Escuela rural cubana

Escuela rural cubana
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Esc.rural.jpg
Escuela en áreas rurales de la República de Cuba
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Zonas rurales de Cuba

Escuela rural cubana. La enseñanza rural en Cuba desde sus inicios tuvo transformaciones y a partir del triunfo revolucionario estos fueron mucho más rápidos, lográndose que las escuela rurales cubanas estuvieran al mismo nivel que las del sector urbano.

Concepto

Término rural. Diccionario Enciclopédico de la Editorial Océano, (1999:830). Existe un paisaje rural y otro urbano, concretado a espacios relativamente más reducidos, de grandes aglomeraciones humanas, alto desarrollo industrial y sociocultural, y otras características propias que conllevan a transformaciones radicales al paisaje.

Hoy, en muchos países desarrollados, a veces es difícil delimitar con claridad lo rural de lo urbano, como hace tres siglos cuando las ciudades eran resguardadas tras murallas y por castillos. Actualmente, se emplea el término semiurbano para designar zonas de transición, donde los paisajes se mezclan.

Las nuevas tecnologías productivas y de servicios que transforman la vida urbana a velocidad casi astronómica, también irrumpen en el medio rural. En el mundo se habla de una nueva ruralidad, desde la realidad del desarrollo científico- técnico, económico y social; en Cuba, también se construye una ruralidad con características propias.

Historia

Desde el siglo XVIII, según Correosa, F (1931), datan las primeras huellas de la escuela rural cubana y dentro de ella las aulas donde recibían la instrucción y la “educación” alumnos de diferentes grados.

Durante la colonia y la neocolonia, fundamentalmente en el rural, la educación estaba influenciada por un modelo que florecía en Estados Unidos, dirigido para la educación en el sector rural y zonas marginales aledañas a las ciudades. Momento desde el cual en Cuba se recibe el influjo de ese modelo pedagógico, que prevalece hasta el año 1958.

Durante la seudo-república en las zonas campesinas existían algunas escuelas públicas, en menor cantidad que en las zonas urbanas y con situaciones deplorables. En esta etapa la educación estaba caracterizada por la subordinación y el sometimiento de los intereses de los explotadores y gobiernos títeres de turno. La matrícula era reducida, y sólo asistían niños pobres, hijos de padres que no podían pagar una escuela privada.

En la segunda década del siglo XX la escuela cubana es influenciada por el movimiento de la "Escuela Nueva". Su influjo despertó el interés por lograr el desarrollo mental de los niños y su preparación para la vida, resaltando su carácter pragmático. La principal figura la constituyó Alfredo Aguayo, (1937) el que fue un defensor de la preparación del maestro rural, reflejado en un valioso documento histórico "Un programa de acción pedagógica”, citado por Mayares, M. (2006).

Escuelas rurales en Cuba a partir de 1959

Al triunfar la Revolución Socialista en enero de 1959, se abre una nueva etapa. Se inicia el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación y con él la Revolución Educacional. Las escuelas pasan a manos del pueblo, y se crean aproximadamente ocho mil aulas rurales. A partir de ese momento los niños de las zonas rurales gozan de las mismas posibilidades educacionales que los que viven en zonas urbanas.

Aparejado al incremento de escuelas en el rural, crece la matrícula, y se hace necesaria la formación de nuevos maestros. Formaban parte de esa avanzada, la Brigada de maestros voluntarios, la Brigada Maestros Vanguardias Frank País. Durante esta etapa se apreciaron otros estadios del desarrollo y atención de la educación en el sector rural. Desde el punto de vista organizativo y estructural son las primeras transformaciones que se acometen. Se incrementan las aulas multigradas y se crean los concentrados rurales. Al mismo tiempo que hay un incremento de escuelas de grupos multigrados y la creación de los internados en zonas urbanas.

Transformaciones en la enseñanza rural a partir de la década del 1960. En el curso escolar 19621963 aparecen los primeros cambios, que “mejorarían” el trabajo en el multigrado. Se dividieron las aulas multigradas, se atendería un grado en una sesión y el otro en la otra sesión. Esta medida facilitaba el trabajo del maestro, pero se desintegraba el grupo escolar.

