Diferencia entre revisiones de «México»

(Benito Juárez)
Línea 130: Línea 130:
 
==== Benito Juárez ====
 
==== Benito Juárez ====
  
[[Image:Benito_Juarez.jpg|thumb|[[Benito Juárez|Benito Juárez]]left]]El 1ro. de febrero de 1854, proclamando el plan de Ayutla contra Santa Anna, [[Benito Juárez]] fue designado ministro de Asuntos eclesiásticos en el nuevo gobierno. Cuando Comonfort dio su golpe de estado, Juárez asumió la presidencia interina el [[15 de enero]] de [[1858]], estableciendo en Guanajuato su gobierno y declarando la llamada guerra de los tres años o de la reforma, que acabó con su victoria y la de los liberales, mientras tanto los conservadores peleaban en guerrillas. Juárez convocó a un nuevo constituyente que promulgó la nueva constitución mexicana, de orientación liberal. La Guerra de Reforma concluyó con la victoria de los liberales en enero de 1861. Estimuladas por el emperador Francés Napoleón III, [[Gran Bretaña]] y España se dispusieron junto con [[Francia]] a invadir México, y una escuadra internacional apareció en aguas de Veracruz. El gobierno de Juárez quiso negociar pero los franceses no deseaban únicamente compensaciones económicas, su verdadero objetivo era establecer en México una monarquía bajo su influencia. Además un grupo de mexicanos conservadores y enemigos de la reforma les daba su apoyo. Los españoles y los ingleses se retiraron, pero las fuerzas francesas se dirigieron a la capital. Su triunfo no fue tan rápido en Puebla, el [[5 de mayo]], un ejército de 4,000 hombres al mando del general Zaragoza derrotó a los invasores pese a su superioridad numérica, los franceses se retiraron a Orizaba, donde se les unió una fuerza conservadora encabezada por el general Márquez y desde allí marcharon de nuevo a puebla. Zaragoza murió, pero sus tropas defendieron la ciudad durante dos meses, al cabo de los cuales tuvieron que rendirse. Tras la caída de Puebla, los invasores entraron al la capital y, el [[10 de julio]], un consejo de notables conservadores ofreció la corona de México declarando monarquía, al archiduque Maximiliano de [[Austria]]. Este aceptó, empezando a gobernar lleno de buenas intenciones, pero sin lograr el apoyo de sus súbditos. A pesar de las ideas liberales que intento aplicar, Benito Juárez y sus seguidores continuaron luchando contra él. Entre tanto Napoleón tuvo que retirar muchas de sus fuerzas en México a causa de la situación política europea. Falto de apoyo, el imperio mexicano se derrumbó. La emperatriz Carlota fue inútilmente a pedir auxilio a Napoleón III y al Papa. Por ultimo perdió la razón, mientras Maximiliano era vencido en Querétaro y fusilado por Juárez junto con los generales Miramón y Mejía en el cerro de las campanas, el [[19 de junio]] de [[1867]]. El [[8 de diciembre]], Juárez presidió el congreso de la unión, otra vez reunido en la capital después de 6 años de feliz resistencia tenía que terminar su reforma, interrumpida por la lucha, su periodo presidencial había concluido durante la guerra civil. Fue reelegido dos veces. Pero la oposición a su gobierno aumentaba y [[Porfirio Díaz]], oriundo de Oaxaca y también de ascendencia zapoteca, encabezo un levantamiento enarbolando la bandera de "no-reelección ". Juárez lo sofocó, pero murió al poco tiempo, el [[18 de julio]] de [[1872]], cuando había sido reelegido.  
+
[[Image:Benito_Juarez.jpg|thumb|[[Benito Juárez|Benito Juárez]]|left]]El 1ro. de febrero de 1854, proclamando el plan de Ayutla contra Santa Anna, [[Benito Juárez]] fue designado ministro de Asuntos eclesiásticos en el nuevo gobierno. Cuando Comonfort dio su golpe de estado, Juárez asumió la presidencia interina el [[15 de enero]] de [[1858]], estableciendo en Guanajuato su gobierno y declarando la llamada guerra de los tres años o de la reforma, que acabó con su victoria y la de los liberales, mientras tanto los conservadores peleaban en guerrillas. Juárez convocó a un nuevo constituyente que promulgó la nueva constitución mexicana, de orientación liberal. La Guerra de Reforma concluyó con la victoria de los liberales en enero de 1861. Estimuladas por el emperador Francés Napoleón III, [[Gran Bretaña]] y España se dispusieron junto con [[Francia]] a invadir México, y una escuadra internacional apareció en aguas de Veracruz. El gobierno de Juárez quiso negociar pero los franceses no deseaban únicamente compensaciones económicas, su verdadero objetivo era establecer en México una monarquía bajo su influencia. Además un grupo de mexicanos conservadores y enemigos de la reforma les daba su apoyo. Los españoles y los ingleses se retiraron, pero las fuerzas francesas se dirigieron a la capital. Su triunfo no fue tan rápido en Puebla, el [[5 de mayo]], un ejército de 4,000 hombres al mando del general Zaragoza derrotó a los invasores pese a su superioridad numérica, los franceses se retiraron a Orizaba, donde se les unió una fuerza conservadora encabezada por el general Márquez y desde allí marcharon de nuevo a puebla. Zaragoza murió, pero sus tropas defendieron la ciudad durante dos meses, al cabo de los cuales tuvieron que rendirse. Tras la caída de Puebla, los invasores entraron al la capital y, el [[10 de julio]], un consejo de notables conservadores ofreció la corona de México declarando monarquía, al archiduque Maximiliano de [[Austria]]. Este aceptó, empezando a gobernar lleno de buenas intenciones, pero sin lograr el apoyo de sus súbditos. A pesar de las ideas liberales que intento aplicar, Benito Juárez y sus seguidores continuaron luchando contra él. Entre tanto Napoleón tuvo que retirar muchas de sus fuerzas en México a causa de la situación política europea. Falto de apoyo, el imperio mexicano se derrumbó. La emperatriz Carlota fue inútilmente a pedir auxilio a Napoleón III y al Papa. Por ultimo perdió la razón, mientras Maximiliano era vencido en Querétaro y fusilado por Juárez junto con los generales Miramón y Mejía en el cerro de las campanas, el [[19 de junio]] de [[1867]]. El [[8 de diciembre]], Juárez presidió el congreso de la unión, otra vez reunido en la capital después de 6 años de feliz resistencia tenía que terminar su reforma, interrumpida por la lucha, su periodo presidencial había concluido durante la guerra civil. Fue reelegido dos veces. Pero la oposición a su gobierno aumentaba y [[Porfirio Díaz]], oriundo de Oaxaca y también de ascendencia zapoteca, encabezo un levantamiento enarbolando la bandera de "no-reelección ". Juárez lo sofocó, pero murió al poco tiempo, el [[18 de julio]] de [[1872]], cuando había sido reelegido.
  
