Síndrome hemipléjico

Síndrome hemipléjico
Información sobre la plantilla
Hemipléjia.jpg
Síndrome neurológico, cuya característica principal es la pérdida de la motilidad voluntaria en la mitad vertical del cuerpo, y que se presenta cuando hay una lesión en un punto cualquiera de la neurona motora central o vía piramidal.

Síndrome hemipléjico. Síndrome neurológico, cuya característica principal es la pérdida de la motilidad voluntaria en la mitad vertical del cuerpo, y que se presenta cuando hay una lesión en un punto cualquiera de la neurona motora central o vía piramidal.

Clasificación

El síndrome hemipléjicose clasifica en:

  • Total: si está afectado la cara y los dos miembros.
  • Simétrica o directa: si la cara y los miembros afectados están del mismo lado.
  • Proporcional: si la cara y los miembros están afectados en una intensidad más o menos igual.
  • Alterna: si la cara afectada corresponde a un lado del cuerpo y los dos miembros al otro.

Características de la hemiplejía

  1. Durante el coma.
  2. Fuera del coma.

Se pueden encontrar tres variedades:

  • Hemiplejía fláccida.
  • Hemiplejía espástica
  • Hemiplejía larvada.

Hemiplejía durante el coma

  • Pérdida de la conciencia. La cabeza y los ojos mirando hacia la lesión cerebral (en sentido contrario al lado paralizado).
  • Asimetría facial. La cara parece más amplia del lado paralizado, la mejilla se eleva en cada movimiento espiratorio y se deprime en cada movimiento inspiratorio.
  • Miosis de la pupila del lado paralizado. Hay una contracción muscular del iris que hace que la pupila se haga más pequeña.
  • No hay reflejo corneano.
  • Reflejos osteotendinosos. Se observa arreflexia (trastorno neurológico que se caracteriza por la ausencia de reflejos) o hiporreflexia del lado paralizado.

Hemiplejía fuera del coma

  • Parálisis facial. Los músculos de la frente, el superficial y el orbicular de los párpados están afectados. El paciente puede ocluir el ojo del lado paralizado (opuesto a la lesión), simultáneamente con el lado sano, pero no solo.
  • Desviación de la punta de la lengua. Desviada hacia el lado paralizado por la acción del músculo geniogloso del lado sano.
  • Parálisis fláccida de la extensión superior e inferior del mismo lado que la parálisis facial.
  • Reflejos osteotendinosos abolidos o disminuidos.
  • Signo de Babinski en el lado paralizado. Extensión del primer dedo, con apertura en abanico de los otros dedos, provocada al rozar.

Hemiplejía espástica

  • Hipertonía. Aumento anormal del tono o de la fuerza muscular o contractura.
  • Hiperreflexia. Aumento de las reacciones reflejas, de los reflejos osteotendinosos o profundos del lado paralizado.
  • Reflejos cutáneos abdominales. Se obtiene pellizcando con firmeza la piel del abdomen, en condiciones normales produce una contracción brusca de todos los músculos abdominales, el ombligo se mueve hacía el estímulo.
  • Clonus. Actividad neuromuscular caracterizada por contracciones y relajaciones involuntarios del músculo esquelético, que se alternan rápidamente del pie y rótula paralizados.
  • Mantiene signo de babinski.

Diagnóstico topográfico de la hemiplejías

El haz piramidal lo constituye los axones de las células gigantes de Betz de la circunvalación frontal, que se unen a fibras cortico-extrapiramidales. Por esta razón, el síndrome hemipléjico está constituido por síntomas piramidales y extrapiramidales.

En su largo recorrido, el haz piramidal puede ser lesionado a diferente altura (corteza, cápsula interna, tronco del encéfalo y médula), mostrando síndromes paralíticos diversos, según sea el punto en que actúa la causa patogénica:

  • Hemiplejías capsulares: las más frecuentes por hemorragias o reblandecimiento cerebral por lesiones de las arterias lenticuloestriadas. Son hemiplejías solitarias, no asociadas a otras sintomatologías.
  • Hemiplejías alternas: pueden ser pedunculares, protuberanciales o bulbares. Lo más común es el síndrome de Weber: parálisis del motor ocular común del lado lesionado y hemiplejía del lado opuesto.
  • Hemiplejías de origen espinal: Lesión traumática o comprensiva, que lesiona una mitad de a médula espinal cervical. Parálisis espástica del miembro superior e inferior del mismo lado de la lesión, con indemnidad de la motilidad facial.

Si la hemiplejía se compaña de trastornos de la sensibilidad térmica y dolorosa del lado opuesto, constituye un síndrome de Brown-Séquard.

La mayoría de las hemiplejías son complicaciones de la hipertensión arterial y concretamente, de la arterioesclerosis.

Causas

  • Anomalías congénitas vasculares.
  • Infección vascular. (primarias y secundarias)

Las primarias son arteritis, periarteritis nudosa, lupus eritematoso. Las secundarias son meningitis bacteriana, meningitis sifilítica, meningitis tuberculosa.

Patogenia

  • Trombosis: trastornos arterioescleróticos de la pared del vaso; infección exudativa de la envoltura vascular; alteración del mecanismo de coagulación.
  • Embolia.
  • Compresión vascular.
  • Hemorragia.
  • Trastornos funcionales circulatorios generalizados o locales.

Cuadro clínico

  • Aparece súbitamente o precedido por pródromos.
  • Puede ser total de entrada, o afectarse discretamente la motilidad (hemiparesia).
  • El cuadro pudiera instalarse gradualmente y después generalizarse.
  • Al inicio con frecuencia se acompaña de coma y solo después aparecen los signos típicos que son:
    • Parálisis facial con desviación de la comisura labial hacia el lado sano (fumador de pipa).
    • Desviación de la cabeza y la mirada hacia al lado contrario de la parálisis (miran la lesión)
    • Los miembros paralíticos caen en péndulos y con más rapidez que los sanos cuando se levantan.
    • Pierre o Marie-Fox (compresión del nervio facial) para mostrar cuál lado está paralizado.
    • Ausencia de los reflejos osteotendinosos.
    • Reflejo corneal abolido en el lado paralítico (signo de Moliari).
    • Babinski bilateral.

Síntomas invalidantes más frecuentes

  • Parálisis.
  • Trastornos de la sensibilidad.
  • Desfasamiento sensitivo motor.
  • Alteraciones del esquema corporal.
  • Trastornos de la percepción de la vertical.
  • Trastornos posturales.
  • Trastornos del lenguaje.
  • Trastornos psicológicos.
  • Trastornos de las funciones mentales.
  • Trastornos de la función esfinteriana.

La parálisis es uno de los síntomas capitales. Se establece sobre los músculos corporales estriados, del lado contralateral, del hemisferio cerebral dañado.

La lesión no solo afecta las estructuras piramidales sino que hay también alteración extrapiramidal en su origen cortical.

Hacia la fase espática lo que se anuncia por el retorno de los reflejos osteotendinosos, por la aparición de la sincinesia y por el retorno del tono muscular.

La hemiplejía espática. Puede denominarse de modo especial, marcha de Tood, heliocopada de segador.

Fuente