Diferencia entre revisiones de «Juan Chabás»

(Fuentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Fuentes)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre       = Juan Chabás
+
| nombre = Juan Chabás
|nombre completo = Juan Ambrosio Chabás y Martí
+
| nombre completo = Chabás y Martí, Juan Ambrosio
|otros nombres =  
+
| otros nombres =
|imagen       =Juan_-Chabas.jpg
+
| imagen =Juan_-Chabas.jpg
|descripción = Poeta español
+
| tamaño = 150 px
|fecha de nacimiento = [[10 de septiembre]] de [[1900]]  
+
| descripción = Escritor español
|lugar de nacimiento = [[Denia]] {{Bandera|España}}
+
| fecha de nacimiento = [[10 de septiembre]] de [[1900]]
|fecha de fallecimiento = [[29 de octubre]] [[1954]]  
+
| lugar de nacimiento = ciudad de [[Dénia|Denia]],<br>[[provincia de Alicante]],<br>[[Comunidad Valenciana]],<br>[[Reino de España]] {{bandera|España}}
|lugar de fallecimiento = [[Vedado]], [[Habana]], {{Bandera|Cuba}}
+
| fecha de fallecimiento = [[29 de octubre]] de [[1954]] (54&nbsp;años)
|causa muerte = Infarto
+
| lugar de fallecimiento = barrio de [[El Vedado]],<br>ciudad de [[La Habana]],<br>[[República de Cuba]] {{bandera|Cuba}}
|residencia   =  
+
| causa muerte = infarto
|nacionalidad = Española
+
| residencia =
|ciudadania   = Cubana
+
| nacionalidad = española
|educación   =  
+
| ciudadania = cubana
|alma máter   =  
+
| educación =
|ocupación   = Escritor, Crítico literario.
+
| alma máter =
|conocido     =  
+
| ocupación = escritor, poeta, novelista, ensayista, traductor y crítico literario
|titulo       =  
+
| conocido =
|termino     =  
+
| titulo =
|predecesor   =  
+
| termino =
|sucesor     =  
+
| predecesor =
|partido político =  
+
| sucesor =
|cónyuge     =  
+
| partido político =
|hijos       =  
+
| cónyuge =
|padres       = Juan Chabás Bordehore y de Josefa Martí Mifsud  
+
| hijos =
|familiares   =  
+
| padres = Juan Chabás Bordehore y de Josefa Martí Mifsud
|obras       =  
+
| familiares =
|premios     =
+
| obras =
|web=  
+
| premios =
}}<div align="justify">
+
| web=
''' Juan Chabás '''. Escritor español con una prolífera obra literaria, vivió muchos años en [[Cuba]], hasta su muerte, después de cuatro  décadas de olvido en su país de origen hoy es reconocido como un autor  clásico.
+
}}
Fue un crítico literario de la literatura contemporánea entre los años [[1898]] y [[1950]].
+
 
 
+
'''Juan Chabás''' ([[Alicante (España)|provincia de Alicante]], [[10 de septiembre]] de [[1900]] - [[La Habana]], [[29 de octubre]] de [[1954]]) fue un escritor, poeta, novelista, ensayista, traductor y crítico literario español que vivió los últimos años de su vida en Cuba.
 +
 
 +
Exiliado al final de la [[guerra civil española (1936-1939)]], residió unos meses en París (Francia), hasta que pudo viajar a la [[Republica Dominicana]] y posteriormente, en 1940, a [[Cuba]], donde vivió hasta su muerte, a los 54&nbsp;años.
 +
 
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
 
Hijo  del abogado Juan Chabás Bordehore y  de Josefa Martí Mifsud, nace en Denia, al norte de  Alicante, [[España]] el [[10 de septiembre]] de [[1900]]. En [[1910]], la familia  fija su residencia en [[Madrid]] donde  comienza sus estudios de Bachillerato en el colegio de la Alianza  Francesa y dos años después, durante la guerra  civil interrumpe la actividad literaria para dedicarse a la defensa  nacional.
 