Además aparecen los ciclos o niveles para la atención al multigrado. El primer ciclo o nivel preparatorio con los alumnos de primer grado, que deja de ser multigrado. El segundo ciclo o nivel medio, compuesto por los grados segundo y tercero, y el tercer ciclo o nivel superior que incluía los grados cuarto, quinto y sexto. Ciclos que dentro del local tenían una posición para “facilitar” la atención por parte del maestro: El primer ciclo se ubicaba al frente, a la derecha del maestro; el segundo ciclo también se ubicaba al frente, a la izquierda del maestro y el tercer ciclo se ubicaba al fondo del local. No obstante, a contribuir a facilitar el desempeño del docente, no lo dotaba convenientemente de recursos para la atención simultánea a todos los grados, sino que conducía a la disociación del grupo.

Otra medida adoptada, encaminada también a “facilitar” el trabajo del maestro multígrado, fue la elaboración de los tabloides rurales con los programas acoplados y las clases desarrolladas. Era una medida que, esencialmente, se circunscribía a trasladar los contenidos de los programas a un documento para que el maestro no planificara tantas clases. Sin embargo, se afectaba la creatividad del docente y lo ceñía prácticamente a la instrucción. En tanto se acentúa el carácter de figura principal del maestro en el proceso de enseñanza - aprendizaje y no la del alumno, ni la del grupo escolar. Se asumen las concepciones de la escuela graduada para la atención de la escuela multígrado. Los tabloides respondían al grado y no al grupo escolar, pues aparecía uno para el primer grado y otro para los demás grados.

Avances de la enseñanza rural en Cuba

Estudiantes de la enseñanza rural

Como parte de la Revolución Educacional y como un segundo momento de esa primera etapa, el año 1975 marca un nuevo estadío en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación Cubano. Se considera que existen mejores condiciones objetivas, por cuanto los docentes poseen una mejor preparación y se evidencia un buen basamento logístico.

En ese año se introducen nuevos programas curriculares y adaptaciones estructurales en la Preparación Metodológica de los maestros. Este continúa recibiendo beneficios para su labor, aunque se hace necesario e imprescindible por las nuevas formas de concepción del trabajo metodológico y del Proceso Docente Educativo.

Dentro de los beneficios estaban las medidas “revolucionadoras” del Sistema Nacional de Educación Cubano, aunque mantenían un carácter generalizador. Estas medidas incluían el sector rural y por consiguiente el multígrado, pero sin características o elementos teóricos distintivos de este sector.

Medidas tomadas por el Sistema Nacional de Educación

  • El establecimiento de una estructura integral para el sistema educacional, curso escolar 19801981.
  • Elaboración de un modelo descriptivo de Educación General Politécnica y Laboral con objetivos, contenidos, organización, base material y de cuadros. A esta etapa se llamó período de tránsito de estructuras. Cursos 19751976 a 1980 -1981.
  • La elaboración de proyectos de documentos normativos.

Como eran medidas para una generalidad de escuelas y reconocían la existencia y atención al sector rural, no brindaban bastantes argumentos conceptuales de cada sector educacional a tenor de sus características identitarias.

En ese sentido el Ministerio Nacional de Educación en Cuba pone en vigor la RM 210 / 75. Esta marca significativamente al sector rural, al concebir las direcciones fundamentales sobre la nueva estructura y plan de estudios del sistema de Educación General Politécnica y Laboral, y la declaración de medidas para el sector rural. Una dirigida a la estructura, con el propósito de lograr las condiciones necesarias para iniciar el perfeccionamiento, y otra orientada a la organización de variantes en correspondencia con las condiciones objetivas y características propias de cada zona. Es entonces que aparece la clasificación de las escuelas por diferentes variantes:

  1. Escuelas graduadas; formadas por grupos puros desde 1ero. hasta 6to. grados, escuelas que admiten aulas del grado preescolar.
  2. Escuelas semigraduadas; formadas por grupos del primer ciclo, un maestro con 1er. y 3ero. grados y otro con 2do. y 4to. grados.
  3. Escuelas concentrados; constituidas por grupos puros del segundo ciclo, con alumnos procedentes de familias con necesidades sociales y económicas que se les hacía difícil la educación de sus hijos.
  4. Escuelas multígrados; con aulas formadas por alumnos de diferentes grados y con un solo maestro. Incluían los casos que no podían agruparse en ninguna de las variantes anteriores.

