Diferencia entre revisiones de «Günther Kunkel»

(Página creada con «{{#ifexpr:{{Sistema:Días_desde|{{REVISIONTIMESTAMP}}}}>=10|{{Plantilla:Normalizar2}}|{{Plantilla:Desarrollo2}}}} <noinclude>Category:Plantillas de Mantenimiento</noinc...»)
 
(Biografía: Hasta su fallecimiento.)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{#ifexpr:{{Sistema:Días_desde|{{REVISIONTIMESTAMP}}}}>=10|{{Plantilla:Normalizar2}}|{{Plantilla:Desarrollo2}}}}
 
{{#ifexpr:{{Sistema:Días_desde|{{REVISIONTIMESTAMP}}}}>=10|{{Plantilla:Normalizar2}}|{{Plantilla:Desarrollo2}}}}
 
<noinclude>[[Category:Plantillas de Mantenimiento]]</noinclude>
 
<noinclude>[[Category:Plantillas de Mantenimiento]]</noinclude>
 +
 +
{{Ficha Persona
 +
|nombre      = Günther Kunkel
 +
|nombre completo = Günther W. H. Kunkel
 +
|otros nombres =
 +
|imagen      =
 +
|tamaño      =
 +
|descripción  =
 +
|fecha de nacimiento = [[1928]]
 +
|lugar de nacimiento = [[Mittenwalde]], {{Bandera2|Alemania}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[6 de agosto]] de [[2007]]
 +
|lugar de fallecimiento = Vélez-Rubio, [[Provincia de Almería]], {{Bandera2|España}}
 +
|causa muerte =
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad =
 +
|ciudadania  =
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =
 +
|ocupación    = Botánico, explorador
 +
|conocido    =
 +
|titulo      =
 +
|termino      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      = Mary Anne Kunkel
 +
|hijos        = Tom Kunkel
 +
|padres      =
 +
|familiares  =
 +
|obras        =
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|récords      =
 +
|plusmarcas  =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}}
  
 
'''Günther W.H. Kunkel''' ( * [[1928]] [[Mittenwalde]]  - [[6 de agosto]] [[2007]]  Vélez Rubio, [[provincia de Almería]], [[España]]) fue un botánico naturalista y explorador [[alemania|alemán]], investigador y escritor científico, profesor de [[Botánica]] y [[Dendrología]], estudioso de la flora de [[América del Sur]] y de las [[Islas Canarias]] y de la provincia de Almería en España. Especialista en zonas áridas, donde probó su sistema de “sembrar piedras” para frenar la erosión o los jardines semisilvestres, la [[ecología]] práctica y la [[agricultura ecológica]]. Afincado en España desde [[1964]].
 
'''Günther W.H. Kunkel''' ( * [[1928]] [[Mittenwalde]]  - [[6 de agosto]] [[2007]]  Vélez Rubio, [[provincia de Almería]], [[España]]) fue un botánico naturalista y explorador [[alemania|alemán]], investigador y escritor científico, profesor de [[Botánica]] y [[Dendrología]], estudioso de la flora de [[América del Sur]] y de las [[Islas Canarias]] y de la provincia de Almería en España. Especialista en zonas áridas, donde probó su sistema de “sembrar piedras” para frenar la erosión o los jardines semisilvestres, la [[ecología]] práctica y la [[agricultura ecológica]]. Afincado en España desde [[1964]].
 +
 +
Realizó diversos viajes por [[Sudamérica]], [[África]] tropical y algunas regiones de Oriente Medio. Fue un botánico [[autodidacta]], apasionado por la Ecología,  publicando 70 libros, y más de 400 artículos, monografías y ediciones de revistas científicas.
  