  
Se incorpora al batallón «Andrés Casaus» de las milicias cívicas de Izquierda Republicana («Balas rojas») y, posteriormente, es nombrado capitán de infantería. Su dedicación  militar, que le costó una grave herida en el rostro, reafirma su compromiso ideológico: en julio de [[1936]] suscribe el manifiesto  fundacional de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y participa en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en julio de [[1937]], y en otros actos de afirmación republicana.  
+
Hijo del abogado Juan Chabás Bordehore y de Josefa Martí Mifsud. En 1910, la familia fija su residencia en [[Madrid]].
 +
 
 +
===Estudios===
 +
 
 +
Juan comienza los estudios de Bachillerato en la Alianza Francesa (en Madrid). En 1916 se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y al año siguiente ―por iniciativa paterna― en la Facultad de Derecho. En el viejo caserón de la calle San Bernardo asiste a las clases de la escritora [[Emilia Pardo Bazán]], de los filósofos [[Manuel García Morente]] y [[José Ortega y Gasset]], de los filólogos [[Ramón Menéndez Pidal]] y [[Julio Cejador]], de los políticos socialistas [[Andrés Ovejero]] y [[Julián Besteiro]].
 +
 
 +
Entabla amistad con sus compañeros
 +
[[Xavier Zubiri]],
 +
[[Francisco Bores]],
 +
[[Ernesto Jiménez Caballero]],
 +
[[Gerardo Diego]] y
 +
[[Dámaso Alonso]].
 +
 
 +
Se integra en los medios intelectuales madrileños y frecuenta la Residencia de Estudiantes, donde conoce a
 +
[[Luis Buñuel]],
 +
[[Federico García Lorca]],
 +
[[José Moreno Villa]]... También asiste a las tertulias de Pombo, del café de Oriente, a la del Colonial animada por Rafael Cansinos Asséns o a la barcelonesa del Ateneillo de Hospitalet.
 +
 
 +
Comienza a publicar poesía en las revistas ''España'' e ''Índice'' y en las de la primera vanguardia ''Ultra'', ''Tableros'' y ''Horizonte''. En 1921 el editor Alejandro Pueyo le publica ''Espejos'', su primer libro de poemas.
 +
 
 +
Entre 1919 y 1922, colabora en la revista ''Cervantes''.
 +
A mediados los años veinte continúa escribiendo versos en el suplemento literario de ''La&nbsp;Verdad'' y en las revistas ''Verso y Prosa'', ''Mediodía'' y ''Alfar''
 +
 
 +
Concluidos sus estudios universitarios, participa en las actividades del Centro de Estudios Históricos y se dedica circunstancialmente a la enseñanza de la literatura española.
 +
 
 +
=== En Italia ===
 +
 
 +
En octubre de 1924, la Junta para Ampliación de Estudios le concede una beca para viajar a [[Italia]] donde ejerce la docencia en la Universidad de Génova. Durante su estancia en la Riviera italiana mantiene correspondencia con [[Gabriel Miró]], entabla relación con [[Farinelli]] en [[Milán]], conoce a [[Máximo Gorki]] en Capri, concibe su novela ''Puerto de sombra'' y escribe una serie de crónicas sobre política, cultura y literatura fascistas para el diario ''La Libertad'' de Madrid ―que motivaron que en 1926 el Gobierno italiano lo expulsara de Italia― y para la ''Revista de Occidente''.
 +
 
 +
=== La Generación del 27 ===
 +
 
 +
A su regreso a España, termina ''Italia fascista (política y literatura)'', que publicará la editorial barcelonesa Mentora en 1929.
 +
 
 +
En esos años, para ganarse la vida, traduce para la colección Universal de la editorial Calpe, a
 +
[[Cyrano de Bergerac]],
 +
[[Nerval]] o
 +
[[Luigi Pirandello]],
 +
entre otros.
 +
 
 +
Entre sus amigos más próximos se encuentran
 +
[[Max Aub]],
 +
[[Rafael Alberti]],
 +
[[Sebastiá Gasch]],
 +
[[Genaro Lahuerta]],
 +
[[Lluis Montanya]] o
 +
[[Pedro Salinas]].
 +
[[Gregorio Prieto]] le hace un retrato al óleo.
 +
Moreno Villa y Bores dibujan su rostro en ''La Gaceta Literaria'' y, en la escena literaria, asiste al homenaje a [[Luis de Góngora]] organizado en diciembre de 1927 en Sevilla por el grupo más tarde llamado Generación del Veintisiete.
 +
 
 +
En esos años fue un sobresaliente colaborador de diarios españoles (''El Sol'', ''La Libertad'', ''Luz'', ''Heraldo de Madrid''), venezolanos y cubanos, así como en revistas de reconocido prestigio (''Revista de Occidente'', ''La Gaceta Literaria'').
 +
 
