¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Diferencia entre revisiones de «Acenocumarol»

m (Texto reemplazado: «Category:» por «Categoría:»)
 
Línea 9: Línea 9:
 
|Grupo_terapeutico=
 
|Grupo_terapeutico=
 
}}
 
}}
El '''acenocumarol''' es un anticoagulante que actúa           inhibiendo la acción de la [[vitamina K]] sobre la g-carboxilación           de ciertas moléculas de [[ácido glutámico]], localizadas en los factores           de coagulación II ([[protrombina]]), VII, IX, X y en la proteína C, y sin           la cual no puede desencadenarse la coagulación sanguínea.  
+
El '''acenocumarol''' es un anticoagulante que actúa inhibiendo la acción de la [[vitamina K]] sobre la g-carboxilación de ciertas moléculas de [[ácido glutámico]], localizadas en los factores de coagulación II ([[protrombina]]), VII, IX, X y en la proteína C, y sin la cual no puede desencadenarse la coagulación sanguínea.  
 +
 
 
== Nombre alternativo ==
 
== Nombre alternativo ==
 
Acenocumarina
 
Acenocumarina
 
== Características generales ==
 
== Características generales ==
El acenocumarol es un derivado de la [[cumarina]], y           prolonga el [[tiempo de tromboplastina]] a las 36-72 horas aproximadamente,             según la dosificación inicial. El tiempo de tromboplastina se normaliza             a los pocos días de retirar el medicamento.
+
El acenocumarol es un derivado de la [[cumarina]], y prolonga el [[tiempo de tromboplastina]] a las 36-72 horas aproximadamente, según la dosificación inicial. El tiempo de tromboplastina se normaliza a los pocos días de retirar el medicamento.
  
Este medicamento impide la formación en el [[hígado]] de los factores activos de la coagulación II, VII, IX y X  y de la proteína C, mediante inhibición de  la gamma carboxilación de las proteínas precursoras mediada por la vitamina K. Posee la siguiente [[Nomenclatura IUPAC]]: 4-hydroxy-3-[1-(4-nitrophenyl)-3-oxobutyl]chromen-2-one
+
Este medicamento impide la formación en el [[hígado]] de los factores activos de la coagulación II, VII, IX y X  y de la proteína C, mediante inhibición de  la gamma carboxilación de las proteínas precursoras mediada por la [[vitamina K]]. Posee la siguiente [[Nomenclatura IUPAC]]: 4-hydroxy-3-[1-(4-nitrophenyl)-3-oxobutyl]chromen-2-one
  
 
 
[[Archivo: Acenocumarol2Formula.jpg| thumb |righ |Estuctura química del fármaco. ]]
 
[[Archivo: Acenocumarol2Formula.jpg| thumb |righ |Estuctura química del fármaco. ]]
 +
 
=== Fórmula química ===
 
=== Fórmula química ===
 
*'''C<sub>19</sub>H<sub>15</sub>NO<sub>6</sub>'''.
 
*'''C<sub>19</sub>H<sub>15</sub>NO<sub>6</sub>'''.
  
 
===Interacciones ===
 
===Interacciones ===
De las numerosas interacciones entre las cumarinas         y otros fármacos, se describirán sólo las de relevancia          clínica. Los mecanismos importantes relacionados con estas interacciones         son los trastornos de la absorción, la inhibición o inducción         del sistema enzimático metabolizante y una disponibilidad reducida         de la vitamina K.
+
De las numerosas interacciones entre las cumarinas y otros fármacos, se describirán sólo las de relevancia          clínica. Los mecanismos importantes relacionados con estas interacciones son los trastornos de la absorción, la inhibición o inducción del sistema enzimático metabolizante y una disponibilidad reducida de la vitamina K.
 
 
El empleo concomitante con los medicamentos siguientes          puede potenciar el efecto anticoagulante: [[alopurinol]], [[esteroides anabólicos]],          andrógenos, antiarrítmicos (por ejemplo, [[amiodarona]], [[quinidina]]), antibióticos (por  ejemplo, [[eritromicina]], [[tetraciclinas]], [[neomicina]], [[cloranfenico]]),          [[ácido clofíbrico]], así como sus derivados y análogos          estructurales, [[disulfiram]], [[ácido etacrínico]], [[glucagón]],          antagonistas de los receptores de histamina H2, derivados del imidazol          (por ejemplo, [[metronidazol]], [[miconazol]], incluso aplicado localmente), sulfamidas          de acción prolongada (inclusive co-trimoxazoles), antidiabéticos          orales, hormonas tiroideas (inclusive [[dextrotiroxina]]), [[sulfinpirazona]].
 
