Boyeros

Boyeros
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio Rancho Boyeros
Ubicación del Municipio Rancho Boyeros
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLa Habana
Superficie 
 • Total134,2 km²
Población 
 • Total184 331 hab.
 • Densidad1373.55 hab/km²
Monum1.jpg

Boyeros. Municipio que proviene del asentamiento de un núcleo de población junto al camino real del sur, entre las poblaciones de Calabazar y Santiago de las Vegas, que tuvo su antecedente en una casa de la “Real Hacienda”, establecida desde 1840 para el cobro del derecho de tránsito a toda clase de transporte que cruzara por el camino. El hecho de que las arrias de mulos cargados de mercancías, así como los boyeros o carreteros, tuvieran que detenerse obligatoriamente para abonar el derecho de peaje, propició la construcción de ranchos, utilizados por boyeros para descansar del rudo camino y protegerse de las lluvias. El caserío que de este modo se fue formando recibió el nombre de “El Rancho de los Boyeros” hasta que con el tiempo, desaparecieron los artículos y la preposición y quedó el más sintético "Rancho Boyeros" que posteriormente da parte de su nombre (Boyeros) al área más extensa que es el municipio.

Historia

Existe la tesis de que esta comunidad existe desde que la villa habanera fundada al sur de la región occidental del país, se trasladara al norte, por lo que en su movimiento se abrió una vía que pronto se convirtió en un importante hito para el desarrollo y que concentró, por la misma razón, una serie de elementos que constituyeron el núcleo de origen de este pueblo que desde entonces estuvo en función de la actividad de puerto- escala de la villa. Santiago de las Vegas, asentamiento poblacional originario del actual municipio de Boyeros, que se desarrolla a la par del más importante núcleo de población que fundara Velázquez, no es el resultado de una disposición real ni de una autoridad colonial, sino que fue una agrupación espontánea de campesinos y braceros libres.

Tal vez con la adición de algún cimarrón, desertor de la flota o fugitivo de la justicia que buscó amparo en el interior del país, que lucharon duramente por defender y encauzar su asentamiento, lo que se demuestra por los largos años que duró su definitiva constitución como pueblo; aunque su fundación data de 1749, es innegable que desde el Siglo XVI se hicieron notar sus vecinos en la zona por colaborar mediante sus conucos y sus rústicas construcciones con el tránsito frecuente por la vía, única comunicación con las otras villas y con las poblaciones que se fueron creando en tierra firme. Al inicio del Siglo XVIII ya tenían constituido su grupo de milicias y su cuartel y desde la segunda mitad del siglo anterior habían construido su ermita, donde se comenzó a llevar los libros que dan fe de su paso por la vida desde 1691.

La jerarquía eclesiástica reconoció la existencia de esta población pionera dando categoría de iglesia a su pobre ermita de guano desde más de media centuria antes de la fundación. Aquí tuvieron lugar las más importantes luchas de los vegueros por la defensa de sus intereses y tuvo la zona sus primeros mártires. El proceso de fundación iniciado con la solicitud de los vegueros en 1744, tuvo su culminación definitiva varios años después, cuando los fundadores pudieron establecerse en las tierras que les fueron asignadas, circunstancia confirmada en 1771. La lucha constante de los santiagueros contra el medio, contra las apetencias de poderosos vecinos, contra el ganado que pululaba en los corrales aledaños y contra piratas y depredadores de toda laya, forjó la fortaleza y rectitud de principios de nuestros antecesores.