 
== Biografía ==
 
== Biografía ==
 +
Nació en la localidad de [[Mittenwalde]], próxima a [[Berlín]], [[Alemania]], en [[1928]]. Perteneció al cuerpo de aduanas de su país, llegando al grado de oficial. Movido por sus inquietudes, en 1951 parte para una serie de viajes que pretendía iniciar en [[América]], -mi “Gran Universidad”-. El 14 de mayo de 1952 llega a Las Palmas de Gran Canaria (España), donde atraca el barco italiano M/N Sestriere, en una escala de un viaje que desde [[Génova]] ([[Italia]]) le lleva a [[Buenos Aires]], [[Argentina]]. Sería su primer contacto con una tierra en la que una década después realizaría importantes trabajos.
 +
 +
Durante varios años realiza diversos oficios. Parte luego hacia [[Chile]] donde comienza sus primeras investigaciones bajo la supervisión del profesor G. H. Schwabe y por encargo de la Estación Experimental de Ecología. Visita la [[Isla de Robinson Crusoe]] en el [[Archipiélago Juan Fernández]] entre 1954 y 1955, donde descubre varias especies vegetales.
 +
 +
Después viaja a [[Bolivia]], [[Ecuador]] y a [[Perú]] donde fue contratado como profesor de Botánica Forestal. Allí conoce a la ilustradora de libros infantiles y botánicos [[Reino Unido|británica]] Mary Anne Charlewood (n. 1932), nieta del pintor Turner, con la que se casó en el país andino. Desde entonces trabajan juntos, siendo su esposa la ilustradora de muchas de sus obras. Continuaron sus viajes por el [[Oriente Próximo]], [[Irán]] y [[Golfo Pérsico]] o [[África]], [[Sahara Occidental]], [[Ghana]], [[Costa de Marfil]] y [[Liberia]], país este último en el que permanecieron 2 años y donde nació su único hijo.
 +
 +
Después pasaron a residir en [[Gran Canaria]]. Visitaron previamente las Islas como turistas en abril de 1963, cuando se dirigían a [[Europa]], recorriéndolas durante 3 semanas. En Europa Norte y Central se dedican a visitas y conferencias, pero en junio de [[1964]] se establecerían en las Islas Canarias, fijando su residencia en Tafira Alta, y estudiando su flora desde 1964 hasta [[1977]]. Trabaja en el estudio de la flora de las Islas con el apoyo del [[Museo Canario]], ICONA, Cabildo de Gran Canaria, etc. Realiza el estudio de más de 100 [[especie]]s [[endemismo|endémicas]] y descubre algún [[taxón]] nuevo, como el drago silvestre [[Dracaena tamaranae]] en Gran Canaria.
 +
 +
En 1973 promueve el I Congreso Internacional Pro Flora Macaronésica (en el que participaron más de 70 investigadores de 30 instituciones de 13 países) que aprobó un Programa de Conservación a desarrollar en la Región Macaronésica, finalizado en 1974. Colaboró con la Asociación Canaria de Defensa de la Naturaleza en la elaboración de un Inventario de los recursos naturales de la [[provincia de Las Palmas de Gran Canaria]], que estuvo financiado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ([[UICN]]), sería el Proyecto 817, el World Wildlife Found ([[WWF]]) y los cabildos insulares. Fue un destacado promotor de las declaraciones como Parques Nacionales de [[Parque Nacional de Garajonay|Garajonay]] ([[La Gomera]]), 1981, y [[Parque Nacional de Timanfaya|Timanfaya]] ([[Lanzarote]]), 1974, y de la Ley de Espacios Naturales de 1987, y las declaraciones de Reservas de la [[UNESCO]].
 +
 +
Desde 1967 hasta 1977 editó desde su finca de Santa Lucía de Tirajana los “Cuadernos de Botánica Canaria”, 28 números, junto con suplementos y monografías, así como la revista “Botánica Macaronésica”.
 +
 +
Opuesto en los años 70 al proyecto de urbanización del Pinar de Tamada (que incluía un hotel y un [[teleférico]] a Tamadaba), fue destituido de su cargo en el área forestal del Cabildo de Gran Canaria, negado todo presupuesto público para la publicación de sus obras, y en 1977 abandona las Islas. Actualmente Tamadaba es [[Parque Natural]]. Se traslada primero a [[provincia de Málaga|Málaga]], cerca de Coín, luego Pechina y Viator (Almería), [[Provincia de Murcia|Murcia]] y finalmente de vuelta a la provincia de Almería, fijando su residencia desde 1992 en Vélez-Rubio, en una vivienda rural de El Llano.
 +
 +
Iniciaría un proyecto, primero en Almería y más tarde en Murcia, en Espinardo, que no llegó a buen fin: “El Jardín Botánico del Desierto”, una escuela-museo-jardín botánico, que fuera incluido por la UNESCO en el programa MAB, “El hombre y la biosfera”. Puesta la primera piedra en julio de 1991, el proyecto no se llevaría a cabo.
 +
 +
Desde 1992 viven en Vélez Rubio, trabajando en el cuidado de su jardín del desierto, en el campo, aplicando su “método Kunkel” de ahorro de agua y recuperación de parajes semidesérticos, y escribiendo libros y artículos, hasta su fallecimiento el [[6 de agosto]] de [[2007]].
  
