Tenugui

Tenugui
Información sobre la plantilla
Tenygui.jpg
Concepto:Toalla japonesa tradicional multiusos

Tenugui. Es una toalla japonesa tradicional multiusos. Es de algodón, absorbe muy bien, y es más grande que un pañuelo, pero no abulta tanto como una toalla normal. Tiene un tamaño perfecto, son una tela rectangular de algodón tejida en rejilla. Debido a su forma se vuelven más suaves y agradables al tacto pueden doblarse muy compactas, así que se utilizan generalmente como toalla en los viajes y también para envolver objetos, como si fuera un furoshiki.

Orígenes e Historia

En el período KOFUN (200-300) ya se usaba tenugui, se conoce este dato porque se encontró una estatua de arcilla de la época con un tenugui alrededor de la cabeza de dicha estatuilla. Se utilizaba para limpiar objetos religiosos y decoraciones.

Características de la tela del Tenugui

La tela del tenugui hasta el período NARA (710-794 n.e.) era de seda y cáñamo y su uso no estaba muy extendido todavía. En el período KAMAKURA (1192-1333) se empieza poco a poco a popularizar. Pero es en el período EDO (1600-1868) al popularizarse el uso de los baños públicos cuando realmente se usa de forma muy extendida, entonces la población le presta una atención especial desde un punto de vista de diseño y atendido mucho a su color también. Adquiere un valor artístico.

Uso que le daban los japoneses

Los japoneses la han utilizado desde la antigüedad para secar las manos o el sudor, la utilizaban para cubrirse la cabeza, para evitar el sol o el viento, para jabonarse en el baño, como esterilla o para cubrir tuppers Obento. Eran imprescindibles entre los campesinos japoneses, en espectáculos y fiestas tradicionales. También símbolo de esfuerzo o constancia cuando se anudaban a la cabeza. Un trozo de tela multi funcional que ofrece cientos de usos distintos.

Dato curioso

  • El origen de Tenugui se remonta a la época Kofun (siglo lll - Xll), pero su uso comenzó a popularizarse en la época de Edo (siglo XVII-XIX) por el desarrollo de cultivo de algodón. Por aquel entonces el teatro japonés Kabuki vivía una época de esplendor, y para las personas de clase popular tener Tenugui con el nombre de su actor favorito era un símbolo de alta posición social.
  • Antiguamente no se usaba un peinado especial y era fácil de despeinarse, por eso utilizaban Tenugui para cubrir su cabeza y proteger su peinado del viento. Esa costumbre se convirtió en moda en aquella época.
  • En la realización de viajes era imprescindible, y era normal llevar 2 Tenuguis para evitar el sol, usarlo como faja, cubrir el mango de la katana o apoyar las asas de las bolsas enrollándolas en Tenugui.
  • Tenugui no tiene costuras por razones históricas. Por un lado debía ser fácilmente rompible para cortarla con las manos en caso de emergencia como una hemorragia o para sustituir con el agarre de las chanclas si se rompían. Otra razón era para que se secara rápidamente. En aquella época el algodón era algo valioso y la gente de clase popular no podía tener tantos Tenugui, por eso necesitaba que se secara rápido para usarlo de nuevo.
  • Hubo una época donde empezó un concurso de diseño de Tenugui, llamado "Tenugui-awase". Donde participaban artistas, escritores, dueños de casa de prostitutas, Oiran , cortesana de alto rango en Japón y Daimyō , el soberano feudal más poderoso, todo tipo de gente.Este concurso se detuvo durante laII Guerra Mundial ya que el ejército necesitaba algodón. Tras la guerra volvió a recuperar la costumbre de usarlo, pero ya no era igual que antes.
  • Las tiendas comenzaron a regalarlo a sus clientes con su nombre, los diseños se descuidaron y su uso era más funcional: se utilizaba como trapos, pañales, para limpiar los muebles. Y con la aparición de la toalla Tenugui dejó de ser un objeto popular entre los Japoneses. Ya no era una toalla sofisticada y bonita.

Usos

  • Para cubrir las cajas de comida para Eventos
  • Para envolver botellas de plástico, botellas de vino, cajas de pañuelos
  • Para cubrir la cabeza
  • Pañuelo para el cuello, como bolso, billetera, toalla...

Proceso de fabricación

La tintura de Tenugui se realiza mediante un proceso artesanal y una difícil técnica de grabados. Los artesanos los tiñen uno a uno manualmente y con mucho cuidado. Con esa técnica se consiguen degradaciones de color que no se puede realizar con una impresora. La dificultad de fabricar muchos ejemplares ha convertido a esta colección es una edición limitada.

Características

El tenugui es fácil de diferenciar por dos aspectos que le caracterizan, en primer lugar sería su forma rectangular, la medida tradicional es 34 cm de ancho por 90 de largo y en segundo lugar esta tela carece de dobladillo por varios motivos que tiene su origen en la tradición y en sus primeros usos: debía poder rasgarse fácilmente por si era necesaria para cortar hemorragias, para sustituir como agarre de las sandalias ante la posible ruptura y también para facilitar el secado.

Detalles

  • Delicado tenugui en algodón de gran calidad con un estampado colorido sobre blanco. Figura destacada un ciervo.
  • Medidas: 34cm x 90cm
  • Material: 100% Algodón
  • Forma rectangular
  • Lavar a mano, también se puede lavar en lavadora no a más de 30ºC.
  • Hecho en Japón.

Otros usos

Se pueden aprovechar como tela para hacer vestidos y camisas, o para bolsas u otros artículos cosiendo varios tenugui con el mismo estampado.

Importancia de las toallas tenugui

Las toallas Tenugui son un artículo de gran importancia para los comediantes profesionales de rakugo. Durante una actuación de rakugo las utilizan para simular, por ejemplo, un monedero o una carta. Los profesionales de rakugo también las utilizan como si de tarjetas de visita se trataran. En lugar de tarjetas de visita reparten Tenugui con estampados y escudos originales, y también las venden en sus actuaciones.

Gracias al creciente interés por las Tenugui, a los estampados tradicionales se les van sumando estampados modernos y estampados pop. Son adecuados naturalmente para el uso diario, pero también pueden aprovecharse, por ejemplo, como objeto de regalo en visitas, o viajes y agradecimientos.

Fuentes