Wilhelm Pieck

Wilhelm Pieck
Información sobre la plantilla
Wilhelm Pieck.jpg
Político alemán.
Emblema de la República Democrática Alemana.png
Presidente del Consejo de Estado de la República Democrática Alemana
12 de octubre de 1949 - 7 de septiembre de 1960
Primer ministroOtto Grotewohl
PredecesorJohannes Dieckmann (interino) (como Presidente de la Cámara Popular)
SucesorWalter Ulbricht (como Presidente del Consejo de Estado de la República Democrática Alemana)
Johannes Dieckmann (interino)
Partido Socialista Unificado de Alemania.jpg
Secretario general del Partido Socialista Unificado de Alemania
21 de abril de 1946 - 25 de julio de 1950
(Junto con Otto Grotewohl)
PredecesorPartido creado
SucesorWalter Ulbricht (Como secretario general)
Datos Personales
NombreFriedrich Wilhelm Reinhold Pieck
Nacimiento3 de enero de 1876
Guben, Brandeburgo, Bandera de Alemania
Fallecimiento7 de septiembre de 1960(84 años)
Berlín Este, Bandera de Alemania
OcupaciónPolítico y militante de la resistencia
Partido políticoPartido Socialdemócrata de Alemania (SPD)
Partido Comunista de Alemania (KPD)
Partido Socialista Unificado de Alemania (SED)
Creencias religiosasAteísmo

Friedrich Wilhelm Reinhold Pieck (Guben, Brandeburgo, 3 de enero de 1876 - Berlín, 7 de septiembre de 1960). Político alemán, Primer Presidente de la República Democrática Alemana (RDA).

Sintesis bigráfica

Nació en Guben, Brandeburgo el 3 de enero de 1876. Conoció las ideas socialistas de mano de los sindicatos obreros, ya que, al igual que el resto de su familia, de joven trabajó en la carpintería de su padre.

A los diecinueve años, movido por su repulsa al sistema de trabajo alemán de la época, se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), en el seno del cual inició una ascendente carrera que le llevó, en 1912, a ser elegido diputado alemán.

Trayectoria política

Se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en 1895. Al estallar la Primera Guerra Mundial, se encuadró en el ala izquierda del Partido, opuesto al apoyo al conflicto y partidario de la Revolución. Como miembro de la Liga Espartaquista de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Alemania (KPD) en 1918.

Con el advenimiento de la República de Weimar (1918), tras la derrota alemana en la guerra, Pieck se convirtió en uno de los principales ideólogos de las conversaciones de todos los grupúsculos de izquierdas que, en 1919, acabarían con la fundación del Partido Comunista de Alemania (KPD). Desde ese mismo año, Pieck formó parte del Comité Central del partido, aunque la purga estatal contra los espartaquistas que protagonizó el levantamiento de noviembre de 1919 le obligó a exiliarse a Italia.

Abandonó el país transalpino en 1921, para regresar a Alemania y, de nuevo al frente del KPD, ser elegido diputado del Parlamento prusiano (1921-1928) y, después, del propio parlamento alemán (Reichstag), puesto que ocupó entre 1928 y 1933. El surgimiento del nazismo en este período hizo que el discurso político de la izquierda subiese de tono en estos últimos años, aunque el auge de la ideología de Adolf Hitler fue imparable y, de nuevo, obligó a Pieck al exilio, esta vez de incógnito y sin posibilidad de regreso, toda vez que el partido nazi había ofrecido una jugosa recompensa a sus "cachorros" por su cabeza.

No obstante, el prestigio político continuaba siendo intachable en la política de izquierdas europea, como lo prueba que, desde 1928 e ininterrumpidamente, ostentase un puesto en el Comité Central de la III Internacional Obrera. En el exilio parisino (1933-1936) y en el moscovita (1936-1945), la voz de Pieck se elevó para criticar los excesos de un gobierno alemán que, como es sabido, condujo a la ruina, a la destrucción y a la división a uno de los más potentes estados del mundo.

Acabada la Segunda Guerra Mundial (1945),regresó a Alemania y tomó parte en las reuniones del reparto de Berlín en cuatro zonas de influencias. Tremendamente disgustado por la intromisión norteamericana en la capital de Alemania, cerró filas alrededor de sus antiguos compañeros, tanto del SPD como del KPD, para evitar esta intervención, acción que se concretó en 1946 cuando los restos de ambos partidos se fusionaron en el Partido Socialista Unificado, organismo que veló por los intereses de la porción de Alemania bajo competencia de la URSS.

A la cabeza del gobierno se situaron dos presidentes en régimen colegiado, Otto Grotewohl y el propio Pieck. Siempre al frente del comunismo germano, el momento cumbre de su carrera política llegaría en 1949, cuando fue elegido presidente de la recién creada República Democrática Alemana (RDA). Los duros años de la posguerra alemana, que convirtieron a Berlín en el centro mundial del espionaje en plena Guerra Fría, hicieron que el régimen de Pieck se caracterizase por su intransigencia contra Occidente, aunque en los últimos años esta primigenia actitud se transformó un tanto mediante la llegada de nuevas generaciones políticas a los puestos inferiores de la administración germano-oriental.

Muerte

Falleció el 7 de septiembre de 1960 en Berlín, cuando era todavía presidente y después de una vida dedicada a la reivindicación política del sistema comunista.

Fuentes