Otalgia

Otalgia
Información sobre la plantilla
Dolor-de-oidos-tratamiento-madrid.jpg
Dolor en el oído.
Región de origen:Oído

Otalgia. Sensación dolorosa del oído. Sin embargo, cuando la sensación de dolor es referida al oído pero proviene de otras estructuras cercanas a el y no del oído propiamente dicho, el término que se emplea es otodinia.


Algunas personas se ven afectadas por otalgia intensa, que se acentúa al mover el pabellón auricular, signo de otitis externa. Un dolor de oído puede ser agudo, sordo o urente en uno o en ambos oídos. El dolor puede ser temporal o constante. Es muy frecuente en las consultas pediátricas.

Etiopatogenia

Mecanismos

1) alteraciones inflamatorias o traumáticas del oído externo (debido a una rica inervación sensorial de periostio del conducto auditivo externo y de la piel)

2) enfermedades del oído medio: por aumento (p. ej. por la acumulación de exudado en la otitis media aguda, OMA) o por reducción significativa de la presión en la cavidad timpánica (p. ej. en la disfunción de la trompa de Eustaquio)

3) dolor reflejo: resultado de la inervación común del oído y de otras estructuras de la cabeza y del cuello a través de fibras sensoriales de los nervios craneales (V, VII, IX, X) o C2 y C3 del cuello.

Las enfermedades del oído interno por lo general no provocan dolor.

Causas

Partes del oído.

1) oído externo:

a) otitis externa difusa: bacteriana (la más común, el denominado oído de nadador) u otomicosis, pericondritis

b) forúnculo en el conducto auditivo externo (CAE), otitis externa circunscrita

c) erisipela del pabellón auricular

d) zóster ótico (síndrome de Ramsay Hunt)

e) otitis externa eccematosa (eccema ótico, alérgica, por contacto)

f) traumatismo mecánico, térmico (congelación, quemaduras)

g) cuerpo extraño o cerumen residual

h) tumores, granuloma eosinófilo, granulomatosis con vasculitis (de Wegener)

2) oído medio:

a) OMA, exacerbación de otitis media crónica, inflamación aguda vésico-hemorrágica de la membrana timpánica

b) mastoiditis

c) tumor localizado en la cavidad timpánica o compresión o infiltración de la trompa de Eustaquio

d) disfunción de la trompa de Eustaquio: inflamación, cáncer, granulomatosis con vasculitis (de Wegener)

e) traumatismo (alteración y perforación de membrana timpánica): lesión mecánica directa de la membrana timpánica o de la cabeza, barotrauma (p. ej. durante un vuelo en avión, buceo, explosión), traumatismo acústico (p. ej. un concierto de rock, discoteca)

3) dolor reflejo (otalgia secundaria):

a) enfermedades dentales (son la causa más común de la otalgia refleja): pulpitis, periodontitis, traumatismo dental, falta de erupción del tercer molar.

b) inflamación o lesión de la articulación temporomandibular

c) inflamación o cambios degenerativos en la columna cervical

d) neuralgia: nervio trigémino, nervios del cuello

e) inflamación de las estructuras adyacentes de la oreja: glándulas parótidas, nariz y garganta, senos paranasales, arteria temporal

f) inflamación de estructuras distantes: de la faringe y de las amígdalas, nódulos linfáticos del cuello, tiroides, infiltración o absceso periamigdaliano

g) cáncer de la cavidad oral inferior, hipofaringe, amígdalas, laringe

h) aftas, estomatitis aguda

i) enfermedades del esófago: inflamación, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), hernia de hiato, cuerpo extraño

j) enfermedades de la laringe: inflamación aguda, traumatismo, artritis cricoaritenoidea, cáncer

k) enfermedades del sistema cardiovascular: infarto de miocardio, aneurisma

l) otros: tortícolis, tumores y lesiones en la cabeza y en el cuello, inflamación del nervio facial (parálisis de Bell).

Diagnóstico

La otalgia raramente es un síntoma aislado: datos de anamnesis y examen físico (examen detallado de órganos de cabeza y cuello). Ayuda a determinar la causa:

1) momento de comienzo:

a) súbita: enfermedades agudas, más comúnmente OMA o traumatismo, cuerpo extraño

b) gradual: enfermedades de una dinámica más lenta (p. ej. inflamación del conducto auditivo externo, tapón de cerumen, disfunción de la trompa de Eustaquio, cáncer de hipofaringe o laringe)

2) intensidad y carácter:

a) fuerte, con intensidad constante o creciente, a veces pulsátil: más frecuentemente OMA, traumatismo, forúnculo en el CAE

b) subaguda, de menor intensidad: inflamación difusa del CAE, tapón de cerumen, cuerpo extraño, otitis media crónica (OMC) durante las exacerbaciones, disfunción de la trompa de Eustaquio, a veces otitis media serosa

c) aguda corta o pulsátil, punzante, que aparece periódicamente: neuralgia

d) sensación de picazón o irritación: inflamación difusa del CAE, eccema de oído externo, tapón de cerumen o cuerpo extraño

e) intermitente, periódico: dolor referido

3) duración:

a) aguda (hasta varios días): otitis aguda o traumatismo; en el caso del barotrauma, traumatismo acústico o lesiones de la membrana timpánica, el dolor agudo aparece inmediatamente después del traumatismo y se resuelve espontáneamente en 1 o 2 h; en la OMA aumenta hasta la ruptura de la membrana timpánica o hasta la realización de drenaje

b) crónica: p. ej. otitis externa crónica, cuerpo extraño o tapón de cerumen, tumores de oído, algunos tipos de dolor referido