El censo en 1766, primero que se hizo en el país, del que, al parecer, no existe prueba en otro lugar, da a nuestro trabajo una mayor dimensión: él nos sirve de referencia para evaluar el crecimiento del pueblo que, pese a su humilde origen, alcanzó grandes reconocimientos durante la etapa colonial. Pese a la oposición expresa de terratenientes y autoridades gubernamentales y eclesiásticas, la población de Santiago de las Vegas tuvo, a veintiséis años de su fundación, el título de Villa, poco después el de “Real Villa”, más tarde el de ciudad y en breve tiempo el de “Fiel Ciudad” y llegó a constituir en la primera mitad del Siglo XIX un enorme complejo económico que abarcó aproximadamente la mitad de la actual provincia de La Habana, hasta la margen izquierda del Mayabeque, sólo excluyendo los señoríos de Bejucal y San Antonio de los Baños. Las feraces tierras de su territorio promovieron también la codicia de los presidentes en la etapa neocolonial, aquí tuvieron fincas José Miguel Gómez, en Calabazar, Mario García Menocal y Alfredo Zayas, en Wajay, Machado, en Santiago y Prío, que tuvo dos, en Calabazar y Capdevila.

La historia de este municipio, vinculada desde su remoto origen a la La Habana, avanzó con ella en la medida en que crecieron sus vías de comunicación: nació y se desarrolló con el camino real del sur, primero que atravesó la Isla de sur a norte; tuvo un nuevo impulso al construirse el “Camino de hierro” que atravesó parte de su territorio en 1837 y que dejó en él las tres obras ingenieras más importantes de su recorrido.

Finalmente, con la construcción del primer aeropuerto del país en Rancho Boyeros, que amplió sus posibilidades de comunicación a nivel internacional. En sus casi cinco siglos de historia, no han faltado, junto con penas y gloria, motivos que constituyen fuente de orgullo para este pueblo, tal ha sido nuestro alineamiento constante con las luchas de la Patria por la justicia y la independencia desde el Siglo XVIII hasta el presente en que, firmes y seguros, junto a nuestro pueblo, apoyamos la gran batalla de ideas que encauza la rebeldía nacional.

Luchas revolucionarias

En 1948 se funda el partido del pueblo cubano en la localidad. Una gran masa juvenil constituyó este Partido ganada por la prédica incansable de su líder Eduardo R. Chibás y su lema "Vergüenza contra dinero". El 6 de enero de 1952 se celebró un acto político en la esquina de las calles 11 y 10, donde estaba el local del partido ortodoxo para presentar a Fidel Castro, un joven desconocido en el pueblo, como candidato a representante, aquí se relaciona con numerosos jóvenes de la localidad. El golpe del 10 de marzo indignó a la población santiaguera, sólo unos pocos se sintieron satisfechos pero no se atrevieron a manifestarlo. Ese mismo día se reúne la cámara municipal y su presidente, Angel Rodríguez Camero, presenta su renuncia al cargo; dos días después se realizó una reunión extraordinaria y el renunciante, pensando que no debe dejar el campo libre a la reacción, intenta retirarla, lo que es objeto de debate y finalmente se acuerda aceptarla y se elige en su lugar a Gregorio M. Rodríguez Martín, del PAU (partido batistiano).

En una nueva reunión el 14 de marzo se acuerda "ofrecer al gobierno revolucionario la cooperación de la cámara municipal a la labor de gobierno que ha iniciado pidiéndole a la vez el mantenimiento de la autonomía municipal, etc.... y remitirle copia literal certificada del acuerdo al mayor general Fulgencio Batista y al Ministro de Gobernación".

Mientras tanto un grupo de jóvenes ortodoxos se reunió y se dirigió a "Prado" 109 y luego a la universidad donde ya tenían establecido contacto, en busca de orientaciones. Esa misma noche en todo el municipio aparecieron letreros de protesta y consignas revolucionarias. El mismo 10 de marzo se dispone por Calixto Sánchez la paralización de las actividades en el aeropuerto lo que se cumplió hasta que a las siete de la noche se convencieron de que estaban solos. Fueron los promotores del movimiento clandestino Celso y Guillermo Stakemann, Florentino Hernández, Miguel Cancio Moreno, Fernando Guerrero Aparicio, Rafael Valdés Calvo (Onay), Luis Gil Alvarez, Pedro García González, Belarmino Gómez, Arturito Guanajay y otros radicados en Santiago.