 +
Juan Chabás alcanza el reconocimiento y el prestigio por sus críticas teatrales en el periódico ''Luz'', de Madrid. Su producción literaria tiende progresivamente hacia el ensayo y se materializa en las biografías noveladas ''Vida de Santa Teresa'' (Barcelona, Seix Barral. 1932) y ''Juan Maragall, poeta y ciudadano'' ([[Madrid]], Espasa Calpe, 1934), así como en el volumen ''Vuelo y estilo'' (Estudios de literatura contemporánea) (Madrid. SGEL, 1934).
 +
 
 +
En marzo de 1930 funda en Denia el semanario ''El País: Periódico Republicano Regional de la Marina''. Poco después, ingresa en el Partido Radical Socialista, fundado por [[Marcelino Domingo]], ministro del primer gobierno de la [[II República Española|Segunda República Española]]. En febrero de 1933, inicia sus trabajos historiográficos con una ''Breve historia de la literatura española'' (Barcelona: Joaquín Gil editor, 1933), que tuvo una versión resumida e ilustrada en las Ediciones Populares Iberia.
  
Escribe  para la revista ''El Mono Azul'', en la que aparece un fragmento de su  novela ''Granadas de mano'', inconclusa e inédita. Antes de acabar la  guerra se casa en Madrid con la francesa Simone Téry, periodista de ''L  Humanité'' y escritora. Semanas después, el matrimonio parte hacia  [[Francia]], la invasión nazi obliga al matrimonio a embarcarse rumbo a  la [[República Dominicana]] con los padres del escritor. Tras una breve  estancia en [[Santo Domingo]], se trasladan a [[Cuba]].
+
=== Guerra Civil Española (1936-1939) ===
  
Los  primeros años en [[La Habana]] son de gran precariedad. Debido a desavenencias familiares Simone Téry regresa a París. Chabás prodiga las  contribuciones periodísticas y actos culturales en apoyo de la República española. Es redactor jefe de ''Nosotros'' y colabora en  España Republicana, ''Hoy'' -periódico de los comunistas cubanos- y en  las revistas ''Luxa'' y ''Gaceta del Caribe''.  
+
Durante la [[Guerra Civil Española (1936-1939)]] interrumpe la actividad literaria para dedicarse a la defensa de su país contra el fascismo.
  
+
Se incorpora al batallón Andrés Casaus de las milicias cívicas de Izquierda Republicana (los Balas Rojas) y, posteriormente, es nombrado capitán de infantería. Su dedicación militar, que le costó una grave herida en el rostro, reafirma su compromiso ideológico: en julio de 1936 suscribe el manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y participa en el II&nbsp;Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en julio de 1937, y en otros actos de afirmación republicana.
==Estudios==
 
Juan  comienza los  estudios de Bachillerato en la Alianza Francesa. En  [[1916]] se matricula en la Facultad de [[Filosofía]] y Letras en la  [[Universidad Central de Las Villas]] y, al año siguiente, por  iniciativa paterna, en la de [[Derecho]]. En el viejo caserón de la calle San Bernardo asiste a las clases de [[Emilia Pardo Bazán]], de los  filósofos [[Manuel García Morente]] y [[José Ortega y Gasset]], de los  filólogos [[Ramón Menendez Pidal]] y [[Julio Cejador]], de los políticos  socialistas [[Andrés Ovejero]] y [[Julián Besteiro]].  
 
  
Entabla  amistad con sus compañeros Xavier Zubiri, [[Francisco Bores]], [[Ernesto jiménez Caballero, Gerardo Diego o Dámaso Alonso. Entre  [[1919]] y [[1922]], después de su primera colaboración en la revista  ''Cervantes''. Concluidos sus estudios universitarios, participa en las  actividades del Centro de Estudios Históricos y se dedica  circunstancialmente a la enseñanza de la literatura española.  
+
Escribe para la revista ''El Mono Azul'', en la que aparece un fragmento de su novela ''Granadas de mano'', inconclusa e inédita. Antes de acabar la guerra se casa en Madrid con la francesa Simone Téry, periodista del diario ''L’Humanité'' y escritora. Semanas después, el matrimonio parte hacia [[Francia]]. Sin embargo, la invasión nazi ―en el marco de la [[Segunda Guerra Mundial (1939-1945)]]― obliga al matrimonio a embarcarse rumbo a la [[República Dominicana]] con los padres del escritor. Tras una breve estancia en [[Santo Domingo]], se trasladan a [[Cuba]].
  
