¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Edesio Alejandro

Edesio Alejandro
Información sobre la plantilla
Para edesio.jpg
Compositor
NombreEdesio Alejandro Rodríguez Salva
Nacimiento28 de marzo de 1958
La Habana Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento5 de marzo de 2025
Madrid, Bandera de España España
Causa de la muerteCáncer de próstata
Ciudadaníacubana
OcupaciónCantante, compositor y director de orquesta
Obras destacadasBlen blen
PremiosPremio Nacional de Música 2020

Edesio Alejandro Rodríguez Salva (La Habana, 28 de marzo de 1958 - Madrid, 5 de marzo de 2025). Fue un destacado compositor cubano que dirigió y orquestó la música de más de 40 obras de teatro para un buen número de las agrupaciones teatrales del país. Compuso la banda sonora de un gran número de películas cubanas. Incursionó en estilos y formas musicales que van desde los clásicos hasta los contemporáneos. Obtuvo el Premio Nacional de Música en 2020. Desde el 2017 fue miembro votante de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.

Síntesis biográfica

Nació el 28 de marzo de 1958 en La Habana, Cuba.

Estudios

Inició sus estudios en 1971 en el Conservatorio Alejandro García Caturla, con Clara Nicola (1926-2017) y Mario Daly, guitarra; los continuó en el Conservatorio Amadeo Roldán, donde se graduó de nivel medio con Flores Chaviano, y de solfeo, teoría, armonía, contrapunto, morfología, orquestación y piano.

Posteriormente recibió clases magistrales del compositor y magistrales del compositor y guitarrista Leo Brouwer y del compositor y guitarrista venezolano Antonio Lauro. Más tarde realizó cursos superiores con Guido López-Gavilán, dirección de orquesta; Jorge García Porrúa, composición, y Juan Blanco, electroacústica.

Comenzó su carrera artística profesionalmente en 1976, en el legendario Teatro Martí con la obra Guerrilleros del Altiplano.

Trayectoria artística

En su catálogo, de música de concierto cuenta con mas de treinta obras musicales para múltiples formatos instrumentales, que abarcan desde instrumentos solistas hasta la orquesta sinfónica.

Así mismo compuso múltiples obras electroacústicas, donde experimenta la inclusión de sintetizadores a la orquesta sinfónica o mixturar actores con banda magnetofónica, bailarines, músicos o cualquier elemento expresivo que se adapte a sus propósitos.

Compuso la música de 13 series televisivas.

Sonorizó varias emisoras de radio, compuso música identificativa y ambiental para varias ferias de carácter internacional. Realizó innumerables spots publicitarios para diferentes firmas del mundo, creó la sonorización de la radio de varias compañías aéreas y compuso innumerables temas para canales televisivos de diferentes lugares del mundo.

Fundación de su grupo

Logró la fusión de lo cubano con elementos de la música internacional en un empaque nuevo, una forma de sonar diferente, no empleada ni escuchada antes, utilizó las raíces cubanas expresadas en la Rumba, la Conga y el Son entre otras influyendo o dominando en una mezcla inusual con el Rap, el Fonky, el soul y el Hip-Hop.

Se trata de una forma ecléctica de la música cubana de origen marginal y popular, interpretada con los instrumentos musicales cubanos propios de cada expresión, mezclados con sonidos de sintetizadores, dando como resultado un Hip-Hop Afrocubano, o como ha dicho algún crítico Afro-Cu-Hop.

En los finales del año 2000 formó La Orquesta Mágica De La Habana e invitó a participar como cantantes a Alfonsín Quintana, Natalia Herrera y Adriano Rodríguez, tres glorias de la música cubana, quienes graban juntos varios discos y algunos de los temas se convirtieron en hits en diferentes radios latinas cubanas y del mundo.

A finales de 1998 fundó su propio grupo, hecho que implicó una nueva concepción en su carrera artística. En este tiempo se ganó un lugar destacado en la preferencia del público. Hizo giras nacionales y conciertos en las mejores plazas del país, en Universidades; realizó innumerables presentaciones en televisión y en los mayores teatros de la capital y las provincias; filmó varios video-clips.

En 1999 se realizó el lanzamiento de su CD Black Angel en Europa y la canción Blen blen ocupó durante varias semanas el primer lugar en los Dance Fluor Charts de MTV Europa. Sus CD Black Angel y Orisha Dreams fueron seleccionados entre los 180 mejores discos del año de World Music en Europa, 1999.

En 1998 produjo, hizo la versión y orquesta, para Scatman John, la obra Scatmambo para el sello BMG.

En 1999 compuso, junto a Scatman John y Kai Matthiesen, la obra Dream Again para el CD del primero, Take Your Time. Ese mismo año grabó a dúo con Gladis Knight Vacilon Feeling Good que había compuesto para el Music Bridge, y participó en el dúo Maurier y el JVC Jazz Festival en Toronto para el lanzamiento de su CD en Canadá.

