Juan Sebastián Elcano (buque)

Juan Sebastián Elcano
Información sobre la plantilla
Vapor Juan Sebastian Elcano.jpg
Buque Juan Sebastián Elcano en alta mar
Historial Bandera de España España
Astillero Sestao (Bilbao)
Clase Crucero auxiliar
Tipo Transatlántico
Operador Compañía Trasatlántica
Puerto de registro Barcelona
Autorizado 21 de mayo de 1924
Puesta en grada 16 de octubre de 1925
Botado 18 de noviembre de 1926
Viaje inaugural 7 de julio de 1928
Destino Cuba-EE.UU
Características generales

Juan Sebastián Elcano. Trasatlántico a vapor español de la Compañía Trasatlántica que realizó el periplo España Cuba.

Historia

El Gobierno del General Primo de Rivera promulgo un Decreto el 21 de mayo de 1924, por el que se creaba una comisión destinada a estudiar y revisar el contrato firmado en 1910 entre el Estado y laCompañía Trasatlántica. Fruto de los trabajos de esta comisión fue la reforma total de aquel contrato con fecha 6 de abril de 1925 y en virtud de la misma surge la obligación ineludible de construir tres buques de características superiores a las del MANUEL ARNUS, para destinarlos en su día, no a la línea de Asia, sino a las que partiendo del Mediterráneo habían de finalizar en Norte y Centroamérica.


Inmediatamente se ordena la revisión de los anteriores proyectos y comienzan las obras paradas en el JUAN SEBASTIAN ELCANO. El 18 de noviembre de 1926 se produjo en la factoría de Sestao (Bilbao) la botadura del casco del Juan Sebastián Elcanoy el 24 de mayo de 1928 el nuevo “liner” hizo las pruebas de mar en aguas de Cádiz, en las que alcanzó una velocidad máxima de 16,10 nudos, superior a la contratada, que era de 15 nudos, con una potencia de 7.792 caballos y un consumo de 83 toneladas de fuel.


El barco, construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en el astillero de Sestao para la Compañía Trasatlántica Española, fue botado al agua el 18 de noviembre de 1926. Hacia mayo de 1928 ejecuta sus primeras pruebas de mar. El 7 de julio de 1928, el trasatlántico Juan Sebastián Elcano se hizo a la mar en su viaje inaugural incorporado a la línea España-Cuba-EE.UU. Con escalas en Barcelona, Valencia, Alicante, Cádiz, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma, Santiago de Cuba, La Habana y Nueva York.


Sin embargo, unos meses después, en 1929, el itinerario sufrió una modificación, pasando a cubrir la línea de Venezuela y Colombia, con puerto de partida en Barcelona y escalas en Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, La Guaira, Puerto Cabello, Curazao y Cartagena de Indias.

En junio de 1934, a requerimiento del Ministerio de Marina, el trasatlántico Juan Sebastián Elcano fue puesto a disposición del mando militar para que sirviera de alojamiento a las autoridades, periodistas e invitados del Gobierno durante las maniobras de la Escuadra Republicana en aguas del Mediterráneo. El día 9 del citado mes zarpó de Barcelona rumbo a Valencia y después siguió a Palma de Mallorca. Dos días después, el trasatlántico español se situó a unas seis millas al sur de Cabo Blanco, en aguas de Mallorca, para presenciar el desfile de las fuerzas navales que habían tomado parte en el supuesto táctico. Al finalizar el ejercicio, el capitán del Juan Sebastián Elcano fue llamado a bordo del acorazado Jaime I,en el que se encontraba el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y el ministro de Marina, Juan José Rocha García, donde recibió la felicitación por la actuación de la tripulación de su barco durante las maniobras y luego, ambas unidades hicieron viaje a Valencia, retornando el “liner” al puerto de Barcelona para reincorporarse a la línea regular americana.

El 1 de septiembre del citado año, el trasatlántico español se encontraba en San Juan de Puerto Rico, siendo alcanzado por un ciclón tropical llamado “Huracán nº 5” que se había desatado el 26 de agosto y alcanzó su máximo vórtice en la posición 27º 02’ de latitud Norte y 88º de longitud Oeste . Pese a la terrible fuerza del viento y la mar, la pericia del capitán y de su tripulación impidió que el “liner” español sufriera daños graves.

El 18 de julio de 1936, el trasatlántico Juan Sebastián Elcano se encontraba en San Juan de Puerto Rico. De allí zarpó en viaje a Santo Domingo, La Guaira y Puerto Cabello y después de recalar de nuevo en San Juan, hizo viaje directo a Barcelona, a donde arribó el 15 de agosto y a su llegada fue requisado para el alojamiento de refugiados, situación en la que permaneció hasta el mes de octubre. Sin embargo, ante la necesidad que tenía el Gobierno de la República de disponer de barcos de capacidad y velocidad para asegurar el suministro de armamento y municiones, a partir del 15 de enero de 1937 el trasatlántico español comenzó a viajar a Odesa, puerto principal de la URSS en el Mar Negro.