En [[octubre]] de [[1924]], la Junta para Ampliación de Estudios le  concede una beca para viajar a [[Italia]] donde ejerce la docencia en la  Universidad de Génova. Durante su estancia en la Riviera italiana  mantiene correspondencia con Gabriel Miró, entabla relación con  [[Farinelli]], en Milán, conoce [[Máximo Gorki]] en Capri, concibe su  novela ''Puerto de Sombra'' y escribe una serie de crónicas sobre  política, cultura y literatura fascistas para el diario ''La Libertad''  de Madrid -que motivaron su expulsión del país en [[1926]]- y para  Revista de ''Occidente''.
+
=== En Cuba ===
 
==Publicaciones==
 
  
Comienza  a publicar poesía en las revistas ''España'' e Índice y en las de la primera vanguardia ''Ultra'', ''Tableros'' y ''Horizonte''. En [[1921]]  el editor Alejan ro Pueyo le publica ''Espejos'', su primer libro de poemas. Mediados los años  veinte continúa escribiendo versos en el  suplemento literario de ''La Verdad'' y en las revistas ''Verso y  Prosa'', ''Mediodía'', ''Alfar''..., presumiblemente destinados a  ''Ondas''. Que no llego a ver la luz.
+
Los primeros años en [[La Habana]] son de gran precariedad. Debido a desavenencias familiares, su esposa Simone Téry se separa de él y regresa a París. Chabás prodiga las contribuciones periodísticas y actos culturales en apoyo de la República española. Es redactor jefe de ''Nosotros'' y colabora en los periódicos ''España Republicana'' y ''Hoy'' (periódico de los comunistas cubanos) y en las revistas ''Luxa'' y ''Gaceta del Caribe''.
A su regreso a [[España]],  termina [[Italia]] fascista (política v literatura), que publicará la  editorial barcelonesa Mentora en [[1929]], y traduce para la colección  Universal de la editorial Calpe, entre otros, a Cyrano de Bergerac,  Nerval o Pirandello.  
 
  
==Profesionalidad==
+
En 1949, la [[Universidad de Oriente]] de [[Santiago de Cuba]], entonces recién creada, le nombró profesor de Teoría literaria. También impartió cursos de verano en la [[Universidad de La Habana]], escribe numerosos artículos y ensayos, dicta conferencias en diversos centros culturales de [[La Habana]] y termina la que será su obra más importante del exilio.
Se  integra en los medios intelectuales madrileños y frecuenta la Residencia  de Estudiantes, donde conoce a [[Luis Buñuel]], [[Federico García  Lorca]], [[José Moreno Villa]].... También asiste a las tertulias de  Pombo, del café de Oriente, a la del Colonial animada por Rafael  Cansinos Asséns o a la barcelonesa del Ateneillo de Hospitalet.
 
[[imagen:JuanChabas.jpg]]<br>
 
  
Entre sus amigos más próximos se encuentran Max Aub, [[Rafael Alberti]],  Sebastiá Gasch, Genaro Lahuerta, Lluis Montanya o Pedro Salinas.  Gregorio Prieto le hace un retrato al óleo. Moreno Villa y Bores dibujan  su rostro en ''La Gaceta Literaria'' y, en la escena literaria, asiste  al homenaje a Luis de Góngora organizado en diciembre de [[1927]] en  Sevilla por la más tarde llamada generación del 27.
+
Entre sus ensayos y estudios destaca el volumen ''Literatura española contemporánea (1898-1950)'', editada en La Habana en 1952 y que en 2001 fue reeditada en Madrid al cuidado de [[Javier Pérez Bazo]], por la editorial Verbum.
  