Como compositor, logró la fusión de lo cubano con elementos de la música internacional con un empaque nuevo, una forma de sonar diferente, en el que utiliza los géneros cubanos como la rumba, la conga y el son, entre otras cosas, en una mezcla inusual con el rap, el fonky, el soul y el hip-hop. Se trata de una forma eléctrica de la música cubana de origen marginal y popular, interpretada con los instrumentos musicales cubanos propios de cada expresión, mezclados con sonidos de sintetizadores, dando como resultado un hip-hop afrocubano, o como ha dicho algún crítico afro-cu-hop.

En los finales del año 2000 formó La Orquesta Mágica de La Habana, en la que participan como cantantes Alfonsín Quintana, Natalia Herrera y Adriano Rodríguez. La orquesta se creó en un momento en el que estaba de moda en el mundo la música cubana tradicional, con objeto de promover nuevas canciones, compuesta por nuevos autores pera al estilo de la música que sonaba en las llamadas décadas de oro de la música cubana.

En sus obras electroacústicas, experimenta con la inclusión de sintetizadores a la orquesta sinfónica o la mezcla de actores con la banda magnetofónica, bailarines, músicos o cualquier elemento expresivo que se adapte a sus propósitos. Obtuvo, junto a Juan Blanco, por Tecnotrónicas, Premio Cubadisco 2003 en la categoría Música electroacústica.

Otras obras

Participó en el III Festival de Jóvenes Intérpretes, donde estrenó su obra Por las huellas de Guayabo Blanco, aborigen suite, y en el I Encuentro de Guitarristas de América Latina y el Caribe, organizado por la Casa de las Américas, 1978.

Con motivo de concederse el Premio de Musicología Casa de Las Américas, ofreció a los participantes un coloquio sobre su música, 1979; fue jurado del II Concurso de Música Cubana Pedro Junco, 1981; en la V Jornada de Música Contemporánea Cubana, en el que se estrenó Pirandeliana o Esta noche se improvisa la comedia, y en el I Encuentro de Jóvenes Compositores de Latinoamérica y el Caribe de Casa de las Américas ofreció un concierto y participó en el coloquio, 1983; en el II Encuentro México- Cuba de Música Electroacústica, estrenó Tres de dos, en Ciudad México, y compuso la música que identifica a Radio Rebelde en 1984; en el lanzamiento de la Biografía de Alicia Alonso dirigió la parte musical del espectáculo, y estrenó Homenaje, dedicada a la vida y obra de la afamada ballerina, y en el VI Festival de Música de los Países Socialistas, hizo el estreno nacional de Tres de dos; creó la música para la presentación de los canales 2 y 6 de la televisión cubana, y para el mismo medio, la de los espacios Agenda Abierta, Teatro y El Cuento, y de los pabellones de Turismo e Industria Ligera en Expocuba, 1985;

En la Jornada de Música Electroacústica, Instituto Goethe de Montevideo, Uruguay, 1986, se interpretó Tres de dos; durante el X Festival Internacional de Ballet de La Habana estrenó la suite En el mar, para el ballet del mismo nombre, con coreografía de Alberto Méndez, Gustavo Herrera, Hilda Riveros e Iván Tenorio; en el Concurso de Música Cubana Adolfo Guzmán 86 dirigió la orquesta y el homenaje a la compositora Teresita Fernández, 1986; en el III Festival Internacional de Música Electroacústica Primavera en Varadero 87, estrenó la suite Baño de mar; en el Congreso del ITI (Instituto Internacional de Teatro).

Participó como delegado y estrenó en el Teatro Nacional de Cuba su ópera- rock Violente; durante el Concurso Internacional de Música Popular; Gala 87, participó como jurado y para la performance Para el ojo que mira, del pintor cubano Manuel Mendive, realizó y ejecutó la banda sonora junto a Juan Marcos Blanco, en el Museo Nacional de Bellas Artes, de La Habana; en el 35 Aniversario de la Fundación de la Universidad de Las Villas, estrenó Fundación, suite para la orquesta sinfónica y sintetizadores, 1987; obtuvo el Premio EGREM 1988 y fue el director musical del espectáculo del Concurso internacional de Música Popular, Gala 88, en que participó como jurado; dirigió el espectáculo por el Día de la Cultura Cubana, 1988; realizó la música de los spots publicitarios Hágalo con arte, Sirol y A Most For The Future, 1990; fue jurado del Concurso Abril, y en el V Festival Internacional de Música Electroacústica Primavera en Varadero 91, estrenó la performance Juana de Berciel, más conocida por su nombre de religión como Madre Juana de los Ángeles, 1991.