  
 +
El empleo concomitante con los medicamentos siguientes  puede potenciar el efecto anticoagulante: [[alopurinol]], [[esteroides anabólicos]],  andrógenos, antiarrítmicos (por ejemplo, [[amiodarona]], [[quinidina]]), antibióticos (por  ejemplo, [[eritromicina]], [[tetraciclinas]], [[neomicina]], [[cloranfenico]]), [[ácido clofíbrico]], así como sus derivados y análogos  estructurales, [[disulfiram]], [[ácido etacrínico]], [[glucagón]], antagonistas de los receptores de histamina H2, derivados del imidazol (por ejemplo, [[metronidazol]], [[miconazol]], incluso aplicado localmente), sulfamidas de acción prolongada (inclusive co-trimoxazoles), antidiabéticos orales, hormonas tiroideas (inclusive [[dextrotiroxina]]), [[sulfinpirazona]].
 +
 
 +
Se desaconseja la administración de acenocumarol con sustancias que modifiquen la [[hemostasis]] ya que puede reforzarse el efecto anticoagulante y aumentar el peligro de hemorragias gastrointestinales. Entre tales fármacos se cuentan principalmente la [[heparina]] y los siguientes inhibidores de la agregación plaquetaria: el [[ácido          salicílico]] y sus derivados y la fenilbutazona u otros derivados pirazolónicos. Cuando el acenocumarol se combine con otros antiinflamatorios no esteroideos se recomienda, por precaución , controlar más a menudo la coagulación.
 
        
 
        
Se desaconseja la administración de acenocumarol          con sustancias que modifiquen la [[hemostasis]] ya que puede reforzarse el          efecto anticoagulante y aumentar el peligro de hemorragias gastrointestinales.          Entre tales fármacos se cuentan principalmente la [[heparina]] y los          siguientes inhibidores de la agregación plaquetaria: el [[ácido          salicílico]] y sus derivados y la fenilbutazona u otros derivados          pirazolónicos. Cuando el acenocumarol se combine con otros antiinflamatorios          no esteroideos se recomienda, por precaución , controlar más          a menudo la coagulación.
+
El empleo concomitante con los medicamentos siguientes puede disminuir el efecto anticoagulante: aminoglutetimida, barbitúricos, [[carbamazepina]], [[colestiramina]], [[griseofulvina]], anticonceptivos orales, [[rifampicina]]          y diuréticos tiazídicos.
     
 
El empleo concomitante con los medicamentos siguientes         puede disminuir el efecto anticoagulante: aminoglutetimida, barbitúricos, [[carbamazepina]], [[colestiramina]], [[griseofulvina]], anticonceptivos orales, [[rifampicina]]          y diuréticos tiazídicos.
 
  
     
+
La administración simultánea de acenocumarol con derivados de la [[hidantoína]] puede elevar la concentración          sérica de ésta. Administrado con derivados de la sulfonilurea puede incrementarse el efecto hipoglucemiante de éstos. Dado que no puede predecirse ni la severidad ni los signos iniciales de una interacción con alcohol, se evitará el consumo excesivo, sobre todo si el paciente presenta además trastornos de la función hepática.
La administración simultánea de acenocumarol         con derivados de la [[hidantoína]] puede elevar la concentración          sérica de ésta. Administrado con derivados de la sulfonilurea         puede incrementarse el efecto hipoglucemiante de éstos.Dado que         no puede predecirse ni la severidad ni los signos iniciales de una interacción         con alcohol, se evitará el consumo excesivo, sobre todo si el paciente         presenta además trastornos de la función hepática.
 
  
 
== Indicaciones ==
 
== Indicaciones ==
 
*Tratamiento de la TVP y TEP.
 
*Tratamiento de la TVP y TEP.
 
