¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Roberto Videla

Roberto Videla
Información sobre la plantilla
NombreRoberto Videla
Nacimiento16 de diciembre de 1924
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento1 de enero de 2005
Buenos Aires, Argentina
NacionalidadArgentina
OcupaciónCantor

Roberto Videla. Cantante argentino.

Síntesis biográfica

Roberto Videla nace el 16 de diciembre de 1924 en Buenos Aires, Argentina.

Trayectoria

Cuando al amigo, un veterano cantor, le pide una opinión sobre Videla con quien había compartido carteleras allá por los años cuarenta, ladeando la cara y poniendo un gesto de labios apretados, dudando un momento, le contesta: Es un lindo pibe, medio rubiecito... ahora, como cantor... correcto. Le falta personalidad para el tango.

Y es muy acertada la respuesta, pues siguiendo los pasos de su carrera, apenas unos años se dedica enteramente al tango, género que cambia por un repertorio internacional que, finalmente, lo lleva a dejar el país a partir de 1958 y por el resto de su vida. Hubo sí, muchos regresos breves que no tienen que ver con lo artístico.

Como entona bien y le gusta cantar desde pequeño, su padre lo alienta a estudiar con un profesor. Solamente son dos años, hasta cumplir los doce. Otras preocupaciones propias de la edad le atraen también. Es el número musical obligado en las fiestas escolares y reuniones diversas.

Su primer trabajo es a los dieciocho años cantando para la ignota Orquesta Típica Ritmo, dirigida por José Bova. Sirve como experiencia, es su primer escalón, y para la circunstancia, utiliza el seudónimo de Humberto Rey.

En 1944, llega el servicio militar, pero previamente sube un segundo escalón al incorporarse al conjunto de Juan Carlos Caviello, con el cual se produce su debut en radio, es en LR2 Radio Argentina. A lo largo del año se presenta por breve tiempo con Edgardo Donato, primero, y con el conjunto del soberbio violinista Raúl Kaplún, después. Hay una gira por ciertas ciudades del país con el cuarteto de Enrique Mora.

Después de cumplir con la milicia, un amigo lo presenta a la orquesta de Ricardo Tanturi, tras la prueba de rigor es aceptado. Enrique Campos, que había ocupado el lugar de Alberto Castillo, lleva más de dos años aguantando solo los cantables y es él mismo quien solicita al director un cantor más.

El debut es en Radio El Mundo, lo interesante es la fecha de ese estreno: 17 de octubre de 1945, a las 21 horas, una fecha histórica para la Argentina. Su primera grabación es junto a Enrique Campos, el vals “Tu vieja ventana” agosto de 1946. Ya tenía su nombre artístico definitivo obtenido por un concurso realizado con el público oyente. Se despide del disco con Tanturi, el 25 de junio de 1948 con el vals “Dos que se aman” y el tango “Campeonato”, de Tanturi y Reinaldo Yiso.

Poco a poco, se va alejando del tango. Graba dos temas con Enrique Rodríguez, un vals y un foxtrot. En forma casual se relaciona con el cultor de temas paraguayos Herminio Giménez quien le propone una grabación con su orquesta sinfónica. Hace una canción del cantor habitual del conjunto, un tal Horacio Rodríguez, con el tiempo convertido en Horacio Guarany. Graba varios temas acompañado por la orquesta de Fraga Jouvet, director de conjuntos estables de radio, ninguno del género tango.

Dedicado por completo al género melódico, incluso cantando en Italiano e Inglés, en 1958, parte a los Estados Unidos. De sus primeros pasos en el extranjero obtienen una serie de recortes de diarios, de julio y octubre de 1959, así se enteran de sus iniciales actuaciones en el restaurante italiano In Boboli, en Nueva York, donde permanece varios años. Su propietario es un destacado pianista y director de orquesta, Aldo Bruschi.

Canta en hoteles y restaurantes de Boston, New Jersey, Filadelfia, Miami; más tarde en Puerto Rico donde lo llaman El trovador de América y Panamá. Comparte un espectáculo junto a Xavier Cugat y su cancionista de entonces: Dulcinav.

En 1990 vuelve a la Argentina con la idea de trabajar y quedarse, pero no pudo ser y retorna a Norteamérica.

Queda claro y es loable, que sin llegar a ser una figura de primera línea, arremete con todo y tiene una trayectoria digna haciendo lo que hace toda su vida: cantar, su vocación de siempre. Es un trabajador del espectáculo y el canto.

Resulta imposible rastrear los discos que graba en cada ciudad que visita. Se sabe que suman un importante número. Pero queda el testimonio de los 29 títulos que deja con Ricardo Tanturi, su etapa dorada.

Muerte

Roberto Videla fallece el 1 de enero de 2005 en Buenos Aires, Argentina.

Fuentes