En Boyeros se forma otra agrupación en que se destacan Esbelto Mejías Estol, Víctor Vidal -el zapatero-, Manuel Crespo, Heriberto y Nilda Ravelo Villafranca y otros compañeros trabajadores del aeropuerto. En Calabazar la juventud ortodoxa cierra filas alrededor de Pedro y Julio Trigo, René Bedia Morales y otros, en estrecho contacto con el grupo de Fidel. El 24 de julio de ese año Fidel, acompañado de Oscar Alcalde, se dirigió a Calabazar para convocar a la célula a una reunión en el apartamento de Abel pues ya se aproximaba el día de la acción. Junto con Pedro Trigo y Ernesto González va a Rancho Boyeros con el mismo propósito, pero no encuentra a Zamora ni logra hacer contacto en Santiago con Celso Stakemann. Por tal motivo en el asalto a los cuarteles orientales sólo participaron los compañeros de Calabazar.

El 26 de julio de 1953 Albo Parra, que estaba enfermo, fue detenido. Se trató de obligarlo a vestir un uniforme de soldado para trasladarlo a La Habana, a lo que se negó rotundamente. Llegaron otros presos y todos fueron saliendo, pero a él lo retuvieron hasta la madrugada del día siguiente. Después de esto se le orientó que se fuera del pueblo por la saña persecutoria y ni siquiera pudo estar presente en el sepelio de su padre en 1957. Quedó en la dirección del partido Pedro Negrete hasta su muerte en 1955.

Rancho Boyeros durante la época neocolonial

En 1902 los tabacaleros de Santiago, conjuntamente con los de La Habana, Marianao, Guanabacoa, San Antonio de los Baños y Bejucal, plantean una huelga que se extiende a otros sectores en La Habana en demanda de que se permita la entrada de aprendices cubanos, sin distingos raciales, donde sólo se daba trabajo a españoles (huelga de los aprendices). La huelga se mantuvo en forma pacífica durante quince días, después se produjeron choques con la policía; se invocó la solidaridad de los veteranos, pero el miedo a provocar la intervención anunciada en la Enmienda Platt, paralizó la acción de los patriotas.

Y en pocos días, todo había terminado. Además del despalillo, en la que fuera fábrica de Gumersindo García, otras posibilidades de empleo la constituyeron los numerosos chinchales que se establecieron, las más de las veces en casas particulares donde los residentes elaboraban tabacos que vendían a bajo precio, pequeños comercios y los muchos tejares, también pequeños, que surgieron sobre todo en Santiago y Calabazar. El despalillo de Santiago era el centro nervioso de la localidad, estaba integrado fundamentalmente por mujeres y en él nunca faltó la presencia del lector que mantenía al día la información noticiosa nacional e internacional a través de la prensa, además de la lectura de obras de la literatura y otras que enriquecían la cultura.

Es por ello que los tabacaleros de Santiago se solidarizaran con las huelgas obreras del país y, sobre todo, fueron muy activos en la huelga de la moneda, en 1907. El día primero de Abril de 1904 se creó este centro en el lugar en que antes funcionó la escuela de oficios. Fue la primera institución de investigación agrícola en América Latina. Constaba la estación de seis departamentos, sus jefes, incluyendo al director, eran norteamericanos, sólo uno era cubano, Francisco B. Cruz, del departamento de agricultura general; había diez ayudantes entre los que sólo había un cubano en el departamento de química, Enrique Babé.

Los informes del centro eran redactados en inglés, después se traducían. Este centro no justificó las esperanzas que tanto sus creadores como los agricultores cubanos habían puesto en sus realizaciones. En 1917, con la contratación del italiano Mario Calvino, se inician verdaderamente las actividades científicas en el centro que a partir de ese momento desempeña un importante papel pues el resultado de sus investigaciones se aplica no solo en el país, sino a nivel continental. Trabajaron allí durante su vida algunos de los sabios cubanos más grandes de nuestra historia: Juan Tomás Roig, durante 57 años y Julián Acuña, 53 años. Es de destacar también la dedicación de Francisco B. Cruz, durante 49 años; Gonzalo Martínez Fortún, 35 años y el norteamericano Stephen C. Bruner, 37 años, al engrandecimiento del prestigio de nuestra estación.

