Diferencia entre revisiones de «Hotel Miramar»

(Página creada con '''' Hotel Miramar ''' Aunque ya no existe, estaba situado en la esquina de Prado y Malecón y tanto el establecimiento hotelero como su restaurante fueron muy famosos du...')
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
''' Hotel [[Miramar]] '''
+
{{Ficha de hotel
Aunque ya no existe, estaba situado en la esquina de Prado y [[Malecón]] y tanto el establecimiento hotelero como su restaurante fueron muy famosos durante los años iniciales de la República. Su propietaria lo era también del hotel Telégrafo, en Prado y San Miguel, aquella que, en su momento, regaló al general José Miguel Gómez la silla que usaría durante su mandato presidencial; por lo que durante mucho tiempo se dijo que los mandatarios [[Cuba]]nos se sentaban en la silla de doña Pilar.
+
|nombre= Hotel Miramar
Los más añejos recuerdan el caserón oscuro y vacío de este hotel que desafiaba al tiempo en una de las esquinas más codiciadas de la ciudad.  Se descomercializó en una fecha que el cronista no puede precisar, como también se descomercializó El Telégrafo, para desdicha de su propietaria. Los datos que sobre el hotel [[Miramar]] posee el autor de esta página son bien escasos. El poeta nicaragüense [[Rubén Darío]], en 1910, durante su última estancia en La [[Habana]], salió de su restaurante, luego de haber comido con amigos, entre ellos el poeta Mondelo, embajador italiano en [[Cuba]],  para perderse en la noche  hasta recalar en el único sitio que, ya de madrugada, encontró iluminado, un «círculo de hombres de color», dijo el poeta, donde se le declaró «negro honorario».
+
|imagen=HotelMiramar.jpg
Conoce también este cronista que en uno de sus locales radicó la oficina de Sergio Carbó, director de la revista La Semana y uno de los periodistas más populares de la [[Cuba]] de entonces, siempre con más éxitos empresariales que profesionales. Carbó fue,  tras el golpe de Estado del 4 de septiembre de 1933, uno de los cinco miembros de la Comisión Ejecutiva o Pentarquía que se hizo  cargo del poder. Para  entonces andaba en el automóvil blindado que fuera del dictador Machado, mientras que el ya coronel Batista se movía en el del general Alberto Herrera, jefe del Estado Mayor del Ejército hasta el 12 de agosto del año mencionado. Otra información sobre el [[Miramar]] acumula el autor: fue escenario, al dejar de funcionar como hotel, de no pocos topes de boxeo.
+
|tamaño_imagen=
Frente al hotel se ubicaba la célebre glorieta del [[Malecón]]. Desapareció la glorieta en 1926, cuando se inició la construcción de la Avenida del Puerto. Existe la idea de  asentar un nuevo hotel en la esquina de Prado y [[Malecón]]. El proyecto de la obra se encomendó a la oficina de arquitectos del afamado José Antonio Choy, autor, entre otros trabajos, del hotel Santiago.
+
|pie=Frente del Hotel Miramar
==Brenda==
+
|país={{Bandera2|Cuba}}
Era una bailarina uruguaya que se estableció en [[Cuba]] en los años 40 del siglo pasado y que la reapertura del Teatro Martí hizo volver a la actualidad.
+
|ciudad=[[La Habana]]
Brenda bailaba desnuda o casi, lo que constituía un atractivo adicional a su bien ganada fama como artista. Protagonizó, en esos años, un espectáculo sonado en el Teatro Nacional. Se titulaba Cocaína, sustancia que pululaba bastante en ciertos sectores de las clases adineradas de entonces, mientras que la mariguana, la llamada «yerba del diablo», corría entre los sectores populares. Hubo protestas. Protestó la Liga de la Decencia, que radicaba en el número 30 de la calle [[Obispo]]; protestaron instituciones religiosas y las clases vivas; protestó la prensa, calificada entonces como el cuarto poder. ¿Por el espectáculo que protagonizaba la uruguaya? No. Motivaba el desacuerdo el título de la obra. Decidieron  cambiárselo sus productores. Y en la cartelera del Teatro Nacional apareció el nuevo título: Sensación. Y bajo esa palabra, entre paréntesis, Antes cocaína, lo que no eliminó, sino que dio realce al motivo de la discordia.
+
|dirección=Prado y Malecón
Brenda trabajó asimismo en el Teatro Martí.  Digamos, como cosa curiosa, que no pocas niñas nacidas entonces, y no solo en [[Cuba]], llevaron su nombre. De su larga etapa de reportero, recuerda el escribidor un recorrido por las montañas del Escambray, en el centro del país, en los años 80. Conoció entonces a una joven estudiante de Agronomía que cursaba la carrera en la Universidad enclavada en la zona. La muchacha se llamaba Brenda, y no solo sabía de la bailarina, pues el recuerdo de la artista se había transmitido en su casa de padres a hijos, sino que debía su nombre a la uruguaya.
+
|construcción= [[1903]]
==Seis presidentes==
+
|inauguración= [[1908]] a [[1910]]
Acerca de los políticos que ocuparon la presidencia de la nación entre la defenestración de Ramón Grau San Martín, en enero de 1934, y el inicio del mandato constitucional de [[Fulgencio Batista]], el 10 de octubre de 1940, he escrito bastante en esta misma página. Aun así, para complacer al lector R. M. Martínez, que solicita esa información, diré que fueron seis: Carlos Hevia, Manuel Márquez Sterling, Carlos Mendieta Montefur, José Agripino Barnet Vinageras, Miguel Mariano Gómez Arias y Federico Laredo Bru.