4) localización:

a) superficial: en el pabellón auricular, en la entrada y en el CAE

b) profunda: en el oído medio

5) cambio en la intensidad de dolor durante ciertas actividades y en ciertas posiciones:

a) aumenta en decúbito o al tragar: OMA

b) aumenta al movilizar el pabellón auricular, especialmente al presionar o torcer el lóbulo: inflamación o forúnculo del pabellón auricular externo, erisipela, pericondritis

c) aumenta al masticar, al morder: inflamación o forúnculo del pabellón auricular externo, lesiones patológicas de la articulación temporomandibular

6) anamnesis característica y exploración física:

a) fiebre: sugiere una infección

b) síntomas de inflamación de las vías respiratorias superiores, rinitis: sugiere la OMA

c) vómitos: OMA u OMC y sus complicaciones

d) sensación de taponamiento: disfunción de la trompa de Eustaquio, OMA, otitis media serosa, tapón de cerumen o cuerpo extraño en el CAE; disfunción de la trompa de Eustaquio (desaparición de este síntoma o disminución de la intensidad después de la maniobra de Valsalva)

e) pérdida de audición: enfermedad del oído medio (OMA, otitis media serosa, otitis crónica, traumatismo), tapón de cerumen o cuerpo extraño en el CAE

f) ruido, zumbido en los oídos, mareos: otalgia primaria

g) tos o estornudos: OMA, cuerpo extraño en el CAE (tos refleja)

h) anamnesis que indica OM recurrente: otitis media serosa u OMC

i) otorrea purulenta del CAE: otitis (si la otorrea está asociada a una reducción significativa de la intensidad del dolor o desaparición del mismo: sugiere OMA con perforación timpánica o ruptura y vaciado del forúnculo; si el dolor persiste o empeora a pesar del exudado del oído, esto indica inflamación difusa del CAE; otorrea maloliente crónica persistente o recurrente, por lo general sin dolor: sugiere OMC y el dolor es resultado del aumento de la inflamación)

j) otorragia: traumatismo de la membrana timpánica o de los huesos de la base del cráneo

k) alteraciones de la piel del pabellón auricular o de alrededor; eritema circundante: otitis externa, erisipela, pericondritis o condritis, mastoiditis, quemaduras o choques mecánicos; edema: otitis externa, erisipela, pericondritis o condritis, inflamación o absceso subperióstico de mastoides, quemaduras o traumatismo mecánico, parotiditis, adenitis; nódulo de base enrojecida con infiltración: forúnculo; erupciones vesiculares: herpes zóster, herpes simple; heridas y hematomas, petequias: choque mecánico; pabellón auricular abultado y asimétrico: mastoiditis.

En cualquier caso de otalgia se realiza otoscopia, que es de crucial importancia para el diagnóstico →fig. 29-1. Cuando no se pueda realizar, es necesario excluir las enfermedades graves amenazantes (por lo general posible a base de la anamnesis y exploración física): otitis externa maligna necrotizante (especialmente en diabetes, inmunodeficiencia, en ancianos); colesteatoma; infarto de miocardio, arteritis temporal; cáncer.

Tratamiento

En cuanto a los tratamientos más apropiados para el dolor de oído, estos siempre dependerán de la causa diagnosticada. Ya que no se debe solo aliviar el dolor sino curar la enfermedad causante, en este caso es muy difícil definir un tratamiento estandarizado.

Cuando el médico determina que el dolor de oído tiene como origen una inflamación del pabellón auricular, se puede tratar con pomadas antiinflamatorias y antibióticos, este último recurso exclusivamente cuando se trate de una infección.

Cuando se trate de un dolor de oído por inflamación del oído medio, lo que se recomienda con mayor frecuencia es una combinación bajo observación de analgésicos y antiinflamatorios, incluyendo antibióticos cuando exista infección. Si se trata de un dolor de oído por inflamación del conducto auricular, las gotas antiinflamatorias junto con antibióticos conllevan, en general, importantes mejoras.

Las afecciones que destaquen por su nivel de complejidad requerirán una intervención directa y más exahustiva por parte del médico. Dependiendo cual sea el caso, el doctor podría verse obligado a abrir el tímpano para la extracción de fluidos, como la pus. La obstrucción por cerumen, por ejemplo, también requeriría una eliminación manual por parte del médico, usando instrumentos especiales para ello.

Una lesión severa de tímpano, sería una de las secuelas más graves que podemos encontrar, requeriría una operación reconstructiva en caso de que los tejidos no cicatricen por sí solos después de unas pocas semanas.

