Gerardo Chijona
|
Gerardo Chijona. Es un realizador, director y crítico de cine. Graduado de Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad de La Habana, comenzó a trabajar en el Centro de Información Cinematográfica del ICAIC en 1974.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació el 19 de septiembre de 1949 en La Habana, Cuba. Graduado de Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad de La Habana, comenzó a trabajar en el Centro de Información Cinematográfica del ICAIC en 1974.
Trayectoria
Se inició como crítico de cine, colaborando durante varios años en diferentes publicaciones especializadas como el periódico Granma y la Revista Cine Cubano. Fue asistente de dirección y posteriormente director asistente de varios largometrajes cubanos hasta que pasó a dirigir documentales, por los que recibió numerosos premios nacionales e internacionales.
Su primer largometraje de ficción fue Adorables mentiras, una coproducción del ICAIC y TVE (Televisión Española). Antes del inicio de la preproducción, Chijona fue invitado por Robert Redford al Sundance Institute por espacio de un mes, donde participó en dos talleres: guión y dirección bajo la tutela de escritores como Christopher Hampton, Matthew Robbins, Ring Lardner Jr, Walter Bernstein y directores como Sydney Pollack, Oliver Stone y James Brooks.
Filmografía
Asistente de dirección
- Río Negro (Ficc.) 1976
- Retrato de Teresa (Ficc.) 1979
- Leyenda (Ficc) 1981
- Canto a la vida (Doc.) 1983
- Habanera (Director Asistente) 1984
Como director
- Una vida para dos (Doc.) 1984
- Los bebitos de Bebito (Doc.) 1984
- Cuando termina el baile (Doc.) 1985
- Ella vendía coquitos (Doc.) 1986
- Kid Chocolate (Doc.) 1987
- El desayuno más caro del mundo (CM. Ficc.) 1988
- Adorables mentiras (LM. Ficc.) 1991
- Un paraíso bajo las estrellas (LM. Ficc.) 1999
- Perfecto amor equivocado (LM. Ficc.) 2003
- Boleto al paraíso (LM. Ficc.) 2010
- Esther en alguna parte (LM. Ficc). 2012
- La cosa humana(LM. Ficc). 2015
- Los buenos demonios (LM. Ficc.) 2018
Premios
- Premio (Cine). Concurso 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), La Habana, Cuba, 1984.
- Premio de dirección. II Festival UNEAC (Sección de Cine, Radio y Televisión).
- Seleccionado por la Crítica Cinematográfica entre los filmes más significativos del año, La Habana, Cuba, 1984.
- Mención de la OCIC (Organización Católica Internacional de Cine). VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1984.
- Tercer Premio Coral al mejor documental. VI Festival Internacional del Nuevo
- Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1984.
- Premio de dirección de documental. II Festival Nacional UNEAC de Cine. La Habana, 1985.
- Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1987.
- Mención (Cine). Concurso 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), La Habana, Cuba, 1986.
- Tercer Premio Caracol de Dirección. III Festival UNEAC de Cine, Radio y TV, La Habana, Cuba, 1986.
- Tatú de Bronce (a la mejor edición Gladys Cambre), Jornadas de Bahía, Brasil, 1987.
- Primer Premio Caracol de dirección (compartido).
- Premio al mejor trucaje (Pepín Rodríguez).
- Premio de edición. IV Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión, La Habana, 1987.
- Premio (documental). Concurso 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba,(UPEC), 1988.
- Mikeldi de Oro. XXIX Certamen Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Bilbao, España, 1987.
- Seleccionado como uno de los documentales más significativos del año. Selección *Anual de la crítica, La Habana, 1987.
- Premio al mejor cortometraje. I Festival de Imágenes del Caribe, Fort de France, Martinica, 1988.
- Premio Histórico y Premio de la Prensa. III Jornadas Internacionales del Cine de Aventuras Deportivas (JIFAS), Annecy, Francia, 1988.
- Mención especial en el Festival Latino de New York, 1989
El desayuno más caro del mundo
- Tucán de Oro, 1er. Primer Premio (otorgado por el público) compartido. V
- Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro, Brasil, 1988.
- Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1988.
- Mención género documental. V Festival Nacional de la UNEAC, La Habana, 1988.
- Gran Premio y Diploma a la mejor película documental XX Festival de Protección e Higiene del Trabajo, Moscú, URSS, 1990.
- Premios Caracol a la fotografía (Raúl Rodríguez) y la banda sonora (Edesio Alejandro, Roberto Bravo y Jorge Chijona) de una obra documental.
- Mención II Festival de Imágenes del Caribe, Fort de France, Martinica, 1990.
Adorables mentiras
- Colón de Oro (ex aequo). Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 1992.
- Premio Coral al mejor guión (Senel Paz). XIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1991.
- Premio El Quijote, otorgado por la Federación Internacional de Cine Clubs (FICC), XIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1991.
- Premio Caracol a la mejor dirección y guión. Festival de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC, 1991.
- Premio de la APCLAI (Associazione per la Promozione de Cultura Latinoamericana in Italia) al mejor guión y a la mejor escenografía. VII Festival de Cine Latinoamericano, Trieste, Italia, 992.
- Premio Mikeldi de Oro, XXXIV Certamen Internacional de Cine Documental, Bilbao, España, 1992.
- Seleccionado entre las mejores películas exhibidas del año, 1992.
- Premio de actuación femenina para Mirta Ibarra e Isabel Santos, Sección de Artes Escénicas (UNEAC),1992.
- Primer Premio en el Festival de Cine de Peñiscola, España, 1993.
- Premio a la mejor fotografía. Festival de Cine de los Países No Alineados y en Vías de Desarrollo, Pyongyang, R.D.C., 1994.
- Premio a la Mejor Banda Sonora. Premio a la Mejor Música. Premio de la Popularidad. XXI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1999.
- Premio del Público en el Festival Internacional de Comedia, Peñiscola. España, 2004.
- Premio Cubadisco a Edesio Alejandro por la banda sonora del filme, 2006