+
|cierre=
Era la época en la que el coronel Batista, desde el campamento militar de Columbia, ponía y quitaba presidentes a su antojo. Hevia y Márquez Sterling no le convinieron y estuvieron apenas horas. Colocó y descolocó a Mendieta, que ocupaba la primera magistratura en los días de la huelga de marzo de 1935. Se valió de Barnet para que encabezara los comicios que dieron el triunfo a Miguel Mariano, y presionó al Senado a fin de que juzgara y destituyera a Miguel Mariano a siete meses escasos de su arribo al poder. El vicepresidente Laredo Bru se calzó entonces la presidencia en propiedad.
+
|estrellas=
Se insiste mucho en que Laredo fue un tipo incoloro e insípido. Unas décimas burlescas que recuerda el escribidor desde su infancia, lo conceptuaba como un aprovechado que, decía el poema en cuestión, «no disparó ni un cartucho —hasta entregarle a Batista». Hay que decir, sin embargo, que la intervención de Laredo, villareño, abogado, coronel de la Guerra de Independencia, fue decisiva en el proceso político que antecedió a la asamblea constituyente de 1940. Encabezó las conversaciones que celebraron representaciones del Gobierno y de la oposición y que tuvieron lugar en la finca de los [[Párraga]], en La [[Habana]]. Arduas y largas negociaciones en la que cada parte trató de imponer sus puntos de vista. Mientras que Batista exigía «elecciones primero y constituyente después», la oposición clamaba precisamente por lo contrario: «constituyente primero; elecciones después», que fue, al cabo, la fórmula triunfadora.
+
|tema=
==La cuna del santo==
+
|superficie=
Sobre [[Guanabacoa]], tierra de tradiciones y leyendas, pregunta un lector que firma su mensaje electrónico como Javierdp. Surgió como un sitio donde los colonizadores españoles asentaron indios dispersos. Por breve tiempo fue la capital de [[Cuba]] y muy pronto lugar de descanso de la nobleza habanera, que gustaba de sus verdes colinas y la pureza de sus manantiales. [[Guanabacoa]] quiere decir eso: tierra alta, con mucha agua.
+
|plantas= Dos niveles
Para algunos es una voz que se traduce como «localidad situada entre lomas de las que brota un manantial». Otros aseveran que el término proviene de los aborígenes de la Isla y lo interpretan como «lugar alto donde abunda el guano» o «sitio de palmas altas» o «lugar de mucha agua». Esta es la acepción más divulgada y se basa en la prodigalidad de los manantiales de la zona. Pero [[Guanabacoa]] es también, se asevera, tierra de santeros, la tierra del santo.
+
|habitaciones=8
Su centro histórico tiene el aire de las viejas ciudades de [[Cuba]], y su arquitectura remeda la de las villas que fundó el Adelantado Diego Velázquez, primer gobernador de la Isla. Se dice que fue fundada el 12 de junio de 1550.
+
|suites=
Antes de 1600 la villa era el espacio comprendido por cuatro manzanas totalmente irregulares que se ubican entre las calles Barreto, Potosí, San Antonio, Máximo Gómez y Cruz Verde, que son atravesadas por la de Corral Falso, y también el área que ocupan las manzanas enmarcadas por las calles Pepe Antonio, Santo Domingo, Amargura y Soledad. Esa villa primitiva creció mucho durante el siglo XVIII, y mucho más a lo largo del siglo XIX.
+
|director(a)=
Fue la capital de [[Cuba]] por un día, en 1555, cuando el gobernador Gonzalo Pérez de Angulo halló refugio en [[Guanabacoa]] al no poder contener el empuje del corsario francés Jacques de Sores, quien terminó apoderándose de La [[Habana]]. En 1743, Felipe V, de España, le concedió el derecho de lucir el Pendón Real y le otorgó además, avalado con el escudo correspondiente, el título de villa: Villa de la Asunción de [[Guanabacoa]].
+
|propietario(a)=Guillermo del Toro y Pilar Samohano
En 1762, José Antonio Gómez y Bullones, alcalde mayor de la ciudad, enfrentó, al mando de 70 hombres mal armados, a los invasores británicos y dirigió exitosamente la primera carga al machete que se registra en la historia de [[Cuba]]. En unas 50 acciones combativas, y siempre machete en ristre,  Pepe Antonio ocasionó más de 300 bajas al enemigo.
+
|cadena=
Alejandro de Humboldt, el sabio naturalista alemán, estuvo en [[Guanabacoa]], cuyo clima lleno de bondades y sus aguas puras atrajeron a la nobleza [[Cuba]]na, que escogió la villa para vivir o como lugar de veraneo. De ese lejano ayer llegan hasta hoy la Casa de las Cadenas y la Ermita del Potosí, una de las iglesias más antiguas del país, y los conventos de Santo Domingo y de San Francisco, donde funcionó, a partir de 1857, la primera Escuela Normal para Maestros que existió en [[Cuba]]. También el Liceo de [[Guanabacoa]], construido en 1861, el cual guarda una rica historia: allí José Martí, el 22 de enero de 1879, habló en público por primera vez en [[Cuba]]. En [[Guanabacoa]] nacieron tres grandes de la música [[Cuba]]na: Ernesto Lecuona, Rita Montaner y Bola de Nieve.
+
|arquitecto=José Toraya Sicre
Mucho hay que ver en [[Guanabacoa]]. Iglesias, antiguos conventos, el cementerio viejo, los cementerios judíos, casas coloniales aún en pie o que muestran la poesía de sus ruinas.
+
|sitio_web=
 +
|mapa=
 +
|pie_mapa=
 +
}}
  