Evolución histórica

 A la llegada de los españoles la población aborigen de Cuba calculada en unos 200 000 habitantes, pronto quedó casi exterminada por circunstancias harto conocidas entre las que no fueron las menos importantes el régimen de trabajo forzado que se les impuso y la destrucción total de sus comunidades. Unos 2 000 españoles emigraron al país en una primera oleada y algunos centenares de esclavos negros traídos por ellos. Además de la explotación minera a que se dedicó como tarea fundamental la fuerza de trabajo, se practicaba una agricultura de subsistencia y se utilizaba la riqueza forestal para las construcciones.

La más importante de las siete villas fundadas por Velásquez, San Cristóbal de La Habana, tuvo su asiento en la costa sur, en un lugar no determinado, al parecer no lejos del surgidero de Batabanó. Pronto fue trasladado al norte y de este modo quedó abierta una vía de comunicación entre ambas costas que dio lugar después al “Camino Real” del sur, primero que atravesó el país de norte a sur y que tuvo gran importancia para la vida de la colonia. Prueba de ello es que en Diciembre de 1557 hubo un huracán que bloqueó los caminos hacia aquella parte “donde existían las principales fincas que surtían con sus productos a los primeros pobladores y a las arniadas que frecuentaban el puerto de La Habana y el Cabildo acordó hacer un repartimiento entre los vecinos para que se reparasen antes del día de reyes inmediato”.

La costa del sur de la región habanera era, no solo el centro de las comunicaciones de la capital con las otras villas y también con las colonias próximas, sino también el centro del contrabando, al que los vecinos tenían que acudir como medio de subsistencia. Representativa de la pobreza en la villa es la carta del obispo Sarmiento al Rey informando de su visita a la misma, en 25 de julio de 1544: “... hay 40 vecinos (cabezas de familia) casados y por casar. Indios naborías naturales de la isla 12O y negros 200, un clérigo y un sacristán... “En bosques y sabanas próximas y, sobre todo, siguiendo la vía fluvial y la del sur, se movían gentes emprendedoras dispersas ocupadas en las actividades económicas enumeradas.

Fue la primera mitad del siglo una etapa de estancamiento económico y demográfico: el pobre rendimiento de los lavaderos de oro desalentó a los vecinos y muchos de ellos abandonaron tierras y animales y fueron tras otras empresas de conquistas más prometedoras. El despoblamiento consecuente fue aprovechado por los nativos que protagonizaron sublevaciones y acciones de hostigamiento contra las diezmadas fuerzas españolas a las que se sumó después los ataques de corsarios y piratas. La colonia subsistía miserablemente hacia mediados del Siglo XVI y cuando Jacques de Sores arrasó La Habana en 1555, la población total del país no llegaba a los 5 000 habitantes.

Características

Ubicación

El municipio Boyeros limita al norte con el municipio Cerro, al este con el municipio Arroyo Naranjo, al oeste con los municipios Lisa y Marianao y al sur con el municipio Bejucal perteneciente a provincia La Habana. Tiene una extensión territorial de 134,2 km². Cuenta con siete Consejos Populares: Santiago de las Vegas, Nuevo Santiago, Boyeros, Calabazar, Wajay, Altahabana y Armada.

Demografía

188 712 habitantes con una densidad poblacional de 1406,2 habitantes por km2.

Extensión, limites y población

El municipio de Boyeros ocupa la parte sur occidental de la provincia de La Habana, con una extensión territorial de 134,2 kilómetros cuadrados, por lo que tiene el segundo lugar provincial en este aspecto. Limita al norte con los municipios de Marianao y Cerro; Arroyo Naranjo por el este y La Lisa por el oeste y por el sur, con los municipios Bejucal y San Antonio de los Baños, de la provincia de La Habana. En su territorio se encuentra el aeropuerto José Martí considerado la puerta de Cuba al mundo. Al término del Siglo XX su población era de 186 611 habitantes, para una densidad demográfica de 1390,54 habitantes / kilómetro cuadrado; de sus pobladores, 90 693 son hombres para un 48,6% y 95918, mujeres que representa un 51,4%.

