Metropolitanos (equipo de béisbol)
|
Metropolitanos. Fue el segundo Equipo de Béisbol de la provincia La Habana, Cuba, hasta su desaparición en 2012[1]. Aunque fue un fuerte contendiente durante las décadas de 1970 y 1980 dentro del béisbol cubano, al final derivó en uno de los equipos más débiles de Cuba, debido fundamentalmente a que terminó siendo básicamente una sucursal del primer elenco de la capital cubana: Industriales.
Muchos aficionados en Cuba y parte de la prensa deportiva del país se manifestaron reiteradamente sobre la necesidad de la eliminación de este equipo, que a jucio de los seguidores de las novenas del resto de la Isla aporta una ventaja injusta a Industriales en la Serie Nacional de Béisbol, al permitirle desarrollar peloteros dentro de la primera categoría de Cuba.
Sumario
Historia
En la temporada de 1974-1975, las seis escuadras que tenían nombres de provincias, más Industriales, fueron reemplazados por otros patronímicos, Metropolitanos fue el sustituto del Habana.
De la novena marrón, no sólo heredó el color del uniforme, sino también un poderoso conjunto que contaba con importantes peloteros del momento como Armando Capiró, Bárbaro Garbey, Antonio Jiménez conocido como el “Boricua” , Pedro Medina, Ubaldo Álvarez,Roberto Salazar apodado como “Bombón”, etc.
El debut no pudo ser mejor. Los Metros terminaron en la sexta posición a 2,5 juegos del primer lugar, en una serie tan reñida, que el octavo equipo en la tabla de posiciones finalizó a 3,5 partidos de distancia del campeón Agricultores.
Tres contiendas más tarde, en 1977, al ser removidos los cimientos de la pelota cubana, Metropolitanos sobrevivió a los cambios de nombres. Desde entonces pasaron permanentemente a formar parte, junto a los Industriales, de la mancuerna rojo-azul que defendería los colores de la capital de la República de Cuba.
En 1992, a pesar de los cambios en la Serie Nacional de Béisbol, los Metros lograron campear el temporal de modificaciones estructurales y conservaron la condición de segundo conjunto de la provincia Ciudad de la Habana.
En las últimas dos décadas se ha identificado al equipo con el llamativo de Los Guerreros de la Capital, cuyo sobrenombre salió en una de las trasmisiones de los juegos que le hace la Emisora de la Capital COCO.
Resultados en Series Nacionales
En el debut en series nacionales en la temporada 1974-1975 tuvieron buenos resultado, terminaron en la sexta posición a 2,5 juegos del primer lugar, en una serie muy reñida, que el octavo equipo en la tabla de posiciones finalizó a 3,5 partidos de distancia del campeón Agricultores.
También fue subcampeón en 1976 con balance de 24 ganados y 15 perdidos, tercer lugar en el siguiente certamen con el mismo récord de victorias y derrotas, además de un quinto puesto en la contienda de 1977-1978. Los Metros demostraron que tenían todo el potencial para representar, y hacerlo bien, a la capital.
Durante esos años finales de la década de 1970 y los primeros de 1980 el equipo rojo fue un impetuoso animador de las Series Nacionales, siendo renovado el equipo constantemente con peloteros de la talla de Rey Vicente Anglada, José M. Darcourt, Lázaro de la Torre, Rodolfo Puente, Eulogio Osorio o Reinaldo Linares, entre otros notables beisbolistas de la capital.
En la temporada de 1981-1982, los de bandera escarlata obtuvieron un extraordinario tercer lugar que valió para ilustrar tanto esfuerzo desplegado en pos de la victoria. Pero también resultó el colofón de un tiempo que jamás regresaría. El resto de la década del ochenta fue para olvidar. Un decimosexto lugar, dos decimoquintos, un décimo y dos novenos, quedaron como certificación del debilitamiento persistente que sufría el equipo.
Durante la década de 1990, siguió con campañas irregulares pese a todo, y en un inesperado signo de increíble reanimación, en la temporada 1996-1997 protagonizó una de las mejores actuaciones al ganar 42 partidos y caer en solo 23; sin embargo, no pudo clasificar para los play offs porque Pinar del Río presentó un equipo fuera de serie que barrió con todos los rivales.