== Referencias  ==
+
''' Hotel Miramar. ''' Instalación de alojamiento  muy famoso que existió a principio de la República en [[Cuba]].
<references/>
+
==Historia==
== Fuentes:  ==
+
Aunque ya no existe, estaba situado en la esquina de Prado y [[Malecón]] y tanto el establecimiento hotelero como su [[restaurante]] fueron muy famosos durante los años iniciales de la [[República]]. Su propietaria lo era también del hotel Telégrafo, en Prado y San Miguel, aquella que, en su momento, regaló al general [[José Miguel Gómez]] la silla que usaría durante su mandato presidencial; por lo que durante mucho tiempo se dijo que los mandatarios [[Cuba]]nos se sentaban en la silla de doña Pilar.
*[http://mipais.Cuba.cu/cat.php?idcat=41&idpadre=138&nivel=3 Mi país Cuba]  
+
===Visita del poeta Rubén Dario===
*[http://www.sancristobal.cult.cu/ San Cristobal]  
+
Los más añejos recuerdan el caserón oscuro y vacío de este hotel que desafiaba al tiempo en una de las esquinas más codiciadas de la ciudad. Se descomercializó en una fecha que el cronista no puede precisar, como también se descomercializó “El [[Telégrafo]]”, para desdicha de su propietaria. Los datos que sobre el hotel [[Miramar]] posee el autor de esta página son bien escasos.  
*[http://www.Habana]enlinea.cu/mi[[[[Habana]]]]/index.html Mi [[[[Habana]]]]]  
+
 
