Versalles (Matanzas)

Consejo Popular Versalles
Información sobre la plantilla
Consejo Popular de Cuba
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Matanzas
 • MunicipioMunicipio Matanzas
 • Fundación1827
Versalles1.JPG

Versalles Consejo Popular de la ciudad de Matanzas, perteneciente a la provincia del mismo nombre.

Ubicación

Limita al norte y Oeste con el consejo Popular El Valle(de Yumurí), al Sur con el Consejo Popular Matanzas Este y al Este con la Bahía de Matanzas

Composición

Tiene una extención de 7,5 Km2 y está formado por cuatro comunidades:Asentamiento Costero, La Cumbre, Reparto Americano y reparto Dubrocq

Consta de 18 620 electores,24 Zonas de los CDR,278 CDR,22 Blouqes de la FMC,158 Delegaciones de la FMC,y 24 Secciones Sindicales

Origen

El populoso y pintoresco Versalles actual, fue en sus orígenes un punto de interés de las primeras casas quintas, propiedades de familias pertenecientes a las clases acomodadas del siglo decimonónico matancero. Estas buscaban el reposo y el bienestar que les podía brindar esta zona alta de la ciudad, dignada por su belleza exuberante y saludable entorno.Durante el siglo XIX se construyó un número considerable de casas quintas, la mayoría de las cuales sucumbieron con el paso del tiempo y la sucesión de propietarios.

La barriada aparece como tal en 1827. En un primer momento se identificó con el nombre de su río, Yumurí, para poco después,aproximadamente en 1850, ser bautizada como Versalles. La toponimia escogida, alusiva a la fastuosa residencia de la monarquía en París, Francia, constituía una prueba elocuente de la fuerte presencia francesa, asentada en la ciudad desde principios del siglo XIX, a raíz de la Revolución de Haití. Esta comunidad, inmersa en la sociedad matancera, pronto aportó en lo económico (caña y café) y en lo cultural, al desarrollo de la joven urbe, y como fuerza viva reclamó su representación en la toponimia de la ciudad.

No obstante, al historial la barriada de Versalles es obligado incursionar en sus antecedentes que se remontan a 1530 fecha en que ya existía el Rancho de Pescadores o Chiquirrín, que ocupaba todo el litoral del Río Yumurí hasta la playa conocida por Los Bañitos, en la Bahía de Matanzas.

Además, en 1815 se había ordenado la desecación de todas las ciénagas que rodeaban la ciudad, incluidas las que bordeaban las dos orillas del río. Esta decisión posibilitó que antes de la fecha que se tomara como nacimiento de Versalles, o sea 1827, existiera población en el realengo de San Alejandro, que si bien no formaba aún en ese entonces parte de la ciudad, constituía un poblado independiente, en torno a las calles Oña, actual calle Plácido y Laborde.

Desarrollo

La evolución del urbanismo comienza un año después de adquirir la zona la categoría de barrio, Luís Vera, Capitán en esa época del puerto de Matanzas, fomentó en 1829 parcelaciones en el oeste del Cuartel de Santa Cristina  (actual Centro Escolar Mártires del Goicuría ) y a orillas del puente sobre el río Yumurí, así como al norte del referido cuartel,en 1832

Puenteversalles.jpg

.Eloy Navia impulsó la construcción de casas entre 1830 y 1864 en terrenos de su propiedad al norte del cuartel y en La Cumbre.

En 1831, Cecilio Ayón, gobernador de Matanzas, parceló solares en su estancia versallera, como lo hizo también Ramón Brufau, quien finalmente traspasó su posesión a Miguel Dubrocq. Este último poseía varios solares en las calles Santa Rita, Oña y Glorieta; en Santa Matilde (al este de la población); en San Alejandro, en terrenos aledaños al Castillo de San Severino; en la Cumbre y en la plazoleta del Cuartel de Santa Cristiana.

María Ignacia Ortega de Castro, dueña de la quinta conocida después por Arechavaleta, auspició urbanizaciones en Versalles durante el año de 1838.Como se puede apreciar en un período relativamente corto (1828-1838) estos propietarios acometieron un proceso de parcelación y urbanización que permitió que la barriada de Versalles se desarrollara rápidamente.

Al mismo tiempo, los padres de la urbanización y primeros dueños de los solares de Versalles, aportaron la toponimia que hoy mantienen y defienden los vecinos del barrio.En este contexto urbanístico, la población de Versalles crece en un inicio y después decrece. Su momento de mayor explosión demográfica aparece entre 1855 y 1860, relacionada con la construcción y habilitación del Cuartel de Santa Cristina y de los hospitales Santa Isabel (1838) y San Nicolás (1846.

En Siglo XX se produce un rápido crecimiento de la población versallera muy marcado en 1916, gracias al estímulo económico que recibe el puerto con la instalación en él de los depósitos de la Cuban Distilling Company, los muelles de Dubrocq y otros. Coincide en esta época el fomento de una zona residencial al este de la calle San Isidro, entre Santa Rita y el Paseo Martí, así como la construcción de suntuosas residencias para la burguesía local. Poco después surge el Reparto La Cumbre (1921), cuyo límite quedó fijado en la carretera de igual nombre.

Cuando en 1948 se construyó la Compañía Rayonera Cubana S.A., se levantó un pequeño reparto para los empleados norteamericanos, en áreas de la propia industria. Mientras que, a mediados de la década de 1950 surgió un barrio obrero, localizado entre la Zona Franca, la Vía Blanca (en ejecución) y el este de la franja residencial de Versalles, que se denominó Reparto Dubrocq, por asentarse en los terrenos que poseía Miguel Dubrocq desde el siglo XIX.