Juan  Chabás alcanza el reconocimiento y el prestigio por sus críticas  teatrales en el periódico ''Luz'', de Madrid. Su producción literaria  tiende progresivamente hacia el  ensayo y se materializa en las  biografías noveladas ''Vida de Santa Teresa'' (Barcelona, Seix Barral.  [[1932]]) y ''Juan Maragall, poeta y ciudadano'' ([[Madrid]], Espasa Calpe,  [[1934]]), así como en el volumen ''Vuelo y estilo'' (Estudios de literatura  contemporánea) (Madrid. SGEL, [[1934]]).
+
=== Persecución y fallecimiento ===
  
En marzo de [[1930]] funda en Denia ''El País'', «Periódico Republicano Regional de la  Marina» y, poco después, ingresa en el Partido Radical Socialista,  fundado por Marcelino Domingo, ministro del primer gobierno de la II  República. En febrero de [[1933]], inicia sus trabajos historiográficos  con una ''Breve historia de la literatura española'' (Barcelona, Joaquín  Gil editor, [[1933]]), que tuvo una versión resumida e ilustrada en las  Ediciones Populares Iberia.  
+
Juan Chabás siente quebrantada su salud y los acontecimientos políticos a los que asiste en Cuba acrecientan su desasosiego. El régimen dictatorial de [[Fulgencio Batista]] instaura la represión policial. Chabás es víctima de afrentas y de la delación que había alcanzado a los claustros universitarios. Pierde su trabajo en la Universidad de Oriente (en Santiago de Cuba).
  
La recién creada  [[Universidad de Oriente]] de [[Santiago de Cuba]] le nombra en [[1949]] profesor de Teoría literaria. También imparte cursos de verano en la [[Universidad de La Habana]], escribe numerosos artículos y ensayos, dicta conferencias en diversos centros culturales de [[La Habana]] y termina la que será su obra más importante del exilio.
+
{{sistema:cita|El profesor [[José Luis Galbe]], de la [[Universidad de Oriente]], refiere que el seudoperiodista [[Otto Meruelo]] (capitán de policía de la dictadura batistana que tenía un programa de televisión con gran llegada en la clase media cubana) produjo una denuncia contra los cuarenta catedráticos de dicho centro docente, señalándolo como «una cueva de comunistas», y que denunció falsamente al BRAC que Galbe y Juan Chabás eran «rojos», lo que produjo la muerte al último, en virtud de padecer del corazón. <br> ―Yo no tuve polémica alguna con ese señor. Lo que hizo fue delatarme. No un polemista sino un delator. Incitaba al crimen y ha hecho más daño que muchos asesinos de los que tenía Batista a su lado... En aquella ocasión me presenté yo mismo al BRAC, y el teniente Castaño me estuvo interrogando durante cuatro horas. Al final me dijo: «Yo no lo hubiera citado, pero no me quedaba más remedio, después de la denuncia formulada contra usted por Otto Meruelo».|[[Ciro Bianchi]]}}
  
==Muerte==
+
Antes del verano de 1954 regresó a La [[Habana]] y permanece escondido durante un breve tiempo en el Hotel Ocean. La tarde del [[29 de octubre]] de ese año sufre un infarto y muere en el domicilio conyugal de [[El Vedado]].
  
Juan  Chabás siente quebrantada su salud y los acontecimientos políticos a  los que asiste en Cuba acrecientan su desasosiego. El régimen  dictatorial de [[Fulgencio Batista]] instaura la represión policial.  Chabás es víctima de afrentas y de la delación que había alcanzado a los claustros universitarios. Antes del verano de [[1954]] regresa a La  [[Habana]] y permanece escondido durante un breve tiempo en el Hotel  Ocean. La tarde del [[29 de octubre]] de ese año sufre un infarto y muere en el domicilio conyugal de [[El Vedado]].  
+
La temprana muerte le impidió ver publicados, además de otros trabajos, el libro de poemas ''Árbol de ti nacido'' (La Habana, Lex, 1956), los ''Cuentos de Fábula y vida'' ([[Santiago de Cuba]], [[Universidad de Oriente]], 1955) y varios artículos que aparecerán póstumos en el suplemento literario del ''El Nacional'' de [[México]] y en periódicos cubanos. A finales de los años setenta comenzó en [[España]] el empeño por restituir la figura intelectual y la obra de Juan Chabás.
  