== Enlaces externos ==
+
El poeta nicaragüense [[Rubén Darío]], en [[1910]], durante su última estancia en La [[Habana]], salió de su restaurante, luego de haber comido con amigos, entre ellos el poeta Mondelo, embajador italiano en [[Cuba]], para perderse en la noche hasta recalar en el único sitio que, ya de madrugada, encontró iluminado, un «círculo de hombres de color», dijo el poeta, donde se le declaró «negro honorario».
*[http://www.juventudrebelde.cu/columnas/lectura/2013-10-19/otras-leyendas-[[Cuba]]nas/]  
+
===Periodista Sergio Carbó===
*[http://mipais.[[Cuba]].cu/cat.php?idcat=41&idpadre=138&nivel=3 La [[[[Habana]]]] en el Portal de [[Cuba]]]
+
Conoce también este cronista que en uno de sus locales radicó la oficina de [[Sergio Carbó]], director de la revista “La Semana” y uno de los periodistas más populares de la [[Cuba]] de entonces, siempre con más éxitos empresariales que profesionales. Carbó fue, tras el golpe de Estado del [[4 de septiembre]] de [[1933]], uno de los cinco miembros de la Comisión Ejecutiva o Pentarquía que se hizo cargo del poder.
*[http://www.radiometropolitana.cu/ Radio Metropolitana: Emisora de la Capital de [[Cuba]]]
+
 
[[Category:Historia de Cuba]] [[Category:Capitales]]
+
Para entonces andaba en el automóvil blindado que fuera del dictador [[Machado]], mientras que el ya coronel [[Batista]] se movía en el del general Alberto Herrera, jefe del Estado Mayor del Ejército hasta el 12 de agosto del año mencionado. Otra información sobre el [[Miramar]] acumula el autor: fue escenario, al dejar de funcionar como hotel, de no pocos topes de boxeo.
<br>
+
====La glorieta====
 +
Frente al hotel se ubicaba la célebre glorieta del [[Malecón]]. Desapareció la glorieta en [[1926]], cuando se inició la construcción de la Avenida del Puerto. Existe la idea de asentar un nuevo hotel en la esquina de Prado y [[Malecón]]. El proyecto de la obra se encomendó a la oficina de arquitectos del afamado [[José Antonio Choy]], autor, entre otros trabajos, del hotel Santiago.
 +
Antes de finalizar su construcción, su propietario arrendó el edificio a los empresarios Guillermo del Toro y Pilar Samohano, dueños del hotel “Telégrafo”, del “Gran Hotel Habana” y del hotel “[[Manhattan]]”.
 +
 
 +
{{Sistema:Cita| Según señaló el investigador Carlos Venegas “El Miramar fue solo un decoroso inicio, muy pronto empequeñecido por la inmensa presencia del hotel Sevilla, inaugurado en 1908, (…)”. Se afirmó que durante algún tiempo el hotel-café Miramar resultó ser el “más caro y elegante” de la ciudad. Con el transcurso de los años el hotel se convirtió en el [[Miramar]] [[Garden]], habitual centro de reunión de la juventud bailadora de la época. Posteriormente albergó otros usos y a comienzo del presente siglo fue demolido debido a su mal estado constructivo.|Carlos Venegas}}
 +
==Arquitectura de la instalación hotelera==
 +
La obra, atribuida al arquitecto José Toraya Sicre, el mismo profesional que pocos años después se encargaría del diseño del hotel [[Sevilla]], tuvo un costo ascendente a cien mil pesos. La capacidad de alojamiento era limitada pues apenas contaba con ocho habitaciones distribuidas en dos niveles.
 +
 
