¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Cine cubano, ese ojo que nos ve
|
Cine cubano, ese ojo que nos ve. Escrito por Reynaldo González, con su inquisitiva habilidad para documentar opinando, recorre aspectos del Séptimo Arte en nuestro país, sus directores, tendencias y algunos de sus filmes representativos. Sin proponerse un relato historisticista, lo cumple a saltos, evidencia de su talento y amor por el cine.
Resumen
El libro nos relata la historia del cine cubano, su evolución: desde sus orígenes hasta la actualidad. En el año 1906 con el documental: “El parque de Palatino” de Enrique Díaz Quesada comienza esta historia, donde como dijera el autor, el cine nació mudo sin uno de sus atributos: la palabra, la cual fue moldeándose hasta lograr la armonía con las imagenes representadas en los filmes que van saliendo posteriormente, hasta nuestros días.
Por lo que se conoce con datos exactos desde que surgió el Cine Mudo hasta la introducción de símbolos como lo es: Juan Padrón el creador de estos con sus dibujos animados de “Elpidio Valdés”, que tuvo la virtud de un dibujo sencillo, que no complica la información.
Esta obra literaria, este relato, está acompañada de imágenes y fotografías, de diferentes filmes y dibujos animados que ilustran de forma amena el desarrollo de la cinematografía en nuestro país.
Contenido
El libro está compuesto por varias secciones, y consta de 207 páginas, los títulos de las secciones son:
- Soy el que paga la entrada.
- ¿Belle Époce? Los fórceps de un parto.
- De la madera del sueño.
- Primeros tropiezos de la lengua española en el cine.
- La política en versión rumbera.
- Yo soy del Son a la Salsa.
- Lágrimas de celuloide.
- Báilame de nuevo esa rumba, Nipón.
- La poesía-otra del cine.
- El crítico de cine en su oficio de tinieblas.
- Titón: artista-ciudadano.
- Ese ojo que nos ve. La historia y los zarandeos en el cine cubano.
- Juan Padrón, creador de símbolos.
Ficha técnica
- Autor: Reynaldo González
- Editorial:Editorial Plaza Mayor]], San Juan, Puerto Rico, 2002
- Año: 2002
- Edición: Consuelo Muñiz Díaz
- Diseño: Sergio Rodríguez Caballero
- Referencia iconográfica: Alicia García
- Fotografía de cubierta: Adriana Toural Romero
- Composición: Abel Sánchez Medina
- Segunda edición: Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2011
Premios
Datos del autor
Reynaldo González (Ciego de Ávila, 1940). Narrador, ensayista y periodista. Su amor por el cine lo llevó a dirigir la Cinemateca de Cuba por más de una década. En este libro como en otros, su escritura expresa el compromiso y el riesgo que lo definen.
Entre sus libros se destacan las novelas: “Siempre a la muerte” y “Al cielo sometidos”, el relato testimonial “La fiesta de los tiburones”, entre otros. Es miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, correspondiente de la RAE. Dirige la Revista Literaria “La Siempreviva”.
Fuentes
- González Reynaldo. Cine cubano, ese ojo que nos ve. 2002. Santiago de Cuba : Editorial Oriente. ISBN 978-959-11-0667-4
- Otros datos. Consultado el 10 de octubre de 2023.