        
 
        
*Prevención de tromboembolismo venoso: estados         de hipercoagulabilidad hereditarios o adquiridos con historia de trombosis         previa, y enfermos jóvenes con trombosis de repetición sin         factor de riesgo conocido.
+
*Prevención de tromboembolismo venoso: estados de hipercoagulabilidad hereditarios o adquiridos con historia de trombosis previa, y enfermos jóvenes con trombosis de repetición sin factor de riesgo conocido.
     
 
*Prevención de embolismo sistémico de          origen cardíaco: [[valvulopatías]], [[fibrilación auricular          crónica]] o paroxística, [[prótesis valvulares]], IAM,          cardioversión.
 
 
 
 
        
 
        
Aunque posiblemente es efectivo en la prevención         del reinfarto, actualmente no se recomienda en esta indicación          excepto en pacientes con [[trombosis mural]].
+
*Prevención de embolismo sistémico de origen cardíaco: [[valvulopatías]], [[fibrilación auricular crónica]] o paroxística, [[prótesis valvulares]], IAM, cardioversión.
 +
   
 +
Aunque posiblemente es efectivo en la prevención del reinfarto, actualmente no se recomienda en esta indicación          excepto en pacientes con [[trombosis mural]].
  
 
== Farmacocinética ==
 
== Farmacocinética ==
El acenocumarol se absorbe vía oral, con rapidez, con una biodisponibilidad           sistémica de un 60% como mínimo. La climax se alcanza al cabo de 1-3 horas           y las AUC de concentraciones plasmáticas son proporcionales a la dosis            administrada en un rango de 8-16 mg. Debido a las variaciones interindividuales           no puede establecerse ninguna correlación entre la concentración plasmática           de acenocumarol y el nivel de protrombina aparente.  
+
El acenocumarol se absorbe vía oral, con rapidez, con una biodisponibilidad sistémica de un 60% como mínimo. La climax se alcanza al cabo de 1-3 horas y las AUC de concentraciones plasmáticas son proporcionales a la dosis            administrada en un rango de 8-16 mg. Debido a las variaciones interindividuales no puede establecerse ninguna correlación entre la concentración plasmática de acenocumarol y el nivel de protrombina aparente.  
  
Los pacientes           mayores de 70 años suelen tener concentraciones plasmáticas mayores           que los jóvenes con la misma dosis diaria. La mayor parte del acenocumarol           se halla en plasma, unido en un 98,7% a proteínas plasmáticas, especialmente           a albúmina.           El acenocumarol pasa a la leche materna en cantidades prácticamente           no detectables y atraviesa la barrera placentaria. Se metaboliza intensamente           dando lugar a metabolitos, al parecer farmacológicamente inactivos en           el ser humano. Su vida media de eliminación plasmática es de 8-11 horas:            sólo el 0,12-0,18% de la dosis se excreta inalterado en la orina. La           excreción acumulativa de metabolitos y de sustancia activa inalterada           durante ocho días se eleva al 60% de la dosis en la orina y al 29% de           la dosis en las heces.
+
Los pacientes mayores de 70 años suelen tener concentraciones plasmáticas mayores que los jóvenes con la misma dosis diaria. La mayor parte del acenocumarol se halla en plasma, unido en un 98,7% a proteínas plasmáticas, especialmente a albúmina. El acenocumarol pasa a la leche materna en cantidades prácticamente no detectables y atraviesa la barrera placentaria. Se metaboliza intensamente dando lugar a metabolitos, al parecer farmacológicamente inactivos en el ser humano. Su vida media de eliminación plasmática es de 8-11 horas:            sólo el 0,12-0,18% de la dosis se excreta inalterado en la orina. La excreción acumulativa de metabolitos y de sustancia activa inalterada durante ocho días se eleva al 60% de la dosis en la orina y al 29% de la dosis en las heces.
  
 
== Contraindicaciones ==
 
== Contraindicaciones ==
Línea 59: Línea 57:
 
*[[Aneurisma disecante de aorta]].
 
*[[Aneurisma disecante de aorta]].
 
        
 
        
*Hemorragia cerebral o intervenciones recientes oculares         o en SNC.
+
*Hemorragia cerebral o intervenciones recientes oculares o en SNC.
 
        
 
        
 
*Insuficiencia renal o hepáticas severas.
 
*Insuficiencia renal o hepáticas severas.
Línea 66: Línea 64:
 
        
 
        
 
*Neoplasias urológicas, pulmonares o digestivas.
 