 +
La instalación gozaba de un alto nivel de confort para la época y una envidiable localización, ventajas aprovechadas para promocionarlo como “el mejor situado y el más fresco de Cuba”.
 +
===Planta baja===
 +
En la planta baja se ubicaba un amplio salón cerrado con vista a [[Malecón]], destinado una parte a [[restaurante]] y la otra a [[café]], servicios que aportaban una nueva concepción de hotel, hasta el momento circunscrita a la idea de la pernoctación y el descanso.
 +
===Planta alta===
 +
La planta alta estaba compuesta por ocho grandes apartamentos, con recibidor, [[galería]], [[terraza]], cuartos de baños y timbres eléctricos. La disposición de los espacios interiores aprovechaba al máximo la limitada área de la parcela esquinera al renunciar al empleo del patio, hasta entonces elemento vital en la [[arquitectura]] cubana. Como resultado de esto, las necesidades de ventilación e iluminación natural quedaban resueltas por medio de las fachadas.
 +
 
 +
La expresión arquitectónica de sus frentes, organizados en dos volúmenes horizontales, mostraba un [[eclecticismo]] sobrio, definido desde el punto de vista compositivo por las [[cornisa]]s, el balcón corrido, el pretil superior y la alternancia pilastra-vano, interrumpida por el énfasis en la esquina. A estos rasgos característicos se adicionaban los ventanales con grandes paños de vidrio enmarcados en madera, para favorecer el disfrute de las atractivas visuales del entorno.
 +
 
 +
== Fuentes ==
 +
*Artículo: Hotel Miramar. Disponible en: [http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-58982013000200009&script=sci_arttext/ Scielo.sld].
 +
*Artículo: Datos arquitectónicos. Disponible en: [http://www.sancristobal.cult.cu/ San Cristobal].
 +
== Enlaces externos ==
 +
*Artículo: Crónicas de Ciro Bianchi. Disponible en: [http://www.juventudrebelde.cu/columnas/lectura/2013-10-19/otras-leyendas-Cubanas/ Juventud Rebelde].
 +
*Artículo: Leyendas. Disponible en: [http://www.radiometropolitana.cu/ Radio Metropolitana: Emisora de la Capital de Cuba].
 +
[[Category:Hoteles de Cuba]]

última versión al 01:50 19 ago 2019

Hotel Miramar
Información  sobre la plantilla
HotelMiramar.jpg
Frente del Hotel Miramar
Información geográfica
PaísBandera de Cuba Cuba
CiudadLa Habana
DirecciónPrado y Malecón
Información general
Construcción1903
Inauguración1908 a 1910
PlantasDos niveles
Habitaciones8
Propietario(a)Guillermo del Toro y Pilar Samohano

Hotel Miramar. Instalación de alojamiento muy famoso que existió a principio de la República en Cuba.

Historia

Aunque ya no existe, estaba situado en la esquina de Prado y Malecón y tanto el establecimiento hotelero como su restaurante fueron muy famosos durante los años iniciales de la República. Su propietaria lo era también del hotel Telégrafo, en Prado y San Miguel, aquella que, en su momento, regaló al general José Miguel Gómez la silla que usaría durante su mandato presidencial; por lo que durante mucho tiempo se dijo que los mandatarios Cubanos se sentaban en la silla de doña Pilar.

Visita del poeta Rubén Dario

Los más añejos recuerdan el caserón oscuro y vacío de este hotel que desafiaba al tiempo en una de las esquinas más codiciadas de la ciudad. Se descomercializó en una fecha que el cronista no puede precisar, como también se descomercializó “El Telégrafo”, para desdicha de su propietaria. Los datos que sobre el hotel Miramar posee el autor de esta página son bien escasos.

El poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1910, durante su última estancia en La Habana, salió de su restaurante, luego de haber comido con amigos, entre ellos el poeta Mondelo, embajador italiano en Cuba, para perderse en la noche hasta recalar en el único sitio que, ya de madrugada, encontró iluminado, un «círculo de hombres de color», dijo el poeta, donde se le declaró «negro honorario».

