¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Amado Nervo»
(Etiqueta: nuestro-nuestra) |
m (Texto reemplazado: «Categoría: Diplomático» por «Categoría:Diplomáticos») |
||
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 9 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha Persona | {{Ficha Persona | ||
− | |nombre | + | |nombre = Amado Nervo |
|nombre completo = Juan Crisóstomo Ruiz | |nombre completo = Juan Crisóstomo Ruiz | ||
− | |otros nombres = | + | |otros nombres = Amado Nervo |
− | |imagen | + | |imagen = Amado.Nervo1jpg.jpg |
− | |tamaño | + | |tamaño = 160px |
− | |descripción | + | |descripción = Poeta, novelista y ensayista que enmarcó una época de la belleza de su [[lírica]], de [[poesía]], [[novela]] y también de [[ensayo]]. |
|fecha de nacimiento = [[27 de agosto]] de [[1870]] | |fecha de nacimiento = [[27 de agosto]] de [[1870]] | ||
− | |lugar de nacimiento = [[Tepic]], [[Nayarit]] | + | |lugar de nacimiento = ciudad de [[Tepic]],<br />estado de [[Nayarit]],<br />[[México]] {{bandera|México}} |
− | |fecha de fallecimiento = [[24 de mayo]] de [[1919]] | + | |fecha de fallecimiento = [[24 de mayo]] de [[1919]] (48 años) |
− | |lugar de fallecimiento = [[Montevideo]] | + | |lugar de fallecimiento = ciudad de [[Montevideo]],<br />[[Uruguay]] {{bandera|Uruguay}} |
− | |causa muerte = | + | |causa muerte = |
− | |residencia | + | |residencia = [[México]] |
− | |nacionalidad = | + | |nacionalidad = mexicana |
− | + | |educación = Estudios superiores | |
− | |educación | + | |alma máter = |
− | |alma máter | + | |ocupación = [[Escritor]], poeta y diplomático |
− | |ocupación | + | |conocido = |
− | |conocido | + | |titulo = |
− | |titulo | + | |término = |
− | |término | + | |predecesor = |
− | |predecesor | + | |sucesor = |
− | |sucesor | + | |partido político = |
− | |partido político = | + | |cónyuge = |
− | |cónyuge | + | |hijos = |
− | |hijos | + | |padres = |
− | |padres | + | |familiares = |
− | |familiares | + | |obras = ''A Leonor, A una francesa, Amiga, El día que me quieras'' |
− | |obras | + | |premios = |
− | |premios | + | |titulos = |
− | |titulos | + | |récords = |
− | |récords | + | |plusmarcas = |
− | |plusmarcas | + | |web = |
− | |web | + | |notas = |
− | |notas | ||
}} | }} | ||
− | + | ||
− | '''Amado Nervo''' | + | '''Amado Nervo''' fue el seudónimo artístico de '''Juan Crisóstomo Ruiz''' |
+ | ([[Tepic]], [[27 de agosto]] de [[1870]] - [[Montevideo]], [[24 de mayo]] de [[1919]]), poeta y diplomático mexicano que abordó en su obra el [[romanticismo]] y enmarcó una época de la belleza de su [[lírica]], de [[poesía]], [[novela]] y también de [[ensayo]]. | ||
==Síntesis biográfica== | ==Síntesis biográfica== | ||
− | |||
− | Viajó en [[1900]] a [[París]] enviado como corresponsal del | + | Nace en Tepic, perteneciente a [[Nayarit]] el [[27 de agosto]] de [[1870]] y aunque en su juventud pretendió ser clérigo, rápidamente se sintió atraído por los estímulos de la [[vida]] y los amores, así como de la [[poesía]]. |
+ | |||
+ | ===Estudios=== | ||
+ | |||
+ | Realizó sus primeros estudios en instituciones de [[Michoacán]], primeramente en Jacona en el Colegio San Luis Gonzaga, destacándose por su inteligencia pero más tarde en [[Zamora (desambiguación)|Zamora]] estudió [[ciencia]]s, [[filosofía]] y alcanzó el primer año de leyes en el seminario que abandonara en el año [[1891]]. | ||
+ | |||
+ | Posteriormente regresa con el objetivo de hacerse [[sacerdote]], no pudiéndolo realizar por situaciones económicas, que le hicieron aceptar trabajos de escritorios en Tepic y trasladarse después a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para ''El Correo de la Tarde''. | ||
+ | |||
+ | Viajó en [[1900]] a [[París]] enviado como corresponsal del ''Periódico El Imparcial'' a una exposición universal. Estando en [[Europa]] tuvo la oportunidad de escribir algunos poemas y de viajar por varios países. Se le conoció un gran amor en su vida: Ana Cecilia Luisa Daillez, cuya prematura muerte en [[1912]] le inspiraría los poemas de ''"La Amada Inmóvil"'', publicado póstumamente en [[1922]]. | ||