En niños

Todo padre y madre sabe que el dolor de oído en niños es mucho más común que en personas adultas. Las razones de esto son varias. Para empezar, los niños poseen trompas de Eustaquio mucho más cortas y rectas, por lo que la inflamación o infección de las vías respiratorias altas afectan al oído más fácilmente. Cuando estas trompas se bloquean con mucosa o se inflaman, los líquidos inflamarorios no encuentran manera de salir del oído.

Asimismo, existen bacterias que llegan el organismo del niño a través de la nariz y la boca, produciendo infecciones crónicas en las adenoides, oído medio y Trompas de Eustaquio.

Realmente resulta difícil evitar que un niño sufra, en algún momento de su temprano desarrollo, de infecciones de oído que consecuentemente generen dolor de garganta y oído. Esto se debe a que sus sistemas inmunológicos no son aún lo suficientemente capaces para hacer frente a estas infecciones.

Medidas preventivas

Con una lista tan larga de potenciales causas, el dolor de oído es difícil de evitar simplemente siguiendo una serie de recomendaciones. Sin embargo, existen prácticas que cuidan de la salud del oído y, como consecuencia natural, evitan las inflamaciones, lesiones e infecciones.

  • No usar bastoncillos de algodón para la higiene del oído, pues son objetos que suelen causar lesiones.
  • Después de cada baño, secar el pabellón auricular sutilmente.con una toalla.
  • Evitar los baños en aguas aparentemente contaminadas, ya sea en playas o ríos sucios o en piscinas con mantenimiento deficiente.
  • Tratar las alergias existentes con asistencia del médico.
  • En el caso de los niños, evitar en la medida de lo posible que estos estén cerca de personas fumadoras, ya que este es un factor potencial para las inflamaciones de la mucosa de la nariz e indirectamente del oído a temprana edad.

Otras enfermedades acústicas

Es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, lo cual constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente frecuente en la oblación anciana.

Otorrea.

Flujo mucoso o purulento que se exterioriza a través del meato auditivo externo procedente del conducto auditivo externo, y también de la caja del tímpano cuando, a consecuencia de enfermedad, se ha perforado la membrana timpánica.

  • Acúfenos

Percepción de un sonido no engendrado por una vibración del mundo exterior e inaudible para otras personas. El acúfeno es una percepción sonora, es decir, un fenómeno psicosensorial experimentado en cortex auditivo.

  • Prurito ótico.

Es el picor de oídos. Entre los diagnósticos más comunes se encuentran el eczema de CAE y la otomicosis. Por otro lado su incidencia es alta en portadores de audífonos y los que sufren otorrea de una forma crónica.

Exteriorización de contenido hemático por el conducto auditivo externo.

Salida de líquido cefalorraquídeo por el conducto auditivo externo.

  • Mala discriminación verbal.

Descenso de la inteligibilidad de la palabra. Esta suele ponerse de manifiesto en ambientes ruidosos y/o cuando varias personas coinciden en una misma conversación. El paciente puede asociar algiacusia.

Es el dolor propio del oído y se debe a procesos inflamatorios, traumáticos o tumorales que asientan en el oído.

También denominada sordera total. Es el grado mas grave de la hipoacusia. Corresponde a la hipoacusia profunda, es decir, con pérdida auditiva mayor de 91 dB.

  • Plenitud ótica.

Sensación de taponamiento, ocupación y presión en el oído.

Aumento del umbral sensitivo referido, generalmente a una zona anatómica o metamérica inervada por una de las ramas del trigémino.

Consiste en una sensibilidad exagerada en alguna de la metámera cervicofacial.

Es la alteración de la percepción de la palabra en diferentes situaciones con respecto a un normoyente. De modo quese refiere a la Paracusia de Willis cuando el paciente oye mejor en ambientes ruidosos, y paracusia de Weber cuando el paciente oye peor cuando mastica.

Sensación molesta e incluso dolorosa en el oído cuando el paciente se expone a un sonido intenso.

Fenómeno que ocurre en las hipoacusias de percepción ocasionadas por lesión coclear en las que exista lesión de las células ciliadas externas. El oído con reclutamiento percibe una mayor sensación sonora que un oído normal para la misma cantidad de estímulo físico.

Es una disminución de la audición que ocurre después de la exposición prolongada a un estímulo intenso.

Fenómeno que se manifiesta como una pérdida de agudeza auditiva en el umbral cuando el paciente recibe cierto tiempo un estímulo liminar.

Vértigo

El concepto de vértigo hace referencia a una sensación de movimiento de carácter giratorio del entorno que le rodea, de desplazamiento de la base de sustentación, inclinación del suelo, precipitación en el vacío, sensación de caida al adoptar determinadas posturas, etc.

- Mareo: Sensación de alteración de la orientación espacial.

- Inestabilidad: Sensación de desequilibrio sin desplazamiento.

Movimiento rítmico en vaivén que ocurre en ambos globos oculares simultáneamente.

Fuentes