La  temprana muerte le impidió ver publicados, además de otros trabajos, el  libro de poemas ''Árbol de ti nacido'' (La Habana, Lex, [[1956]]), los  ''Cuentos de Fábula y vida'' ([[Santiago de Cuba]], [[Universidad de Oriente]], [[1955]]) y varios artículos que aparecerán póstumos en el suplemento  literario del ''El Nacional'' de [[México]] y en periódicos cubanos. A  finales de los años setenta comenzó en [[España]] el empeño por  restituir la figura intelectual y la obra de Juan Chabás.  
+
Adscrito a la llamada Generación del Veintisiete, después de cuatro décadas de olvido en su país de origen hoy es reconocido como un autor clásico, tras haber sido reivindicada su produccion literaria y trayectoria intelectual por el profesor universitario Javier Pérez Bazo, autor de numerosos articulos y libros sobre su obra.
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
  
* Estudio: Javier Pérez Bazo: ''Juan Chabás y su tiempo. De la poética de vanguardia a la estética del compromiso'', Barcelona, Anthropos, 1992, 431 pp. [http://books.google.fr/books?id=B-ESlJY47JUC&printsec=frontcover&dq=books.google.fr/books?isbn%3D8476583486&hl=es&sa=X&ei=LiYWUoyxH-rV0QW0jYC4Dg&ved=0CDkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false]
+
{{listaref}}
*Artículo  [http://www.nodo50.org/despage/Nuestra%20Historia/exilio/juanChabas/juan_chabas.htm Juan Chabás] Consultado: 26 de noviembre del 2011.
+
:* Pérez Bazo, Javier (1992): ''Juan Chabás y su tiempo. De la poética de vanguardia a la estética del compromiso''. Barcelona (Cataluña): Anthropos, 1992, 431&nbsp;págs. Fragmentos de este libro [http://books.google.fr/books?id=B-ESlJY47JUC&printsec=frontcover&dq=books.google.fr/books?isbn%3D8476583486&hl=es&sa=X&ei=LiYWUoyxH-rV0QW0jYC4Dg&ved=0CDkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false se pueden consultar en internet] en el sitio web Google Libros.
 +
:* [http://www.nodo50.org/despage/Nuestra%20Historia/exilio/juanChabas/juan_chabas.htm «Historias del exilio: Juan Chabás»,] artículo publicado en el sitio web Nodo&nbsp;50 (Buenos Aires), amigo de Cuba. Consultado el 26 de noviembre del 2011.
  
+
{{NF|1900|1954|Chabas, Juan}}
  
[[Categoría:Escritores_españoles]][[Category:escritor]][[Category:Crítico literario]]
+
[[Categoría: Escritores de España]]
 +
[[Categoría: Poetas de España]]
 +
[[Categoría: Novelistas de España]]
 +
[[Categoría: Ensayistas de España]]
 +
[[Categoría: Traductores de España]]
 +
[[Categoría: Críticos literarios de España]]
 +
[[Categoría: Profesores de la Universidad de La Habana]]
 +
[[Categoría: Profesores universitarios de España]]
 +
[[Categoría: Expatriados de España]]
 +
[[Categoría: Fallecidos por ataque al corazón]]
 +
[[Categoría: Personas de Alicante]]

última versión al 17:38 28 jul 2021

Juan Chabás
Información sobre la plantilla
Juan -Chabas.jpg
Escritor español
NombreChabás y Martí, Juan Ambrosio
Nacimiento10 de septiembre de 1900
ciudad de Denia,
provincia de Alicante,
Comunidad Valenciana,
Reino de España Bandera de España
Fallecimiento29 de octubre de 1954 (54 años)
barrio de El Vedado,
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
Causa de la muerteinfarto
Nacionalidadespañola
Ciudadaníacubana
Ocupaciónescritor, poeta, novelista, ensayista, traductor y crítico literario
PadresJuan Chabás Bordehore y de Josefa Martí Mifsud

Juan Chabás (provincia de Alicante, 10 de septiembre de 1900 - La Habana, 29 de octubre de 1954) fue un escritor, poeta, novelista, ensayista, traductor y crítico literario español que vivió los últimos años de su vida en Cuba.

Exiliado al final de la guerra civil española (1936-1939), residió unos meses en París (Francia), hasta que pudo viajar a la Republica Dominicana y posteriormente, en 1940, a Cuba, donde vivió hasta su muerte, a los 54 años.

Síntesis biográfica

Hijo del abogado Juan Chabás Bordehore y de Josefa Martí Mifsud. En 1910, la familia fija su residencia en Madrid.