En la temporada 1997-1998 se convirtió en un verdadero dolor de cabeza el resto de los clubes, incluidos los industrialistas. Ese año lograron conformar un escuadrón de jóvenes que, con el golpe de un juego alegre, consiguieron colarse por primera vez, desde 1985, en una postemporada del béisbol cubano de la segunda mitad del Siglo XX. Fue un año excepcional en que lograron 52 victorias, cifra récord para el equipo, y aunque cayeron en la primera ronda de cuartos de final frente al Habana, batallaron hasta el último out en una serie que se definió en el partido decisivo.Definitivamente lograron un sexto puesto que los colocó en la avanzada de los ocho mejores seleccionados en ese instante.
Los resultados se mantuvieron estables y en la temporada 1999-2000 regresó a la postemporada. La serie contra Industriales es una de las más recordadas de la historia. Los rojos se fueron delante dos juegos a cero; pero los azules fueron capaces de borrar la desventaja y ganar en cinco partidos.
De ahí en lo adelante, las cosas han ido de mal en peor para Metros y las actuaciones no han sido sobresalientes.
Entre los muchos peloteros que comenzaron en la banca bermeja y llegaron luego a constituirse en pilares de los azules industrialistas también se destacan: René Arocha, Pablo M. Abreu, Rafael Gómez Mena, Rolando Verde, Enrique Díaz, Antonio Scull, Yoandri Urgellés y Alexander Malleta.
En 2011, con motivo de la nueva división político administrativa en Cuba, que dio lugar al nacimiento de dos nuevas provincias: Mayabeque y Artemisa, cada una con su equipo de béisbol, se especuló mucho sobre la desaparición del equipo; pero otra vez Metropolitanos sobrevivió a un cambio de estructura, que dejó a la Serie Nacional con 17 equipos, un sorteo impar y seis juegos más por equipo[2]. Esto provocó disgusto en los seguidores de los demás equipos del país y parte de la prensa deportiva especializada. Los motivos que impulsaron a la Comisión de Béisbol de Cuba a tomar su decisión no trascendieron. En las Serie siguiente se cambió nuevamente la estructura y los Metropolitanos fuero eliminados definitivamente del campeonato cubano.
Uniforme
Desde el surgimiento del equipo usó varias tonalidades en el color del uniforme, aunque se asume que los matices bermejos ondearon desde el primer día en el estandarte metropolitano, los hechos parecen diferir al respecto.
Al sustituir al Habana, Metropolitanos absorvió el marrón como atributo, pues el azul se reservó para los Agricultores (suplente de los Industriales) y el rojo (combinado con el blanco) personificó a Constructores (tercera novena de la Habana en competencia).Después de 1977, al desaparecer Constructores y Agricultores, los hoy llamados Guerreros Metropolitanos, abrazaron en definitiva el rojo, como supuesta contraparte del azul industrialista.
Sede
En los comienzos tuvieron como sede principal al Estadio Latinoamericano, que es el más importante en la isla, también conocido como El Coloso del Cerro, o simplemente El Latino. En el año 2003 luego de una remodelación del hasta entonces llamado terreno número 1 de la Ciudad Deportiva que a partir de ese momento con el motivo a celebrarse la XXXV Copa Mundial de Béisbol en La Habana tomó el nombre de Santiago Changa Mederos, dicho estadio se convirtió en la sede alternativa de los Metropolitanos hasta que en la campaña 2009-2010 resultó designado oficialmente como sede definitiva de los Guerreros.