 
== Enlaces externos ==
 
== Enlaces externos ==
 +
* [http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/kunkel.html Kunkel. Mucho más que un nombre para la flora canaria], por Rubén Naranjo Rodríguez
 +
* [http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/los_kunkel.html Los Kunkel, su dimensión humana], por José Julio Cabrera Mújica, Licenciado en Geografía
 +
* [http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/canarias_retrospectiva.html Canarias, una retrospectiva], por Günther Kunkel, enero de 2003
 +
* [http://www.terra.org/articulos/art01914.html Se fue el botánico que clamaba en el desierto, Günther Kunkel], por Rosa Barasoain, Fertilidad de la tierra: revista de agricultura ecológica, ISSN 1576-625X, nº 30, octubre de 2007, pp. 52-53
 
* [http://www.almerianatural.com/traslahuelladekunkel.htm Tras la huella de Kunkel], por Antonio Soriano García, sobre la obra “Flórula del desierto almeriense”
 
* [http://www.almerianatural.com/traslahuelladekunkel.htm Tras la huella de Kunkel], por Antonio Soriano García, sobre la obra “Flórula del desierto almeriense”
  
{{BD|1928|2007|Kunkel, Günther}}
+
{{NF|1928|2007|Kunkel, Günther}}
 
[[Categoría:Botánicos de España]]
 
[[Categoría:Botánicos de España]]
 +
[[Categoría:Exploradores]]
 +
[[Categoría:Naturalistas]]

última versión al 13:25 14 nov 2018

Günther Kunkel
Información sobre la plantilla
NombreGünther W. H. Kunkel
Nacimiento1928
Mittenwalde, Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento6 de agosto de 2007
Vélez-Rubio, Provincia de Almería, Bandera de España España
OcupaciónBotánico, explorador
CónyugeMary Anne Kunkel
HijosTom Kunkel

Günther W.H. Kunkel ( * 1928 Mittenwalde - 6 de agosto 2007 Vélez Rubio, provincia de Almería, España) fue un botánico naturalista y explorador alemán, investigador y escritor científico, profesor de Botánica y Dendrología, estudioso de la flora de América del Sur y de las Islas Canarias y de la provincia de Almería en España. Especialista en zonas áridas, donde probó su sistema de “sembrar piedras” para frenar la erosión o los jardines semisilvestres, la ecología práctica y la agricultura ecológica. Afincado en España desde 1964.

Realizó diversos viajes por Sudamérica, África tropical y algunas regiones de Oriente Medio. Fue un botánico autodidacta, apasionado por la Ecología, publicando 70 libros, y más de 400 artículos, monografías y ediciones de revistas científicas.

Biografía

Nació en la localidad de Mittenwalde, próxima a Berlín, Alemania, en 1928. Perteneció al cuerpo de aduanas de su país, llegando al grado de oficial. Movido por sus inquietudes, en 1951 parte para una serie de viajes que pretendía iniciar en América, -mi “Gran Universidad”-. El 14 de mayo de 1952 llega a Las Palmas de Gran Canaria (España), donde atraca el barco italiano M/N Sestriere, en una escala de un viaje que desde Génova (Italia) le lleva a Buenos Aires, Argentina. Sería su primer contacto con una tierra en la que una década después realizaría importantes trabajos.