Estudios

Juan comienza los estudios de Bachillerato en la Alianza Francesa (en Madrid). En 1916 se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y al año siguiente ―por iniciativa paterna― en la Facultad de Derecho. En el viejo caserón de la calle San Bernardo asiste a las clases de la escritora Emilia Pardo Bazán, de los filósofos Manuel García Morente y José Ortega y Gasset, de los filólogos Ramón Menéndez Pidal y Julio Cejador, de los políticos socialistas Andrés Ovejero y Julián Besteiro.

Entabla amistad con sus compañeros Xavier Zubiri, Francisco Bores, Ernesto Jiménez Caballero, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

Se integra en los medios intelectuales madrileños y frecuenta la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Luis Buñuel, Federico García Lorca, José Moreno Villa... También asiste a las tertulias de Pombo, del café de Oriente, a la del Colonial animada por Rafael Cansinos Asséns o a la barcelonesa del Ateneillo de Hospitalet.

Comienza a publicar poesía en las revistas España e Índice y en las de la primera vanguardia Ultra, Tableros y Horizonte. En 1921 el editor Alejandro Pueyo le publica Espejos, su primer libro de poemas.

Entre 1919 y 1922, colabora en la revista Cervantes. A mediados los años veinte continúa escribiendo versos en el suplemento literario de La Verdad y en las revistas Verso y Prosa, Mediodía y Alfar

Concluidos sus estudios universitarios, participa en las actividades del Centro de Estudios Históricos y se dedica circunstancialmente a la enseñanza de la literatura española.

En Italia

En octubre de 1924, la Junta para Ampliación de Estudios le concede una beca para viajar a Italia donde ejerce la docencia en la Universidad de Génova. Durante su estancia en la Riviera italiana mantiene correspondencia con Gabriel Miró, entabla relación con Farinelli en Milán, conoce a Máximo Gorki en Capri, concibe su novela Puerto de sombra y escribe una serie de crónicas sobre política, cultura y literatura fascistas para el diario La Libertad de Madrid ―que motivaron que en 1926 el Gobierno italiano lo expulsara de Italia― y para la Revista de Occidente.

La Generación del 27

A su regreso a España, termina Italia fascista (política y literatura), que publicará la editorial barcelonesa Mentora en 1929.

En esos años, para ganarse la vida, traduce para la colección Universal de la editorial Calpe, a Cyrano de Bergerac, Nerval o Luigi Pirandello, entre otros.

Entre sus amigos más próximos se encuentran Max Aub, Rafael Alberti, Sebastiá Gasch, Genaro Lahuerta, Lluis Montanya o Pedro Salinas. Gregorio Prieto le hace un retrato al óleo. Moreno Villa y Bores dibujan su rostro en La Gaceta Literaria y, en la escena literaria, asiste al homenaje a Luis de Góngora organizado en diciembre de 1927 en Sevilla por el grupo más tarde llamado Generación del Veintisiete.

En esos años fue un sobresaliente colaborador de diarios españoles (El Sol, La Libertad, Luz, Heraldo de Madrid), venezolanos y cubanos, así como en revistas de reconocido prestigio (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria).

Juan Chabás alcanza el reconocimiento y el prestigio por sus críticas teatrales en el periódico Luz, de Madrid. Su producción literaria tiende progresivamente hacia el ensayo y se materializa en las biografías noveladas Vida de Santa Teresa (Barcelona, Seix Barral. 1932) y Juan Maragall, poeta y ciudadano (Madrid, Espasa Calpe, 1934), así como en el volumen Vuelo y estilo (Estudios de literatura contemporánea) (Madrid. SGEL, 1934).

En marzo de 1930 funda en Denia el semanario El País: Periódico Republicano Regional de la Marina. Poco después, ingresa en el Partido Radical Socialista, fundado por Marcelino Domingo, ministro del primer gobierno de la Segunda República Española. En febrero de 1933, inicia sus trabajos historiográficos con una Breve historia de la literatura española (Barcelona: Joaquín Gil editor, 1933), que tuvo una versión resumida e ilustrada en las Ediciones Populares Iberia.

Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) interrumpe la actividad literaria para dedicarse a la defensa de su país contra el fascismo.

Se incorpora al batallón Andrés Casaus de las milicias cívicas de Izquierda Republicana (los Balas Rojas) y, posteriormente, es nombrado capitán de infantería. Su dedicación militar, que le costó una grave herida en el rostro, reafirma su compromiso ideológico: en julio de 1936 suscribe el manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y participa en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en julio de 1937, y en otros actos de afirmación republicana.