Datos de Interés
- Mejor Ubicación: 2do Lugar 1976
- Más Victorias: 52 en la temporada 1997-1998
- Lanzadores de Cero Hit: 1988 Osvaldo Fernández Guerra
- Novatos del Año:
- Eladio Iglesias
- 1981-1982:Jorge Milián
- 1982-1983:Rafael Gómez Mena
- 1991-1992:René Espín
- 1997-1998:Yasser Gómez
- 1999-2000:Yoandry Urgellés
- 2009-2010:Yusef Amador
Record del Equipo
Nombre y Apellidos |
Serie Nacional |
Serie Nacional | |||
Average |
Alexis Cabrejas |
414 |
XXIX |
336 |
XXXV |
C.Anotadas |
Enrique Díaz |
89 |
XL |
516 |
XXXV |
Hit |
Roberto C. Ramírez |
126 |
XLVIII |
937 |
XLVIII |
Dobles |
Yoandri Urgellés |
29 |
XLIII |
168 |
XLII |
Triples |
Enrique Díaz |
9 |
XXXVI |
26 |
XLVI |
Jonrones |
Juan A. Torriente |
20 |
XLII |
82 |
XXXV |
C.Impulsadas |
Jorge Salfrán |
76 |
XXXV |
468 |
XXXV |
Juan A. Torriente |
76 |
XLII |
|||
B.Robadas |
Enrique Díaz |
55 |
XXXII |
95 |
XXXII |
B.Bolas |
Iraklys Chirino |
84 |
XLIX |
414 |
XLVIII |
B.Intencionales |
Jokel Gil |
13 |
XLV |
41 |
XLVII |
Ponches |
Juan A. Torriente |
67 |
XXXVIII |
576 |
XLIX |
Errores |
Leugim Barroso |
25 |
XLVII |
135 |
XLII |
Doble Play |
Enrique Díaz |
104 |
XL |
142 |
XLVII |
C.Robando |
Barbaro Cañizares |
38 |
XXXIX |
52 |
XLI |
PCL |
Oscar Martínez |
0.85 |
XIV |
1.98 |
XIV |
JL |
Maikel Hidalgo |
34 |
XLVIII |
302 |
XLVIII |
JI |
Juan P. Echevarría |
20 |
XXXVIII |
90 |
XLIX |
Heriberto Collazo |
20 |
XLI |
|||
JC |
José M. Darcourt |
13 |
XIX - XXIV |
33 |
XXIX |
JR |
Maikel Hidalgo |
34 |
XLVIII |
212 |
XLVIII |
JG |
Osvaldo Fernández |
12 |
XXIX |
52 |
XXXVII |
José M. Darcourt |
12 |
XXI |
|||
JP |
David Alvarez Pombo |
11 |
XLIV |
69 |
XLV |
Maicel Díaz |
11 |
XLIX |
|||
JS |
Carlos E. Rodríguez |
13 |
XXXIV |
26 |
XXXVII |
Yadel Martí |
13 |
XXXIX |
|||
L |
José M. Darcourt |
5 |
XIX |
12 |
XXXIX |
EL |
Juan P. Echevarría |
153.2 |
XXXVIII |
810.0 |
XXXIX |
So |
José M. Darcourt |
125 |
XIX |
474 |
XLVIII |
Bb |
Darwin R. Beltrán |
66 |
XLI |
465 |
XLVII |
Véase también
Serie Nacional de Béisbol |
---|
I • II • III • IV • V • VI • VII • VIII • IX • X • XI • XII • XIII • XIV • XV • XVI • XVII • XVIII • XIX • XX • XXI • XXII • XXIII • XXIV • XXV • XXVI • XXVII • XXVIII • XXIX • XXX • XXXI • XXXII • XXXIII • XXXIV • XXXV • XXXVI • XXXVII • XXXVIII • XXXIX • XL • XLI • XLII • XLIII • XLIV • XLV • XLVI • XLVII • XLVIII • XLIX • L • LI • LII • LIII • LIV • LV • LVI • LVII • LVIII • LIX • LX • LXI • LXII • LXIII • LXIV |
Equipos Actuales |
---|
Artemisa • Camagüey • Ciego de Ávila • Cienfuegos • Granma • Guantánamo • Holguín • Industriales • Isla de la Juventud • Las Tunas • Matanzas • Mayabeque • Pinar del Río • Sancti Spíritus • Santiago de Cuba • Villa Clara |
Equipos Desaparecidos |
---|
Habana • Metropolitanos • Granjeros • Citricultores • Azucareros • Vegueros • Henequeneros • Ganaderos • Agropecuarios • Arroceros • Cafetaleros • Centrales • Constructores • Las Villas • Mineros • Occidentales • Orientales • Serranos • Isla de Pinos |
Referencias
- ↑ Deinida nueva estructura de las Series Nacionales. Disponible en Juventud Rebelde. Consultado el 17 de septiembre de 2012
- ↑ Serie Nacional de Béisbol: Se mantiene Metros y serán 17 los equipos. Disponible en Cubadebate. Consultado el 9 de septiembre de 2011