Suelo

Las rocas que constituyen su suelo son, en su mayoría, calizas y margas ínter estratificadas. Forma parte de la sub-provincia Habana-Matanzas, sub-grupo de regiones "Almendares"–San Juan". La región "Llanura Almendares', también llamada "Cuenca del Almendares' o de Vento, ocupa la mayor parte de la extensión del municipio, pues se extiende por la porción meridional de la provincia de La Habana y parte de la provincia de La Habana, con un área de 452 km2 y una receptora de 412 km2, constituyendo la principal abastecedora de agua de la La Habana, sus recursos han sido evaluados en 278 millones de metros cúbicos anuales. La cuenca del "Almendares–Vento", ocupa la mayor parte de la extensión del municipio de Boyeros.

Debido al carácter cársico que presenta la localidad, se pueden presentar hundimientos como los ocurridos cuando pasó por el territorio el ciclón Frederic en que se hundió parte de la calle "Frisel" entre 21 y 23 en Santiago de las Vegas, acompañado de otros de mayor magnitud en la misma área, aunque en parte no poblada. Esta región, por debajo de los cien metros de altitud, presenta suelos rojos ferrolíticos que en parte parece que proceden de la denudación de los suelos de la principal elevación, la loma del "Cacahual" (195 metros sobre el nivel del mar)

Hidrografía

Hacia la periferia de estas elevaciones, que constituyen un centro dispersor de la red fluvial, presenta manifestaciones cársicas desarrolladas como diente de perro, dolinas y cuevas, algunas profundas, como la del “Gato”, de un 5 ° m de desnivel, situado cerca de Santiago de Las Vegas. Dada la riqueza hídrica de la zona, sobre ella creció una considerable superficie urbana y se desarrolló en forma importante la actividad industrial y, aunque en menor escala, la actividad agropecuaria.

Relieve

El relieve es característico, combina un paisaje casi enteramente llano con ondulaciones que forman pequeñas mesetas y algunas alturas hacia el sureste pertenecientes a las estribaciones del grupo Bejucal–Madruga–Coliseo–Limonar. En conclusión, la cuenca de "Vento" tiene características similares a un gran embalse subterráneo este–oeste. Los suelos favorecen la infiltración y por tanto el almacenamiento de grandes volúmenes de agua subterránea por lo que los arroyos que abren sus cuencas en la llanura y que convergen al "Almendares", permanecen secos todo el año. Sólo se mantiene "El Jíbaro", en Calabazar. El río "Calabazar" (Almendares) tradicionalmente fue el límite norte del municipio, hoy, por ambas márgenes, corre por el consejo de ese nombre.

Clima y precipitaciones

El clima, en general, es agradable con una temperatura media anual de 24,4o, una máxima media de 31,6o y una mínima media de 21,8o. La temperatura máxima registrada ha sido de 35,5o, el 18 de mayo de 1986 y la mínima, 04,5, registrada el 20 de enero de 1940. Si comparamos estas temperaturas con las registradas en el Wajay en el año 1800 por el barón Alejandro de Humboldt, apreciamos que ha habido en doscientos años una tendencia a aumentar pues la media anual de ese año había sido de 23o, que en los meses más cálidos había ascendido como promedio a 28,6o y en los meses fríos había descendido a 16,7o. Indudablemente esta diferencia se debe, en parte, a la deforestación indiscriminada del territorio, además de los cambios climáticos operados como consecuencia del debilitamiento de la capa de ozono de la atmósfera.

