Luis Alberto Lacalle

Luis Alberto Lacalle
Información sobre la plantilla
Luis alberto lacalle.jpg
Político uruguayo

Presidente de la República de Uruguay

Presidente de Uruguay
1 de marzo de 1990 - 1 de marzo de 1995
VicepresidenteGonzalo Aguirre Ramírez
PredecesorJulio María Sanguinetti
SucesorJulio María Sanguinetti
Senador de Uruguay
15 de febrero de 2010 - Actualidad
Senador de Uruguay
15 de febrero de 1985 - 15 de febrero de 1990
Diputado de Uruguay
15 de febrero de 1972 - 27 de junio de 1973
Presidente del Partido Nacional
17 de agosto de 2009 - 11 de junio de 2011
PredecesorCarlos Julio Pereyra
SucesorLuis Alberto Heber
Datos Personales
Nacimiento13 de julio de 1941
Montevideo, Bandera de Uruguay Uruguay
OcupaciónAbogado, periodista, político
Partido políticoPartido Nacional
CónyugeJulia Pou Brito del Pino
HijosPilar, Luis Alberto y Juan José
PadreCarlos Pedro Lacalle Núñez
MadreMaría Hortensia de Herrera Uriarte

Luis Alberto Lacalle. Político, abogado y periodista uruguayo. Presidente de la República entre 1990 y 1995. Tercero en las presidenciales de 1999, diez años después volvió a intentarlo frente al postulante oficialista del Frente Amplio, José Mujica, quien le derrotó en la segunda vuelta.

Síntesis biográfica

Nació el 13 de julio de 1941 en Montevideo, Uruguay. Apodado "Cuqui". Hijo de Carlos Pedro Lacalle Núñez y María Hortensia de Herrera Uriarte. Nieto del historiador y político Luis Alberto de Herrera Quevedo (1873-1959).

En 1961 se inició en la profesión periodística en el desaparecido diario Clarín de Montevideo, donde escribía columnas de análisis político, y en 1964 completó sus estudios legales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en Montevideo.

Casado con Julia Pou Brito del Pino tuvo 3 hijos, Pilar, Luis Alberto y Juan José.

Trayectoria política

Comenzó su carrera política a los 17 años en las filas del Partido Nacional o Blanco, que era la principal fuerza de la oposición.

En noviembre de 1971, presidiendo el Ejecutivo Jorge Pacheco Areco, del rival Partido Colorado (PC), fue elegido por primera vez para la Cámara de Representantes de la Asamblea General, ocupando el escaño hasta 1973, año en el que el entonces Presidente Juan María Bordaberry disolvió el Parlamento y formó el Consejo de Seguridad Nacional, que dio paso al régimen militar, fue arrestado y permaneció dos semanas en prisión.

Dio comienzo para él un azaroso período de doce años en el que alternó la práctica profesional legal, las participaciones periodísticas y la oposición semiclandestina a la dictadura militar, que le sometió a diversas persecuciones.

En 1978 sobrevivió a un atentado, en un caso que se conoció como el complót del vino envenenado, que nunca se llegó a esclarecer.

En 1981, en la fase álgida de la dictadura que pasó a personalizar el general Gregorio Álvarez, ejerció de columnista en los semanarios Correo de los Viernes y Opinar cuando puso en marcha el Consejo Nacional Herrerista, del que fue secretario general. El año anterior había hecho campaña por el no en el referéndum constitucional orquestado por los militares para legitimar el Gobierno de facto y cuyo fracaso celebraron tanto blancos como colorados.

En 1982 pasó a ser miembro del Directorio del partido y en 1984, el año de las elecciones democráticas previas a la devolución del poder a los civiles, se desempeñó en la dirección del programa de radio Patria y Partido, como parte del proceso de reorganización y difusión de la corriente nacionalista herrerista.

Tras el restablecimiento de la democracia en 1984, fue elegido senador en los comicios celebrados aquel año. A lo largo de la legislatura, participó en las comisiones de Hacienda, Transportes y Obras Públicas, Partidos Políticos e Informática y Prospectiva de la Cámara alta. En 1987 fue elegido vicepresidente del senado.

Presidencia

En julio de 1988, fue designado candidato presidencial del Partido Nacional por la corriente interna herrerista. En las elecciones generales celebradas el 26 de noviembre de 1989 fue elegido Presidente de Uruguay con el 38% de los votos, frente al 34% de su opositor Jorge Batlle, del Partido Colorado.

Viajó a Washington el 5 de febrero de 1990, donde se entrevistó con el Presidente norteamericano George Bush y con el presidente del Banco Mundial, Baber Conable, y a Nueva York, donde se reunió con el secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar.

