia dentro de la cuenca.

Desarrollo económico y social

Comunidad, esbozo histórico

El principal núcleo urbano que existe en la cuenca “Roble-Cimarrones” es la ciudad de Morón que surge en 1708 a orillas del arrollo “El Roble” donde aparecen las primeras casas. El estimado de población para la fecha más antigua que se ha hallado data de 1861 donde Morón contaba con unos 1200 habitantes, esto se debe a que era el único territorio con una base económica de alguna importancia externa la cual exportaba ganado y madera en embarcaciones de pequeño calado. Desde 1861-1900 el territorio tuvo como función principal la militar mediante la trocha de Júcaro a Morón, debido a la presencia de esta fortificación y a la reconcentración de la población rural lo que lleva a la Ciudad de Morón a alcanzar 2100 habitantes.

Con la expansión azucarera de los primeros años del siglo XX es que aparece la primera actividad industrial. En el período 1906-1921 se construyen los primeros centrales y la actividad ganadera desde la Isla de Turiguano comienza a nacer. De 1921 a 1959 hay un florecimiento de la esfera económica, caracterizada por un incremento en la actividad comercial y cultural de la comunidad.

Con el triunfo de la revolución y hasta 1970 tiene lugar un fuerte crecimiento extensivo de la agricultura, en la rama cañera, se incrementa mas del 60 % de las tierras cultivadas. En el sector industrial hubo una pequeña diversificación con la creación de pequeñas industrias de producción local. Con la nueva división política – administrativa, en 1981 hubo un rápido crecimiento en muchas actividades económicas, de servicios y administrativas, aumentando y diversificándose las posibilidades de empleo.

Fuentes