*Neoplasias urológicas, pulmonares o digestivas.
 +
 
== Precausiones ==
 
== Precausiones ==
 
*Ancianos, pacientes con deficit de proteína C o S.  
 
*Ancianos, pacientes con deficit de proteína C o S.  
Línea 74: Línea 73:
  
 
== Reacciones adversas ==
 
== Reacciones adversas ==
Se han           comunicado hemorragias en diversas partes del organismo ([[tracto gastrointestinal]],            [[cerebro]], [[aparato urogenital]], [[útero]], [[hígado]], [[vesícula           biliar]], ojos) en función de la intensidad de la terapia, la edad           del paciente y la naturaleza de la enfermedad de base, pero no en función           de la duración de la medicación. Raramente se han descrito,           con derivados similares de la cumarina, molestias gastrointestinales            (inapetencia, náuseas, vómitos), reacciones alérgicas           en forma de urticaria, dermatitis y fiebre así como caída            reversible del cabello. También se han dado a conocer casos aislados           de necrosis cutáneas hemorrágicas relacionadas generalmente           con un déficit congénito de proteína C y de lesiones           hepáticas.
+
Se han comunicado hemorragias en diversas partes del organismo ([[tracto gastrointestinal]],            [[cerebro]], [[aparato urogenital]], [[útero]], [[hígado]], [[vesícula biliar]], ojos) en función de la intensidad de la terapia, la edad del paciente y la naturaleza de la enfermedad de base, pero no en función de la duración de la medicación. Raramente se han descrito, con derivados similares de la cumarina, molestias gastrointestinales            (inapetencia, náuseas, vómitos), reacciones alérgicas en forma de urticaria, dermatitis y fiebre así como caída            reversible del cabello. También se han dado a conocer casos aislados de necrosis cutáneas hemorrágicas relacionadas generalmente con un déficit congénito de proteína C y de lesiones hepáticas.
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==

última versión al 10:43 28 mar 2025

Acenocumarol
Información sobre la plantilla
Acenocumarol2.jpg
Presentación farmacéuticaTabletas
Vía de administraciónVO

El acenocumarol es un anticoagulante que actúa inhibiendo la acción de la vitamina K sobre la g-carboxilación de ciertas moléculas de ácido glutámico, localizadas en los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, X y en la proteína C, y sin la cual no puede desencadenarse la coagulación sanguínea.

Nombre alternativo

Acenocumarina

Características generales

El acenocumarol es un derivado de la cumarina, y prolonga el tiempo de tromboplastina a las 36-72 horas aproximadamente, según la dosificación inicial. El tiempo de tromboplastina se normaliza a los pocos días de retirar el medicamento.

Este medicamento impide la formación en el hígado de los factores activos de la coagulación II, VII, IX y X y de la proteína C, mediante inhibición de la gamma carboxilación de las proteínas precursoras mediada por la vitamina K. Posee la siguiente Nomenclatura IUPAC: 4-hydroxy-3-[1-(4-nitrophenyl)-3-oxobutyl]chromen-2-one

Estuctura química del fármaco.

Fórmula química

  • C19H15NO6.

Interacciones

De las numerosas interacciones entre las cumarinas y otros fármacos, se describirán sólo las de relevancia clínica. Los mecanismos importantes relacionados con estas interacciones son los trastornos de la absorción, la inhibición o inducción del sistema enzimático metabolizante y una disponibilidad reducida de la vitamina K.

El empleo concomitante con los medicamentos siguientes puede potenciar el efecto anticoagulante: alopurinol, esteroides anabólicos, andrógenos, antiarrítmicos (por ejemplo, amiodarona, quinidina), antibióticos (por ejemplo, eritromicina, tetraciclinas, neomicina, cloranfenico), ácido clofíbrico, así como sus derivados y análogos estructurales, disulfiram, ácido etacrínico, glucagón, antagonistas de los receptores de histamina H2, derivados del imidazol (por ejemplo, metronidazol, miconazol, incluso aplicado localmente), sulfamidas de acción prolongada (inclusive co-trimoxazoles), antidiabéticos orales, hormonas tiroideas (inclusive dextrotiroxina), sulfinpirazona.

