Tocuila

San Miguel Tocuila
Información sobre la plantilla
Ciudad antigua de México
Bandera de Tocuila
Bandera

Escudo de Tocuila
Escudo

Otros nombres: Tocuila
EntidadCiudad antigua
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • Fundaciónaproximadamente en el año de 1582.
Tocuila.jpg
Vista de un edificio de la ciudad antigua de Tocuila.

Tocuila. Zona arqueológica de la región de Estado de Veracruz-Llave, México esta situado a una altura de 3894 metros sobre el nivel del mar. Su verdadero nombre es San Miguel de Tocuila.

Fundación

San Miguel Tocuila fue fundada aproximadamente en el año de 1582, asentándose la primera colonia en la rivera del vaso del Lago Texcoco.

Extensión

Con relación al área de la zona arqueológica de Tocuila, hay que destacar su tamaño: la primera unidad de excavación tiene unos 30 metros cuadrados y 3 metros de profundidad. Sin embargo, hallazgos posteriores, muestran que esta área de fósiles prehistóricos alcanza las 45 hectáreas, localizadas en el delta de cauces antiguos. En las excavaciones desarrolladas en Tocuila, se detectó una capa superior de territorio arado, de unos 40 centímetros. Luego, una serie de tepetates en una profundidad de metro y medio. Posteriormente lo que se encontró fue una gran cantidad de flujos lodosos y finalmente una gran capa de arcillas y limos de tipo lacustre.

Importancia

Depósito paleontológico, cuya densidad en términos de elementos recuperados lo hace uno de los depósitos más ricos de fauna del pleistoceno final y del holoceno temprano excavados hasta hoy en todo el continente americano.

  • A partir de estudios de C14 se derivó una fecha promedio que ubica alrededor del año 11188 (+-76 ap.) al depósito paleontológico de Tocuila. Resultados de datación directa en hueso de mamut obtenido del mismo depósito y procesado por AMS arrojó la fecha 11200 (+-80) ap., lo que se traduce como aproximadamente 9250 años a. C. Cabe señalar que entre los mil segmentos y fragmentos óseos que han sido recuperados, se cuentan 10 elementos que se distinguen de los demás por la morfología de sus fracturas, mismas que indican que fueron sometidos a un proceso de talla con la intención de producir artefactos simples. Los huesos modificados hallados en el sitio paleontológico de Tocuila, constituyen una de las primeras evidencias de tecnología en hueso pleistocénica para las planicies mexicanas.
  • La relevancia de este yacimiento arqueológico en el territorio mexiquense, se debe en parte, a su gran extensión y además, a la gran cantidad de fósiles que han sido recuperados allí. Es Tocuila, un espacio silvestre en donde han sido hallados más de un millar de restos óseos de distintas especies. Otra parte de su valía radica en que su conjunto nos permite conocer la manera en la que se preservan los fósiles y las condiciones naturales que favorecen su gestación. No hay que dejar de lado que, sitios arqueológicos como el del Tocuila, nos permiten saber más acerca de la actividad humana que en ciertos periodos de la antigüedad, y en este caso específico, en nuestro país, tuvieron lugar.

Investigaciones

Los estudios desarrollados por investigadores del INAH, sobre un hueso de mamut hallado en el sitio arqueológico de Tocuila, arrojaron una fecha cercana a los 9250 años antes de Cristo. Para los grupos humanos que se desenvolvieron al final del último periodo glacial, hace aproximadamente unos 10 mil años, indudablemente que uno de los fenómenos naturales más impactantes, la súbita desaparición de muchas especies animales. Estos hombres del pasado tuvieron que afrontar tal dramática transformación de su entorno y hallar nuevas estrategias para sobrevivir y hacer crecer sus comunidades. Varias de estas especies eran de gran relevancia para su subsistencia. Es en este marco en el que áreas arqueológicas como la de Tocuila, cobran su cabal relevancia para la comprensión de los tiempos prehistóricos.

El hecho de que haya sido encontrada una gran cantidad de fósiles de mamut en Tocuila, nos deja saber que pertenecieron a ejemplares que debieron perecer debido a avalanchas de lodo e incluso que fueron víctimas de ciertas prácticas culturales de cacería y destazamiento, por parte de los habitantes prehistóricos de esta región del Estado de México.

Enlaces relacionados

Fuentes