Entre 1952 y 1953 surge el Reparto Arechavaleta, en los alrededores de la quinta de igual nombre. Se localizó entre las calles Primera, San Isidro y Nueva Esperanza, colindando al norte con zona rural, hacia donde se expandió el poblamiento a partir de 1955.

Tradiciones culturales

El Día del Santo Patrón se festejaba desde la víspera, cada 28 de junio. Las regatas alegraban la desembocadura del Río Yumurí, así como las verbenas en el Chiquirrín, donde en ocasiones se quemaba el muñeco de San Pedro. El 29, después de la misa en la iglesia dedicada a Él, y de la procesión, se efectuaba el gran baile que conjugaba los juegos de azar, los fuegos artificiales y las retretas.

Las plazoletas del Cuartel y de la Iglesia de San Pedro, eran escenario habitual de las retretas ofrecidas por bandas de música; y con el avance del siglo XX se convirtió en tradición veraniega, los esparcimientos en las playas de la zona y los bailes en el Balneario del Club de Oficiales y Alistados.

Tradición combativa

Versalles fue testigo de trascendentes acontecimientos históricos, fundamentalmente durante la década de 1950, cuando el pueblo se enfrentaba a la dictadura militar batistiana. En esa etapa la zona industrial constituyó un objetivo primordial de las acciones de sabotaje efectuadas en apoyo al Desembarco del Granma, la Huelga General del 9 de abril y muchas otras.

En la Cumbre residió el jefe de acción y sabotaje de la Dirección Provincial del Movimiento Revolucionario 26 de Julio(MR-26-7), Enrique Hart Dávalos, quien falleció junto a los versalleros Juan Alberto Morales Bayona y Carlos García Gil, en ese lugar, el 21 de abril de 1958.

En dicha casa se preparaba lo que sería el último número del periódico clandestino Sierra Maestra, órgano oficial del Movimiento en la provincia.Los obreros portuarios, combativos por tradición, protagonizaron los grandes movimientos huelguísticos de la época contra los desvíos de exportaciones del puerto de Matanzas hacia el deLa Habana, la sustitución y expulsión de los trabajadores de militancia comunista, en contra de los embarques de azúcar a granel que provocaba excedencias en el sector, en apoyo a los ferroviarios, rayoneros y azucareros, y en pro de mejoras para el ramo.

Pero de todas las acciones combativas ocurridas en la barriada desde su fundación, sobresale una que la sitúa en el historial patriótico del país: el asalto al Cuartel Domingo Goicuría, elAsalto al Cuartel Goicuríael29 de abril de 1956. Epopeya realizada por un grupo de jóvenes dirigidos por Reynold García, que pretendía encender la llama de la insurrección armada en Matanzas, para así continuar el camino trazado en el Moncada.

Actualidad

Con el triunfo de la Revolución Cubana, que propició la expansión de la ciudad, Versalles -como otras zonas matanceras-, vio limitado su crecimiento urbano, particularmente por la contaminación ambiental que heredó de etapas anteriores. La más significativa construcción doméstica que ocupó su barrio en esos años se produjo en 1965, cuando se concluyeron los primeros edificios multifamiliares, al norte del Paseo Martí. Estos fueron destinados a familias obreras y de extracción humilde, procedentes de Los Mangos.

El fenómeno vigente hasta la actualidad, en términos urbanísticos, es la construcción, ampliación y modificación de viviendas en repartos y zonas pobladas desde años atrás: en la Cumbre, Arrechavaleta, Balcón del Yumurí, Dubrocq y otros. Tendencia que apunta a "sellar" el área que conforma la actual barriada de Versalles.

Sus más importantes obras civiles de carácter urbanístico, datan del Siglo XIX. El Paseo Nuevo, construido en 1838 y que poco después se nombró Paseo de Santa Cristina, hasta inicios del Siglo XX cunado tomó el de Paseo Martí; y el Puente de La Concordia, inaugurado en 1878 y que cambió su nombre en la República, por el General Lacret Morlot.

Centros escolares

Se encuentran ubicados en Versalles el Centro Escolar Mártires del Goicuría, perteneciente a la enseñanza primaria, único en su tipo de la provincia; ya que fue un cuartel convertido en escuela, además de dos secundarias básicas: Manuel Sanguily y Reynold García, localizadas en el área que ocupó el Escuadrón 41 de la Guardia Rural y parte de las caballerizas del Regimiento Plácido, respectivamente y para la enseñanza politécnica cuenta con dos centros educacionales, ademas conun centro de enzeñanza especial, tres escuelas primarias más y dos circulos infantiles.

A este barrio le corresponde la virtud de ser la zona industrial por excelencia de la capital matancera.Resta agregar al valorarlo, que la columna del primer puente de hierro en Cuba, del General Lacret Morlot, devino símbolo de la ciudad.

Quien arriba a la Ciudad de Matanzaspor la Carretera Vía Blanca procedente de La Habana, puede observar una de las vistas más bellas de la ciudad, precisamente desde el barrio de Versalles. La abierta y plácida bahía, las edificaciones modernas y antiguas, las industrias asomadas al puerto y el puerto en sí, conforman un espectáculo magnífico ante el que pocos pueden dejar de admirarse.

Entidades Económicas

  • 3 farmacias
  • 1 Policlínico
  • 2 Hospitales
  • 10 Centros gastronómicos
  • 25 Unidades de comercio
  • 1 correo
  • 1 oficoda
  • 1 Mercado agropecuario

Fuentes