Nuevo modelo pedagógico para las aulas multigradas cubanas

El año 1990 vislumbra otro camino hacia un nuevo modelo pedagógico, con trabajos dirigidos a hacer aún más fácil el trabajo del docente de zonas rurales y que los escolares lograran equipararse con los del urbano. En esta década aparecen nuevas medidas, que incluían sugerencias didácticas para la escuela multigrado, dirigidas fundamentalmente a facilitar la labor del docente.

Una de ellas y como forma de materializar las facilidades hacia el multigrado, lo constituyeron los planes de clases para el sector rural, Colectivo de Autores del Ministerio de Educación, (1991), contentivos de sugerencias metodológicas, fichas de contenido y de trabajo, hojas de trabajo, juegos didácticos y actividades para cada grado. Estaban concebidos para dos grados, combinaciones básicas: primero - segundo, tercero - cuarto, y quinto - sexto.

Los planes de clases, según Colectivo de Autores del Ministerio de Educación, (1991), se elaboraron considerando las características del trabajo del maestro del sector rural, y teniendo en cuenta la puesta en práctica de los nuevos programas. Este material constituyó un apoyo al maestro que atiende simultáneamente el proceso docente educativo con dos grados, al mismo tiempo constituyeron una ayuda para la preparación de la clase.

No obstante su contribución, no resolvió el problema. Los planes eran para todas las escuelas de ese contexto escolar del país, con clases similares, sin considerar el diagnóstico de alumnos individualmente, ni del grupo en general.

Las especificidades no satisfacían las necesidades del multigrado. Se continúa con las formas de actividades tradicionales, autónomas y dirigidas. Tampoco afloraban los sustentos teóricos que le mostraran al maestro de estas aulas cómo se configura ese proceso de enseñanza-aprendizaje en las condiciones de su contexto escolar.

El año 2000, crea nuevas expectativas para la escuela del nivel primario, surge el Modelo de Escuela Primaria. El aprendizaje que se concibe a partir de ese Modelo contribuye a una formación integral de la personalidad del escolar primario. Se proyecta la organización escolar como punto de partida, donde todos los factores y agentes del centro escolar eduquen, en el que cada uno tiene sus funciones bien definidas. Cada docente atiende un grupo de hasta veinte alumnos de un mismo grado, apoyándose en los medios audiovisuales que la Revolución ha puesto a su disposición y que existen en todas las escuelas primarias del país.

En Cuba, tanto en la colonia, como en la neocolonia, las estructuras socioeconómicas basadas en la explotación de las clases dominantes y en la falta del desarrollo industrial, producto de la dependencia económica a que fue sometido el país, generaron la ignorancia, las diferencias de clases, la discriminación racial y de sexo, el abandono total de las zonas rurales y los barrios marginales, en general aquellos lugares de difícil acceso y comunicación.

La política educacional desde sus inicios fue dirigida a garantizar la educación para todos los sectores de la población, tomando a ésta como herramienta del desarrollo socioeconómico sin escatimar esfuerzos, ni recursos.

La atención al sector rural constituye una de las prioridades en el trabajo educacional de país y de sus provincias en particular y dentro de este, los problemas relacionados con la escuela rural; aspecto que se ha convertido en la época contemporánea en un elemento esencial para la formación y desarrollo de la personalidad del educando, el docente y las familias del sector rural.

Referencia

Bibliografía

  1. Comisión Nacional del Plan Turquino- Manatí (1994): Proyección y objetivos principales del Plan Turquino- Manatí. Editorial MINAGRI, La Habana.
  2. Coro Martínez, Mercedes (2000): Requisitos laborales y contextuales para seleccionar y preparar a los directores zonales en el municipio La Palma, Pedagogía 2001. Instituto Superior Pedagógico.
  3. El aprendizaje grupal en escolares de aulas multígradas del sector rural. Tesis Doctoral de Humberto Marrero Silva.
  4. El multigrado: una necesidad educacional. Las Tunas. Publicación de Ciencia y Tecnología Educacional. Las Tunas, 1995.