De todos modos, tanto doscientos años atrás como hoy, la temperatura en este territorio es de dos a tres grados inferiores a la de la capital. Precipitaciones y lluvia media anual 1 630 mm. Mes más lluvioso, Septiembre de 1979 con 786,3 mm máxima en un día (9-10 de Sep. 79) con 510,3 mm. Mes más lluvioso del año (Junio) 272,5 mm, media histórica. El viento máximo registrado ha sido 162 km/h, el 13 de marzo de 1993 (la llamada tormenta del siglo). Ha habido vientos superiores en los huracanes del 20 de octubre de 1926 y el 18 de octubre de 1944, pero en esos momentos no había instalado registradores.

Desarrollo socio-económico

En 1753 el obispo Moreli de Santa Cruz visita el pueblo recién fundado y sobre él escribe: “328 familias, 1954 personas, 4 ingenios, 298 estancias y vegas, 40 casas de paja. La falta de agua hace dura la vida en este pueblo donde las calles no guardan el debido orden sin embargo de hallarse en terreno perfectamente llano, sus habitantes sufren estos y otros inconvenientes por las abundantes cosechas de tabaco y cazabe que disfrutan. Para lo militar hay un capitán con sus respectivos oficiales quines forman una compañía de 80 montados.” A solo cuatro años de su fundación la población había aumentado a más del doble por la inmigración que atraía la fertilidad de la tierra y su ventajosa ubicación a corta distancia de la capital y a la vera de un camino muy frecuentado. Como se puede apreciar por la descripción del Obispo, el pueblo, a pesar de disponer de cuatro caballerías para su trazado desde dos años antes, aún seguía siendo el pequeño caserío de pobres chozas dispersas alrededor de la ermita.

Cuando en 1762 ocurre el ataque y toma de la Habana por los ingleses el regidor habanero Laureano Chacón ocupó con sus milicianos el Jubajai, cuatro leguas al oeste y desde allí impidió que los invasores penetrasen hasta los ricos pueblos de Santiago y Bejucal de que intentaban apoderarse para surtir de carnes y viandas al ejército. Al propio tiempo pudo evitar que la ciudad hubiese sido cercada y asaltada por tierra.

En estas circunstancias ya el pueblo presentaba una modesta prosperidad y sus vecinos disfrutaban de cierto bienestar económico que les permitió, tan pronto, dar prueba de su capacidad para acudir en auxilio de la villa habanera y de albergar a cientos de refugiados que irrumpieron en la población: niños, mujeres, ancianos y religiosos de ambos sexos. También se dio atención a los heridos que llegaban, según cita fina "a carretadas". El mismo autor asevera que todas las puertas se abrieron para recibir a los habaneros y que, al ser insuficientes las viviendas, se improvisó en la calle real (hoy 4 ó 190) chozas y tiendas de campaña alrededor de la iglesia, por lo que se le conoció desde entonces como calle del refugio.

El primer edificio que se había puesto a disposición de enfermos y heridos fue la casa del Cabildo y en ella se habilitó un departamento para el señor provisor del obispado. Al aumentar el número de los necesitados, el Cabildo acordó pedir al provisor que se trasladara a otra casa para dar mejor atención a los que llegaban. Fueron comisionados para ello don Francisco Machín y don Miguel Macías. Enterado del acuerdo, el señor provisor se alteró y respondió airado que "él tenía privilegio y que nadie tenía facultad, para mandar a desocupar el local y que allí habría de permanecer aunque se opusiera quien quisiera, ni por la fuerza lo dejaría", a lo que respondió con gran mesura el regidor Machín "que era grande cosa devota el poner el mayor empeño en atender a los enfermos y heridos". Elevado el caso a las instancias superiores se indicó al obispo Moreli la conveniencia de atender el acuerdo capitular y al señor provisor le fue ordenado abandonar el local y trasladarse a otra casa del pueblo.