Creó la música de la 7ma. Feria Internacional del Libro de La Habana, 1995; realizó la música de los spots publicitarios del Hotel Nacional, Labiofam, Cubana de Aviación y Panataxi; compuso la música para el espacio televisivo Te lo cuentan las estrellas, 1998; participó en el Music Bridge; compuso y grabó la canción Vacilón Feeling Good, junto a Gladys Knight, y realizó la música de los spots publicitarios para Montecristi, Ciego Montero, Cristal, Cubalse y Habanos S.A., 1999.

Fallecimiento

Falleció el 5 de marzo de 2025, en Madrid, España, luego de una prolongada lucha contra el cáncer de próstata.

En sus últimos meses se había establecido en Madrid para recibir tratamiento médico, enfrentando su enfermedad con entereza y dignidad. Sin embargo, su salud se fue deteriorando progresivamente, lo que finalmente condujo a su fallecimiento.

Tenía 66 años de edad.[1][2]

Filmografía

A lo largo de su carrera creó o colaboró en la banda sonora de un gran número de audiovisuales.

  • 2010
  • 2012
  • 2019
  • 2024

Premios

Durante su carrera como compositor recibió:

  • Premio de Música en el II Festival de Teatro de La Habana, por su obra El amor no es un sueño de verano.
  • Primer Premio en el XII Concurso Internacional de Música Electroacústica, en la categoría de música electroacústica de Bourges, Francia, 1984; Tres de dos es seleccionada en la Tercera Tribuna de Música de América Latina y el Caribe, TRIMALCA, Río de Janeiro, Brasil, 1985.
  • El Ministerio de Cultura de la República de Cuba le otorgó el Premio Rubén Martínez Villena, en 1987; El desayuno más caro del mundo.
  • Premio en el Concurso Caracol de la UNEAC, a la mejor banda sonora de cortometraje, y Clandestinos
  • Premio Caracol de la UNEAC a la mejor banda sonora de largometraje, 1988; Juana de Berciel más conocida por su nombre de religión como Madre Juana de los Demonios.
  • Premio de música en el Primer Festival Latinoamericano de Teatro, Camagüey 90; Hello Hemingway.
  • Premio a la banda sonora en el VI Festival de Cine, video y televisión de Trieste, Italia, 1990; Madagascar.
  • Premio de la ACDAM a la mejor banda sonora de largometraje, 1995; Kleines Tropicana.
  • Premio a la mejor música de largometraje de 35 mm en el XXVI Festival de Cine Latino Americano y Brasileño de Gramado, Brasil, 1998.
  • 1999. CoraSon de Son, Premio especial de Cubadisco
  • 2000. Orisha Dreams, Premio Cubadisco en la categoría de Fusión
  • 2001.
    • Hacerse El Sueco, Premio de la ACDAM a la mejor música Cubana en el 19 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
    • Calentando la Ilusión, Premio Cubadisco en la categoría de banda sonora para cine
    • Premio Gonzalo Roig de La ACDAM a la mejor obra cubana compuesta para cine.
  • 2003.
    • Tecnotronicas. Juan Blanco y Edesio Alejandro, Premio Cubadisco en la categoría de música Electroacustica
    • Suite Habana
    • Premio caracol a la mejor banda Sonora para Cine
    • Premio caracol a la mejor música para Cine para Cine
    • Premio 25 festival del Nuevo cine latinoamericano a la mejor banda Sonora para Cine
    • Premio 25 festival del Nuevo cine latinoamericano a la mejor música para Cine
    • Premio Gonzalo Roig de La ACDAM a la mejor obra cubana compuesta para cine.
  • 2004. Suite Habana, Premio a la banda sonora en el VI Festival de Cine, Vídeo y Televisión de Trieste, Italia.
  • 2005.
    • La Bolita, Premio Cubadisco en la categoría de antologia de versiones
    • Suite Habana, Premio Cubadisco en la categoría de banda sonora para cine
  • 2006. Perfecto Amor Equivocado, Premio Cubadisco en la categoría de banda sonora para cine
  • 2007. Premio de honor Cubadisco por su contribución excepcional al arte
  • Doctor Honoris Causa de las universidades de Morelos y Xapala, por la obra de toda la vida.[3]
  • 2019
    • Premio Batuta por la excelencia de su obra [4]
    • Premio Internacional Gaviota, por su contribución al pentagrama musical en la isla, donde ha dirigido y orquestado más de 40 obras para diversas producciones cinematográficas y teatrales [5]
    • Premio Internacional Batuta en México [6]

Opiniones de artistas internacionales

Edesio is a very unique and creative musician, who has produced a very innovative and soulful musical composition. (Edesio es un músico único y creativo, que ha producido una composición musical muy innovadora y conmovedora).
Edesio combines in one individual the virtues and charismatic talent of three giants like Elvis Presley, Miles Davis and James Dean. (Edesio combina en un solo individuo las virtudes y el talento carismático de tres gigantes como Elvis Presley, Miles Davis y James Dean).

Referencias

Fuentes