+ | |||
+ | ===Muerte=== | ||
+ | |||
+ | Amado Nervo murió en [[Montevideo]] el [[24 de mayo]] de [[1919]]. Su cadáver fue trasladado a [[México]] acompañado por [[barcos]] de [[Argentina]] y [[Uruguay]]. [[La Habana]] celebró fúnebre velada y las instituciones artísticas y oficiales cubanas le rindieron tributo. | ||
+ | [[Archivo:Antologíapoetica.jpeg|miniatura|left|Antología poética de Amado Nervo]] | ||
==Obras== | ==Obras== | ||
− | |||
− | |||
− | + | ===Versos a una muerta=== | |
− | + | Está considerada hoy día como una de las obras cumbres de su autor. En ella recrea instantes pasados junto a su compañera, a la que conoció en [[París]] en [[1901]] y que compartió con él, entre [[México]] y [[España]], once intensos años. | |
− | + | La colección está constituida por once [[libros]] o capítulos, que corresponden a otros tantos meses, durante los cuales Amado Nervo expresa su duelo por la [[muerte]] de la amada, desde el dolor y la angustia vividas durante las primeras semanas hasta la esperanza final del reencuentro y la [[paz]] resignada de la espera. Busca afanosamente en la escritura un consuelo rindiendo tributo a su amor perdido, rememorando escenas pasadas, el breve período de la enfermedad, la agonía y muerte, presagios y últimas [[palabra]]s. | |
− | + | ===El amor nuevo=== | |
− | + | Todo [[amor]] nuevo que aparece<br>nos ilumina la existencia,<br>nos la perfuma y enflorece. | |
− | Como un ensueño en una cuna,<br> | + | En la más densa oscuridad<br> toda mujer es refulgencia<br>y todo amor es claridad.<br>Para curar la pertinaz<br>pena, en las almas escondida,<br> un nuevo amor es eficaz;<br> porque se posa en nuestro mal<br> sin lastimar nunca la herida,<br> como un destello en un cristal. |
+ | |||
+ | Como un ensueño en una cuna,<br> como se posa en la rüina<br> la piedad del rayo de la luna.<br> como un encanto en un hastío,<br> como en la punta de una espina<br> una gotita de rocío...<br> ¿Que también sabe hacer sufrir?<br> ¿Que también sabe hacer llorar?<br> ¿Que también sabe hacer morir?<br> —Es que tú no supiste amar... | ||
===Títulos de sus obras=== | ===Títulos de sus obras=== | ||
− | * | + | |
− | * | + | *''A Leonor.'' |
− | * | + | *''A una francesa''. |
− | *[[ | + | *''Amiga, mi larario está vacío''. |
− | * | + | *''[[Autobiografía]]''. |
− | * | + | *''Bon soir...'' |
− | * | + | *''Cobardía Damiana se casa''. |
− | * | + | *''Después''. |
− | *[[ | + | *''Dormir''. |
− | * | + | *''El [[amor]] nuevo''. |
− | * | + | *''El celaje''. |
− | * | + | *''El día que me quieras''. |
− | *[[ | + | *''El fantasma y yo''. |
− | * | + | *''El primer [[beso]]''. |
− | *[[ | + | *''El retorno''. |
− | * | + | *''En [[paz]]''. |
− | * | + | *''¡Está bien!''. |
− | * | + | *''Expectación''. |
− | * | + | *''Éxtasis''. |
− | *[[ | + | *''Gratia plena''. |
− | * | + | *''Ha mucho [[tiempo]] que te soñaba''. |
− | * | + | *''Inmortalidad''. |
− | *[[ | + | *''Jaculatoria a la [[nieve]]''. |
+ | *''La [[canción]] de [[flor]] de mayo''. | ||
==Fuentes== | ==Fuentes== | ||
− | |||
− | [[ | + | *Revista Social. ([[1919]]) vol. IV, no. 12, diciembre. |
+ | |||
+ | {{NF|1870|1919|Nervo, Amado}} | ||
+ | |||
+ | [[Categoría: Poetas de México]] | ||
+ | [[Categoría: Escritores de México]] | ||
+ | [[Categoría:Ensayistas]] | ||
+ | [[Categoría:Diplomáticos]] |
última versión al 10:55 24 feb 2017
|
Amado Nervo fue el seudónimo artístico de Juan Crisóstomo Ruiz (Tepic, 27 de agosto de 1870 - Montevideo, 24 de mayo de 1919), poeta y diplomático mexicano que abordó en su obra el romanticismo y enmarcó una época de la belleza de su lírica, de poesía, novela y también de ensayo.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nace en Tepic, perteneciente a Nayarit el 27 de agosto de 1870 y aunque en su juventud pretendió ser clérigo, rápidamente se sintió atraído por los estímulos de la vida y los amores, así como de la poesía.