Tomó posesión el 1 de marzo de 1990 con un mandato de cinco años en sustitución de Julio María Sanguinetti, convirtiéndose en el segundo presidente blanco del siglo luego de Aparicio Méndez Manfredini, titular en el período 1976-1981, fue también el cuarto presidente blanco desde la fundación del partido en 1836, ya que hasta entonces la política nacional había estado dominada por los colorados. La Vicepresidencia pasó a ser desempeñada por Gonzalo Aguirre Ramírez, cabeza de la facción blanca Renovación y Victoria.

Política interna

Logró un acuerdo, denominado de Coincidencia Nacional, con la casi totalidad del Partido Colorado, que permitió la formación de un gobierno de coalición, el primero en la historia uruguaya. A cambio, nombró ministros a cuatro políticos del Partido Colorado (los de Industria, Energía y Minería, Salud Pública, Turismo, y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente). Al punto, las principales agrupaciones de la izquierda, el Frente Amplio y el Nuevo Espacio, acusaron a blancos y colorados de pretender institucionalizar el bipartidismo en Uruguay constituyéndose en un bloque cerrado.

Los planteamientos neoliberales de Lacalle se concretaron en un amplio programa de reformas pro mercado, con un drástico saneamiento financiero, la desburocratización y reducción de aparato del Estado, la abolición de monopolios y la apertura de grandes empresas públicas al capital privado, que el presidente consideraba perentorio para la puesta al día de las estructuras productivas y la mejora de la competitividad comercial del país. Estas ambiciosas iniciativas no tardaron en abrir fisuras en la Coincidencia Nacional, donde las posturas abarcaban un amplio abanico ideológico, además de concitar una fuerte contestación sindical y social.

Transcurrido su primer año en el poder, empezó a encajar reveses políticos en cascada. En mayo de 1991 la facción colorada Foro Batllista, liderada por el ex presidente Sanguinetti y con una orientación próxima a la socialdemocracia, abandonó la Coincidencia, baja que hirió de muerte a la frágil coalición. El propio PN fue pasto de las controversias y en noviembre de 1991 las facciones Renovación y Victoria y MNR exigieron al Herrerismo una flexibilización de la política económica. A renglón seguido, en enero de 1992, fue el Batllismo Radical (Lista 15) de Jorge Batlle el que dio portazo a la Coincidencia, pero en su caso por celo liberal, ya que venía reclamando al presidente un impulso más enérgico a las reformas estructurales y una mayor firmeza en la lucha contra la inflación.

En esta tesitura, en febrero de 1992 Lacalle rehizo la coalición progubernamental con los socios que le quedaban: por parte del PN, además del Herrerismo, el MNR de Pereyra, el movimiento Renovación y Victoria del vicepresidente Aguirre y un ala de Por la Patria; por parte del PC, sólo la Unión Colorada y Batllista, controlada por el ex presidente Pacheco, que recibió dos puestos en el Gobierno. Pero la Segunda Coincidencia ya no aportaba la mayoría absoluta parlamentaria.

El 13 de diciembre de 1992 convocó un referéndum que debía decidir sobre la política económica gubernamental, en el que triunfó de forma clara el voto contrario a la misma. La consulta fue celebrada tras salir adelante su doble convocatoria, mediante un pre-referéndum habilitante (celebrado el 1 de octubre, luego de fracasar una primera tentativa el 5 de julio) y una campaña de recogida de firmas que superó el 25% del censo electoral exigido por la Constitución. La iniciativa de consulta popular fue impulsada por los partidos de la izquierda y los sindicatos.

Los observadores encuadraron el aplastante rechazo a los artículos esenciales a la Ley de Empresas Públicas en una movilización del voto de castigo al proceder del Gobierno en un sentido general, no sólo en lo referente a la reestructuración del sector público.

En el verano de 1993, el paso a la oposición de las facciones blancas de Aguirre y Pereyra dejó a Lacalle en una situación altamente precaria; en lo sucesivo, el mandatario gobernó ya sólo con el apoyo de herreristas y pachequistas.

En estas difíciles circunstancias, tuvo lugar el plebiscito constitucional del 29 de agosto de 1994. En esta ocasión, los uruguayos tumbaron con el 63% de los votos un paquete de enmiendas, consensuado por las principales fuerzas políticas (incluido el FA), que afectaban a 14 artículos de la Constitución, en lo que vino a llamarse la "mini-reforma". Dos eran las propuestas generales: una reforma electoral para posibilitar el voto a listas de distintos partidos en las elecciones generales y municipales y una modificación organizativa del Banco de Previsión Social (BPS). Esta segunda reforma, aparentemente menor, resultó ser la más relevante de las sometidas a consulta, ya que asustó a los pensionistas y les empujó a votar en masa por el no ante el temor, a todas luces exagerado, de que cualquier cambio en el BPS, que arrastraba un fuerte déficit, fuera la antesala de su privatización.