Se desaconseja la administración de acenocumarol con sustancias que modifiquen la hemostasis ya que puede reforzarse el efecto anticoagulante y aumentar el peligro de hemorragias gastrointestinales. Entre tales fármacos se cuentan principalmente la heparina y los siguientes inhibidores de la agregación plaquetaria: el ácido salicílico y sus derivados y la fenilbutazona u otros derivados pirazolónicos. Cuando el acenocumarol se combine con otros antiinflamatorios no esteroideos se recomienda, por precaución , controlar más a menudo la coagulación.

El empleo concomitante con los medicamentos siguientes puede disminuir el efecto anticoagulante: aminoglutetimida, barbitúricos, carbamazepina, colestiramina, griseofulvina, anticonceptivos orales, rifampicina y diuréticos tiazídicos.

La administración simultánea de acenocumarol con derivados de la hidantoína puede elevar la concentración sérica de ésta. Administrado con derivados de la sulfonilurea puede incrementarse el efecto hipoglucemiante de éstos. Dado que no puede predecirse ni la severidad ni los signos iniciales de una interacción con alcohol, se evitará el consumo excesivo, sobre todo si el paciente presenta además trastornos de la función hepática.

Indicaciones

  • Tratamiento de la TVP y TEP.
  • Prevención de tromboembolismo venoso: estados de hipercoagulabilidad hereditarios o adquiridos con historia de trombosis previa, y enfermos jóvenes con trombosis de repetición sin factor de riesgo conocido.

Aunque posiblemente es efectivo en la prevención del reinfarto, actualmente no se recomienda en esta indicación excepto en pacientes con trombosis mural.

Farmacocinética

El acenocumarol se absorbe vía oral, con rapidez, con una biodisponibilidad sistémica de un 60% como mínimo. La climax se alcanza al cabo de 1-3 horas y las AUC de concentraciones plasmáticas son proporcionales a la dosis administrada en un rango de 8-16 mg. Debido a las variaciones interindividuales no puede establecerse ninguna correlación entre la concentración plasmática de acenocumarol y el nivel de protrombina aparente.

Los pacientes mayores de 70 años suelen tener concentraciones plasmáticas mayores que los jóvenes con la misma dosis diaria. La mayor parte del acenocumarol se halla en plasma, unido en un 98,7% a proteínas plasmáticas, especialmente a albúmina. El acenocumarol pasa a la leche materna en cantidades prácticamente no detectables y atraviesa la barrera placentaria. Se metaboliza intensamente dando lugar a metabolitos, al parecer farmacológicamente inactivos en el ser humano. Su vida media de eliminación plasmática es de 8-11 horas: sólo el 0,12-0,18% de la dosis se excreta inalterado en la orina. La excreción acumulativa de metabolitos y de sustancia activa inalterada durante ocho días se eleva al 60% de la dosis en la orina y al 29% de la dosis en las heces.

Contraindicaciones

  • Imposibilidad de realizar un tratamiento correcto.
  • Hemorragia cerebral o intervenciones recientes oculares o en SNC.
  • Insuficiencia renal o hepáticas severas.
  • HTA severa.
  • Neoplasias urológicas, pulmonares o digestivas.

Precausiones

  • Ancianos, pacientes con deficit de proteína C o S.
  • Intervenciones quirúrgicas y diagnósticas.
  • Aumenta acción en tirotoxicosis, tumores, enf. renal e inflamaciones.
  • Acción alterada en I.H., trastornos de absorción, insuf. cardiaca grave.
  • En pacientes de alto riesgo suspender tto. gradualmente.

Reacciones adversas

Se han comunicado hemorragias en diversas partes del organismo (tracto gastrointestinal, cerebro, aparato urogenital, útero, hígado, vesícula biliar, ojos) en función de la intensidad de la terapia, la edad del paciente y la naturaleza de la enfermedad de base, pero no en función de la duración de la medicación. Raramente se han descrito, con derivados similares de la cumarina, molestias gastrointestinales (inapetencia, náuseas, vómitos), reacciones alérgicas en forma de urticaria, dermatitis y fiebre así como caída reversible del cabello. También se han dado a conocer casos aislados de necrosis cutáneas hemorrágicas relacionadas generalmente con un déficit congénito de proteína C y de lesiones hepáticas.

Fuentes