Desarrollo social

Salud

Se dispone de siete policlínicos, dos clínicas y cinco departamentos estomatológicos, 263 consultorios médicos e instalaciones de salud de gran importancia como lo son: Hospital General Docente "Enrique Cabrera", Hospital Dermatológico "Guillermo Fernández Hernández Vaquero", Sanatorio SIDA, Hospital Pediátrico "Wiliam Soler", Cardiocentro e Instituto Hematológico “Wiliam Soler”, Hospital Psiquiátrico de La Habana – (Mazorra) y la Clínica de Medicina Tradicional “Ernesto Che Guevara”. Cuenta con la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Enrique Cabrera" perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Educación

Cuenta Boyeros con 34 círculos infantiles, 50 escuelas primarias, 15 secundarias básicas, seis escuelas especiales, Seis escuelas de superación integral para jóvenes, cuatro Facultad Obrero Campesina, una escuela de idioma, la escuela de oficios y una escuela de reeducación femenina en Calabazar. Se encuentran también los institutos politécnicos de: Gastronomía, Metalúrgia, la construcción y de Veterinaria.

Deporte

En Santiago de las Vegas fue donde por primera vez en Cuba se jugó el jockey sobre césped, para lo cual se fundó el Centro Nacional de Jockey "Antonio Maceo". Boyeros posee 14 instalaciones deportivas: cinco estadios de béisbol, dos CVD deportivos, una academia municipal de ajedrez y otra de tenis de mesa, y un campo de tiro. Existe también un Complejo municipio, y un Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento “Cerro Pelado”.

Cultura

El municipio cuenta con cinco Casas de la Cultura, un museo municipal, una biblioteca municipal, una galería de arte y dos cines. Existen tres festejos tradicionales los cuales son: "La fiesta del café" y "Las parrandas santiagueras", ambas en Santiago de las Vegas y "Los festejos por la fundación de Calabazar".

En Boyeros se encuentra el Parque Zoológico Nacional, sito en Carretera de Varona km 3 1/2, que tiene 340 hectáreas de superficie contando con más de 800 animales de más de 100 especies diferentes. Instalación que está diseñada respondiendo a las más modernas concepciones de exhibición zoológica en aparente libertad, constituye un sitio especial de visita para todos aquellos amantes de la flora y la fauna.

División político–administrativa

El municipio está dividido en siete Consejos Populares los cuales describimos a continuación:

Consejo popular Armada–Aldabó

El Consejo popular Armada-Aldabó posee una extensión territorial: 7,7 km2 población: 25 633 habitantes, 20 circunscripciones, 2 cooperativas de créditos y servicios, 3 círculos infantiles, 6 escuelas primarias 2 escuelas secundarias, 1 escuela de enseñanza especial cultura: 1 complejo cultural, 1 círculo voluntario deportivo.

Gimnasio de boxeo, 1 sala de juegos pasivos y recreativos. 37 consultorios del médico de la familia, 3 farmacias, 1 policlínico. Repartos componentes del consejo popular: "Cepero Bonilla", "La Fortuna", "Miraflores Nuevo", "Miraflores Viejo", "Aldabó", "Ciudad de la construcción".

Consejo popular de Boyeros

El Consejo popular de Boyeros tiene una extensión territorial: 15,4 km2 población: 27 447 habitantes 17 circunscripciones , 2 cooperativas de créditos y servicios , 3 círculos infantiles, 6 escuelas primarias, 2 escuelas secundarias, 1 escuela de enseñanza especial cultura: 1 complejo cultural, 1 cine, 1 librería, 1 galería de arte. 1 círculo voluntario deportivo, baloncesto y voleibol . 33 Consultorios del médico de la familia, 1 policlínico, 3 farmacias, 1 hospital Pediátrico, 1 clínica estomatológica. Repartos componentes del consejo popular: "María del Carmen", "Río Verde", "Mazorra", "Panamérica", "Consuelo", "Calixto Sánchez", "Mercedes", "Baluarte", "Dinorah", "Adelaida".

Consejo popular Calabazar

El Consejo popular Calabazar cuenta con una extensión territorial de 24,9 km2 población: 24 271 habitantes, 19 circunscripciones, 2 cooperativas de créditos y servicios. 4 Círculos infantiles, 9 escuelas primarias 2 escuelas secundarias, 1 escuela de enseñanza especial, 1 facultad obrero-campesina, 1 centro de reeducación femenina (MININT) . 1 Casa de cultura, 1 sala de video, 1 librería, 1 terreno de béisbol, 1 sala para juegos pasivos y recreativos salud: 34 consultorios del médico de la familia, 1 policlínico, 4 farmacias. Repartos en el consejo: "Berenguer", "El Jíbaro", "América", "El Globo", "Las Cañas", "Trébol", "Nazareno", "La Esperanza".