Durante varios años realiza diversos oficios. Parte luego hacia Chile donde comienza sus primeras investigaciones bajo la supervisión del profesor G. H. Schwabe y por encargo de la Estación Experimental de Ecología. Visita la Isla de Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández entre 1954 y 1955, donde descubre varias especies vegetales.

Después viaja a Bolivia, Ecuador y a Perú donde fue contratado como profesor de Botánica Forestal. Allí conoce a la ilustradora de libros infantiles y botánicos británica Mary Anne Charlewood (n. 1932), nieta del pintor Turner, con la que se casó en el país andino. Desde entonces trabajan juntos, siendo su esposa la ilustradora de muchas de sus obras. Continuaron sus viajes por el Oriente Próximo, Irán y Golfo Pérsico o África, Sahara Occidental, Ghana, Costa de Marfil y Liberia, país este último en el que permanecieron 2 años y donde nació su único hijo.

Después pasaron a residir en Gran Canaria. Visitaron previamente las Islas como turistas en abril de 1963, cuando se dirigían a Europa, recorriéndolas durante 3 semanas. En Europa Norte y Central se dedican a visitas y conferencias, pero en junio de 1964 se establecerían en las Islas Canarias, fijando su residencia en Tafira Alta, y estudiando su flora desde 1964 hasta 1977. Trabaja en el estudio de la flora de las Islas con el apoyo del Museo Canario, ICONA, Cabildo de Gran Canaria, etc. Realiza el estudio de más de 100 especies endémicas y descubre algún taxón nuevo, como el drago silvestre Dracaena tamaranae en Gran Canaria.

En 1973 promueve el I Congreso Internacional Pro Flora Macaronésica (en el que participaron más de 70 investigadores de 30 instituciones de 13 países) que aprobó un Programa de Conservación a desarrollar en la Región Macaronésica, finalizado en 1974. Colaboró con la Asociación Canaria de Defensa de la Naturaleza en la elaboración de un Inventario de los recursos naturales de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, que estuvo financiado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sería el Proyecto 817, el World Wildlife Found (WWF) y los cabildos insulares. Fue un destacado promotor de las declaraciones como Parques Nacionales de Garajonay (La Gomera), 1981, y Timanfaya (Lanzarote), 1974, y de la Ley de Espacios Naturales de 1987, y las declaraciones de Reservas de la UNESCO.

Desde 1967 hasta 1977 editó desde su finca de Santa Lucía de Tirajana los “Cuadernos de Botánica Canaria”, 28 números, junto con suplementos y monografías, así como la revista “Botánica Macaronésica”.

Opuesto en los años 70 al proyecto de urbanización del Pinar de Tamada (que incluía un hotel y un teleférico a Tamadaba), fue destituido de su cargo en el área forestal del Cabildo de Gran Canaria, negado todo presupuesto público para la publicación de sus obras, y en 1977 abandona las Islas. Actualmente Tamadaba es Parque Natural. Se traslada primero a Málaga, cerca de Coín, luego Pechina y Viator (Almería), Murcia y finalmente de vuelta a la provincia de Almería, fijando su residencia desde 1992 en Vélez-Rubio, en una vivienda rural de El Llano.

Iniciaría un proyecto, primero en Almería y más tarde en Murcia, en Espinardo, que no llegó a buen fin: “El Jardín Botánico del Desierto”, una escuela-museo-jardín botánico, que fuera incluido por la UNESCO en el programa MAB, “El hombre y la biosfera”. Puesta la primera piedra en julio de 1991, el proyecto no se llevaría a cabo.

Desde 1992 viven en Vélez Rubio, trabajando en el cuidado de su jardín del desierto, en el campo, aplicando su “método Kunkel” de ahorro de agua y recuperación de parajes semidesérticos, y escribiendo libros y artículos, hasta su fallecimiento el 6 de agosto de 2007.

Enlaces externos