Estudios
Realizó sus primeros estudios en instituciones de Michoacán, primeramente en Jacona en el Colegio San Luis Gonzaga, destacándose por su inteligencia pero más tarde en Zamora estudió ciencias, filosofía y alcanzó el primer año de leyes en el seminario que abandonara en el año 1891.
Posteriormente regresa con el objetivo de hacerse sacerdote, no pudiéndolo realizar por situaciones económicas, que le hicieron aceptar trabajos de escritorios en Tepic y trasladarse después a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.
Viajó en 1900 a París enviado como corresponsal del Periódico El Imparcial a una exposición universal. Estando en Europa tuvo la oportunidad de escribir algunos poemas y de viajar por varios países. Se le conoció un gran amor en su vida: Ana Cecilia Luisa Daillez, cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de "La Amada Inmóvil", publicado póstumamente en 1922.
Muerte
Amado Nervo murió en Montevideo el 24 de mayo de 1919. Su cadáver fue trasladado a México acompañado por barcos de Argentina y Uruguay. La Habana celebró fúnebre velada y las instituciones artísticas y oficiales cubanas le rindieron tributo.
Obras
Versos a una muerta
Está considerada hoy día como una de las obras cumbres de su autor. En ella recrea instantes pasados junto a su compañera, a la que conoció en París en 1901 y que compartió con él, entre México y España, once intensos años.
La colección está constituida por once libros o capítulos, que corresponden a otros tantos meses, durante los cuales Amado Nervo expresa su duelo por la muerte de la amada, desde el dolor y la angustia vividas durante las primeras semanas hasta la esperanza final del reencuentro y la paz resignada de la espera. Busca afanosamente en la escritura un consuelo rindiendo tributo a su amor perdido, rememorando escenas pasadas, el breve período de la enfermedad, la agonía y muerte, presagios y últimas palabras.
El amor nuevo
Todo amor nuevo que aparece
nos ilumina la existencia,
nos la perfuma y enflorece.
En la más densa oscuridad
toda mujer es refulgencia
y todo amor es claridad.
Para curar la pertinaz
pena, en las almas escondida,
un nuevo amor es eficaz;
porque se posa en nuestro mal
sin lastimar nunca la herida,
como un destello en un cristal.
Como un ensueño en una cuna,
como se posa en la rüina
la piedad del rayo de la luna.
como un encanto en un hastío,
como en la punta de una espina
una gotita de rocío...
¿Que también sabe hacer sufrir?
¿Que también sabe hacer llorar?
¿Que también sabe hacer morir?
—Es que tú no supiste amar...
Títulos de sus obras
- A Leonor.
- A una francesa.
- Amiga, mi larario está vacío.
- Autobiografía.
- Bon soir...
- Cobardía Damiana se casa.
- Después.
- Dormir.
- El amor nuevo.
- El celaje.
- El día que me quieras.
- El fantasma y yo.
- El primer beso.
- El retorno.
- En paz.
- ¡Está bien!.
- Expectación.
- Éxtasis.
- Gratia plena.
- Ha mucho tiempo que te soñaba.
- Inmortalidad.
- Jaculatoria a la nieve.
- La canción de flor de mayo.
Fuentes
- Revista Social. (1919) vol. IV, no. 12, diciembre.