En su primer viaje cargó trigo, algodón y diverso material de guerra y el 20 de febrero estaba de regreso en la Ciudad Condal. En marzo realizó el segundo viaje, descargando ésta vez en Valencia y el 11 de julio inició su tercer y último viaje, zarpando desde el puerto de Cartagena con carga de plomo y frutas. Después de ocho singladuras arribó a Odessa, donde descargó y cargó diverso material de guerra, Cuando se disponía a regresar a España se recibió una orden del Gobierno de la URSS que declaró su incautación y descarga. El trasatlántico quedó internado en el citado puerto del Mar Negro y la tripulación fue desembarcada y concentrada en tierra, siendo parcialmente repatriada a partir de 1939. Después de la guerra, el barco fue incorporado a la Marina de Guerra de la URSS como buque taller con el nombre de Volga, siendo artillado, según el Jane’s, con cinco cañones de 75 milímetros, tres de ellos antiaéreos. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial fue transformado en buque hospital y rebautizado con el nombre de Odessa.

Características

El trasatlántico Juan Sebastián Elcano era un buque de 9.964 toneladas de registro bruto y 13.173 de desplazamiento máximo. Medía 145,13 m de eslora total, 17,14 m de manga, 9,79 m de puntal y 7,88 m de calado. Estaba propulsado por dos turbinas de vapor Curtiss Parsons –fabricadas, bajo licencia, en los talleres de El Ferrol-, engranadas a simple reducción, que tomaban vapor de cinco calderas de tiro forzado –en origen diseñadas para consumir carbón y luego adaptadas para fuel- con 15 hornos y una presión máxima de 25,20 kilos por centímetro cuadrado, que desarrollaban una potencia de 8.290 caballos sobre dos líneas de ejes y mantenía una velocidad de crucero de 14,4 nudos, con un consumo de 61,7 toneladas de fuel por singladura.


Se propulsaban gracias a dos grupos de turbinas Curtiss-Parsons que funcionaban con el vapor obtenido de cinco calderas alimentadas por fuel-oil las cuales, con quince hornos, trabajaban a una presión máxima de 25,20 kilos por centímetro cuadrado.


Pertenecía a la matrícula naval de Barcelona y tenía capacidad para 773 pasajeros, repartidos en las tres clases tradicionales: 149 en primera clase, 53 en segunda, 43 en tercera y 528 para emigrantes. Clasificados por el Lloyd’s con la máxima anotación, como elementos de navegación destacados para aquella época, llevaba una estación Marconi de TSH de 1,5 kw, compás giroscópico, radiogoniómetro y aparato Gardens para señales submarinas.


Comodidades

La acomodación del pasaje era realmente lujosa. La cámara de primera en el alcazar ocupaba las tres cubiertas altas (paseo, botes y shelter), con un hall y salón de música a proa de la cubierta de paseo, el comedor estaba decorado al estilo de las casas solariegas del Norte de España. El Salón de música estaba entonado en estilo también español, siglos XVII y XVIII, con reposteros de brocado de seda bordado en oro con el escudo de Guetaria, patria del insigne marino. En el rellano de la gran escalera que comunicaba al hall con el salón de música, había una estatua de bronce del piloto guipuzcoano con un dosel alegórico de la primera vuelta al mundo, representando la circunnavegación del globo y el famoso lema: Primus Circundidisti Me.

División de pasaje

llevaba 149 pasajeros de primera clase, frente a 139 del "Magallanes"; y mientras el "Elcano" tenía 43 de tercera, el "Magallanes" solo 36 y el "Marqués de Comillas" 39. La capacidad de segunda clase era de 53, idéntica en todos. Además de este pasaje de clase, como vemos oscila alrededor de las 240 personas, los tres buques llevaban alojamiento para emigrantes, que en el "Elcano" eran 528 literas, 758 en el "Magallanes" y 832 en el "Comillas", instaladas en los sollados y entrepuentes".


El fin del Juan Sebastian Elcano

Cuando acabó la contienda fue devuelto a su condición de buque mercante y conservando sus dos chimeneas, según cita González Echegaray, pasó a llamarse Jakutia. Durante muchos años, poco más se supo del otrora elegante trasatlántico español, perdiéndose posteriormente la pista por completo. Sin embargo, a raíz de la desaparición de la URSS, a comienzos del siglo XXI se supo que el barco había sido desguazado en Inkerman, localidad situada en la península de Crimea, en 1968.

Fuentes