Escribe para la revista El Mono Azul, en la que aparece un fragmento de su novela Granadas de mano, inconclusa e inédita. Antes de acabar la guerra se casa en Madrid con la francesa Simone Téry, periodista del diario L’Humanité y escritora. Semanas después, el matrimonio parte hacia Francia. Sin embargo, la invasión nazi ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)― obliga al matrimonio a embarcarse rumbo a la República Dominicana con los padres del escritor. Tras una breve estancia en Santo Domingo, se trasladan a Cuba.

En Cuba

Los primeros años en La Habana son de gran precariedad. Debido a desavenencias familiares, su esposa Simone Téry se separa de él y regresa a París. Chabás prodiga las contribuciones periodísticas y actos culturales en apoyo de la República española. Es redactor jefe de Nosotros y colabora en los periódicos España Republicana y Hoy (periódico de los comunistas cubanos) y en las revistas Luxa y Gaceta del Caribe.

En 1949, la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, entonces recién creada, le nombró profesor de Teoría literaria. También impartió cursos de verano en la Universidad de La Habana, escribe numerosos artículos y ensayos, dicta conferencias en diversos centros culturales de La Habana y termina la que será su obra más importante del exilio.

Entre sus ensayos y estudios destaca el volumen Literatura española contemporánea (1898-1950), editada en La Habana en 1952 y que en 2001 fue reeditada en Madrid al cuidado de Javier Pérez Bazo, por la editorial Verbum.

Persecución y fallecimiento

Juan Chabás siente quebrantada su salud y los acontecimientos políticos a los que asiste en Cuba acrecientan su desasosiego. El régimen dictatorial de Fulgencio Batista instaura la represión policial. Chabás es víctima de afrentas y de la delación que había alcanzado a los claustros universitarios. Pierde su trabajo en la Universidad de Oriente (en Santiago de Cuba).

El profesor José Luis Galbe, de la Universidad de Oriente, refiere que el seudoperiodista Otto Meruelo (capitán de policía de la dictadura batistana que tenía un programa de televisión con gran llegada en la clase media cubana) produjo una denuncia contra los cuarenta catedráticos de dicho centro docente, señalándolo como «una cueva de comunistas», y que denunció falsamente al BRAC que Galbe y Juan Chabás eran «rojos», lo que produjo la muerte al último, en virtud de padecer del corazón.
―Yo no tuve polémica alguna con ese señor. Lo que hizo fue delatarme. No un polemista sino un delator. Incitaba al crimen y ha hecho más daño que muchos asesinos de los que tenía Batista a su lado... En aquella ocasión me presenté yo mismo al BRAC, y el teniente Castaño me estuvo interrogando durante cuatro horas. Al final me dijo: «Yo no lo hubiera citado, pero no me quedaba más remedio, después de la denuncia formulada contra usted por Otto Meruelo».

Antes del verano de 1954 regresó a La Habana y permanece escondido durante un breve tiempo en el Hotel Ocean. La tarde del 29 de octubre de ese año sufre un infarto y muere en el domicilio conyugal de El Vedado.

La temprana muerte le impidió ver publicados, además de otros trabajos, el libro de poemas Árbol de ti nacido (La Habana, Lex, 1956), los Cuentos de Fábula y vida (Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1955) y varios artículos que aparecerán póstumos en el suplemento literario del El Nacional de México y en periódicos cubanos. A finales de los años setenta comenzó en España el empeño por restituir la figura intelectual y la obra de Juan Chabás.

Adscrito a la llamada Generación del Veintisiete, después de cuatro décadas de olvido en su país de origen hoy es reconocido como un autor clásico, tras haber sido reivindicada su produccion literaria y trayectoria intelectual por el profesor universitario Javier Pérez Bazo, autor de numerosos articulos y libros sobre su obra.

Fuentes

  • Pérez Bazo, Javier (1992): Juan Chabás y su tiempo. De la poética de vanguardia a la estética del compromiso. Barcelona (Cataluña): Anthropos, 1992, 431 págs. Fragmentos de este libro se pueden consultar en internet en el sitio web Google Libros.
  • «Historias del exilio: Juan Chabás», artículo publicado en el sitio web Nodo 50 (Buenos Aires), amigo de Cuba. Consultado el 26 de noviembre del 2011.