Periodista Sergio Carbó

Conoce también este cronista que en uno de sus locales radicó la oficina de Sergio Carbó, director de la revista “La Semana” y uno de los periodistas más populares de la Cuba de entonces, siempre con más éxitos empresariales que profesionales. Carbó fue, tras el golpe de Estado del 4 de septiembre de 1933, uno de los cinco miembros de la Comisión Ejecutiva o Pentarquía que se hizo cargo del poder.

Para entonces andaba en el automóvil blindado que fuera del dictador Machado, mientras que el ya coronel Batista se movía en el del general Alberto Herrera, jefe del Estado Mayor del Ejército hasta el 12 de agosto del año mencionado. Otra información sobre el Miramar acumula el autor: fue escenario, al dejar de funcionar como hotel, de no pocos topes de boxeo.

La glorieta

Frente al hotel se ubicaba la célebre glorieta del Malecón. Desapareció la glorieta en 1926, cuando se inició la construcción de la Avenida del Puerto. Existe la idea de asentar un nuevo hotel en la esquina de Prado y Malecón. El proyecto de la obra se encomendó a la oficina de arquitectos del afamado José Antonio Choy, autor, entre otros trabajos, del hotel Santiago. Antes de finalizar su construcción, su propietario arrendó el edificio a los empresarios Guillermo del Toro y Pilar Samohano, dueños del hotel “Telégrafo”, del “Gran Hotel Habana” y del hotel “Manhattan”.

Según señaló el investigador Carlos Venegas “El Miramar fue solo un decoroso inicio, muy pronto empequeñecido por la inmensa presencia del hotel Sevilla, inaugurado en 1908, (…)”. Se afirmó que durante algún tiempo el hotel-café Miramar resultó ser el “más caro y elegante” de la ciudad. Con el transcurso de los años el hotel se convirtió en el Miramar Garden, habitual centro de reunión de la juventud bailadora de la época. Posteriormente albergó otros usos y a comienzo del presente siglo fue demolido debido a su mal estado constructivo.
Carlos Venegas

Arquitectura de la instalación hotelera

La obra, atribuida al arquitecto José Toraya Sicre, el mismo profesional que pocos años después se encargaría del diseño del hotel Sevilla, tuvo un costo ascendente a cien mil pesos. La capacidad de alojamiento era limitada pues apenas contaba con ocho habitaciones distribuidas en dos niveles.

La instalación gozaba de un alto nivel de confort para la época y una envidiable localización, ventajas aprovechadas para promocionarlo como “el mejor situado y el más fresco de Cuba”.

Planta baja

En la planta baja se ubicaba un amplio salón cerrado con vista a Malecón, destinado una parte a restaurante y la otra a café, servicios que aportaban una nueva concepción de hotel, hasta el momento circunscrita a la idea de la pernoctación y el descanso.

Planta alta

La planta alta estaba compuesta por ocho grandes apartamentos, con recibidor, galería, terraza, cuartos de baños y timbres eléctricos. La disposición de los espacios interiores aprovechaba al máximo la limitada área de la parcela esquinera al renunciar al empleo del patio, hasta entonces elemento vital en la arquitectura cubana. Como resultado de esto, las necesidades de ventilación e iluminación natural quedaban resueltas por medio de las fachadas.

La expresión arquitectónica de sus frentes, organizados en dos volúmenes horizontales, mostraba un eclecticismo sobrio, definido desde el punto de vista compositivo por las cornisas, el balcón corrido, el pretil superior y la alternancia pilastra-vano, interrumpida por el énfasis en la esquina. A estos rasgos característicos se adicionaban los ventanales con grandes paños de vidrio enmarcados en madera, para favorecer el disfrute de las atractivas visuales del entorno.

Fuentes

  • Artículo: Hotel Miramar. Disponible en: Scielo.sld.
  • Artículo: Datos arquitectónicos. Disponible en: San Cristobal.

Enlaces externos