Consejo popular Altahabana–Capdevila

El Consejo popular Altahabana-Capdevila tiene una extensión territorial: 11 ,4 km2 población: 24 651 habitantes circunscripciones: 20 . 1 CCS instituciones . 7 Círculos infantiles, 6 escuelas primarias, 2 escuelas secundarias, 1 escuela de adultos, 1 escuela de idiomas. 1 Casa de cultura . Las instalaciones deportivas de las escuelas salud: 47 Consultorios del médico de la familia, 4 farmacias, 1 policlínico repartos: "Altahabana", "Almendares", "Alturas de La Habana", "El Trigal", "José A Saco".

Consejo popular Nuevo Santiago

El Consejo popular Nuevo Santiago posee una extensión territorial: 22,1 km2 población: 22 475 habitantes circunscripciones: 23 . 4CCS instituciones . 6 Círculos infantiles, 6 escuelas primarias, 3 escuelas secundarias, 3 escuelas de enseñanza especial cultural, 1 complejo cultural , 1 terreno de voleibol, 1 terreno de béisbol . 41 Consultorios del médico de la familia, 1 clínica estomatológica, 1 policlínico, 4 farmacias repartos : "Jesús Menéndez", "Ampliación de Mulgoba", "Villanueva", "La Caridad", "Aurora", "Nueva Aurora", "Tessie", "El Especial", "La Catalina", "Los Cocos", "Sierra Maestra", "Lídice".

Consejo popular Santiago de las Vegas

El Consejo popular Santiago de las Vegas cuenta con una extensión territorial: 16,2 km2 población: 27 796 habitantes circunscripciones: 15. 2 CCS instituciones, 5 círculos infantiles, 8 escuelas primarias, 2 escuelas secundarias 1FOC, 1 centro de documentación (MINED) . 1 Casa de cultura, 1 biblioteca 17 1 museo, 1 cine, 1 librería. CVD, judo, baloncesto, pesas, 1 sala de tenis de mesa, 1 sala de ajedrez, 1 estadio municipal salud: 33 Consultorios del médico de la familia, 1 policlínico, 1 clínica estomatológica y 3 farmacias

Consejo Popular Wajay

El Consejo Popular Wajay tiene una extensión territorial: 40,7 km2 población: 32 050 circunscripciones: 23 . 5 CCS . 7 círculos infantiles, 12 escuelas primarias, 2 escuelas secundarias, 2 escuelas de enseñanza especial, 1 escuela de adultos, 1 escuela de oficios cultura: 2 Casas de cultura, 1 biblioteca, 1 librería. 1 Círculo cultural deportivo, 1 gimnasio de cultura física, 1 terreno de béisbol boxeo salud: 38 Consultorios del médico de la familia, 1 casa de abuelos, 1 hogar materno, 5 farmacias repartos: "Fontanar", "Abel Santamaría", "El Chico", "Juan Manuel Márquez", "Santa Cecilia", "Nuevo Wajay".

Símbolo Municipal

Monumento Memorial de El Cacahual

El Cacahual es una loma de las inmediaciones de Santiago de Las Vegas, donde el Coronel Juan Delgado y sus seguidores dieron sepultura al cadáver del General Antonio y su ayudante Panchito después que los rescataron de las balas enemigas, allí se erigiría un monumento en 1899, ampliado y remodelado años después, allí también descansan el líder comunista Blas Roca Calderío y el último mambí Juan Fajardo Vega, además de una tarja en recordación del campesino Pedro Pérez y su familia que cumplieron su pacto de silencio y con ello los colonialistas españoles no conocieron de la sepultura de los cadáveres.

Véase también

Fuentes

Enlaces externos