Política exterior

Fue artífice, junto con sus colegas de Brasil, Fernando Collor de Mello, Paraguay, Andrés Rodríguez, y Argentina, Carlos Menem, del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). La organización regional celebró dos cumbres de presidentes en Uruguay durante su mandato: la III, en Montevideo el 28 de diciembre de 1992, y la V, en Colonia, lugar cercano a la capital, el 17 de enero de 1994, cita en la que se decidió la puesta en marcha de una unión aduanera a partir de enero de 1995.

Entabló tratos cordiales con países latinoamericanos como Chile y México, viajó a Europa, China y América del Norte, se distinguió por sus excelentes relaciones con las administraciones estadounidenses de George Bush y Bill Clinton y se proyectó también como un estadista muy ligado a la comunidad judía y sus iniciativas internacionales.

Fin de la presidencia

El 27 de noviembre de 1994, se producen las elecciones en Uruguay, destinadas a elegir a su Presidente, vicepresidente, diputados, senadores y representantes municipales.

Según la Constitución uruguaya, Luis Alberto Lacalle no pudo presentarse a la reelección. En esta ocasión venció Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado.

El 1 de marzo de 1995 La Calle transmitió sus funciones a Sanguinetti.

Acusaciones

En los meses siguientes, el ex presidente estuvo muy ocupado en paliar el daño causado a la reputación de su Gobierno y de su propia persona por la avalancha de denuncias de actos de corrupción e irregularidades presuntamente cometidos durante el quinquenio por miembros del Ejecutivo y dirigentes herreristas. En particular, fue puesta en la picota la venta en marzo de 1994 del Banco Pan de Azúcar (BPA) por parte del Banco República (BROU) y la Corporación Nacional de Desarrollo (CND) a un consorcio extranjero con mayoría de capital italiano.

El asunto dio lugar a un sumario administrativo que terminó en la asunción del control del BPA por el Banco Central del Uruguay (BCU) ante el riesgo de quiebra y a una investigación penal que desembocó en los procesamientos con prisión, por sendos delitos de conjunción de intereses y de abuso de funciones, del que fuera asesor presidencial, Daniel Cambón, y del ex ministro de Economía y Finanzas hasta 1992 y luego presidente del BCU, Enrique Rómulo Braga Silva.

Las salpicaduras desagradables del escándalo BPA se fueron diluyendo y en 1998 Lacalle ya estaba listo para lanzar un nuevo envite presidencial.

Otras candidaturas

Obtuvo de nuevo la candidatura presidencial por su partido en abril de 1999, pero en la primera vuelta de los comicios presidenciales disputada el 31 de octubre de ese año quedó en tercer lugar, con el 21,3% de los votos emitidos y se vio privado de disputar la segunda vuelta.

Se presenta en los comicios electorales del año 2009 y obtiene en la primera vuelta el 29,1% de los votos, quedando en segundo lugar frente al candidato José Mujica, del partido Frente Amplio, quien obtuvo el 47,96%. En la segunda vuelta, sale derrotado con el 43,51% de los votos.

Publicaciones

Es autor de numerosos ensayos y artículos sobre problemas políticos y económicos de Uruguay e Iberoamérica. Además, ha sido columnista de diversos medios de prensa y ha participado activamente en varias emisoras de radio del Uruguay. Es autor del libro Herrera, un nacionalista oriental escrito en homenaje de su abuelo, Luis Alberto de Herrera.

Condecoraciones

Doctor Honoris Causa

  • Universidad Complutense de Madrid - España (1992)
  • Universidad Hebrea de Jerusalén - Israel (1992)
  • Universidad Autónoma de Guadalajara - México (1993)
  • Universidad Nacional de Paraguay - Paraguay (1996)

Distinciones internacionales

  • Gran Collar de la Orden Nacional del Mérito del Ecuador (1990)
  • Gran Collar de la Orden al Mérito de Chile (1991)
  • Collar de la Orden del Libertador Gral. San Martín de Argentina (1991)
  • Gran Collar del Cóndor de los Andes de Bolivia (1991)
  • Gran Cruz de la Orden Cruzeiro do Sul de Brasil (1991)
  • Medalla de Oro de la Xunta de Galicia (1994)

Distinciones Gubernamentales

  • Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge (1993)

Cargos

Es miembro del Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Programa de las Américas del Centro Carter de Atlanta, del Club de Madrid, de la Jerusalem Summit y, con carácter honorario, del Club de Roma.

Fuentes

  • Luis Alberto Lacalle. Disponible en:Biografías y vidas. Consultado el 4 de agosto de 2013.
  • Luis Alberto Lacalle. Disponible en:Busca biografías. Consultado el 4 de agosto de 2013.
  • Luis Alberto Lacalle. Texto extraído de:MCN Biografías. Consultado el 4 de agosto de 2013.
  • Luis Alberto Lacalle. Disponible en:Wikipedia. Consultado el 4 de agosto de 2013.