 
==== Porfirio Díaz ====
 
==== Porfirio Díaz ====

Revisión del 12:49 1 feb 2010

Plantilla:Pais

México es el nombre usual en el mundo para el país oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es una república democrática, representativa y federal integrada por 31 estados y un Distrito Federal que de acuerdo con la Constitución vigente es la sede de los poderes de la federación, también la capital federal es conocida como Ciudad de México. 

Limita al norte con los Estados Unidos de América; al este, con el golfo de México y el mar Caribe; al sureste, con Belice y Guatemala, y al oeste con el océano Pacífico. La superficie mexicana ocupa una extensión cercana a los 2 millones de km², que lo colocan en la decimocuarta posición entre la lista de los países ordenados por superficie.Su población es de más de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante más poblada del mundo. Por otra parte, el idioma español convive en México con numerosas lenguas indígenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado mexicano.

Historia

Época Precolombina

Calendario azteca


En el año 800 aC. surge en el golfo de México el pueblo Olmeca, la cultura más importante de este periodo. Otros de los pueblos de esta era, los zapotecas, innovan en los métodos utilizados para la agricultura y en la construcción en general, con la utilización de piedras, que representó una importante evolución en estas ramas. Desarrollaron un sistema de escritura y dieron muestras de profundos conocimientos astronómicos. (se encontraron los primeros calendarios que se cree, serían la base de los famosos calendarios mayas).


Período Clásico

El periodo clásico esta comprendido entre los años 100 al 800 de nuestra era. Se caracteriza por la evolución de las instituciones sociales y políticas desarrolladas en el periodo anterior. La religión continúa siendo el centro de poder de las ciudades dominantes, en una sociedad que se sabe altamente estratificada. El señor de una ciudad era un hombre-dios que encarnaba en su persona a una de estas divinidades. Estos habitantes profundamente obedientes a dioses más poderosos e importantes que el periodo anterior debían el mismo servilismo a su representante en la tierra: el sumo sacerdote a que hacíamos referencia. Esta es una etapa marcada por los sacrificios y las ofrendas de toda índole. Se establecen relaciones comerciales entre las ciudades más importantes como Tlaxcala, Coliman, Oaxaca, Teotihacan, México y Puebla. Hay que destacar el papel de Teotihuacan como centro religioso y comercial de Mesoamérica y del mundo. Junto con China, India, Perú y Egipto representan los primeros estados complejos de la historia de la humanidad. Para el año 400 de nuestra era se cree que poseía alrededor de 200 000 habitantes, que le otorgaron a la ciudad un esplendor del que disfrutaría durante 300 años, desapareciendo repentinamente en virtud de causas que aún hoy no tienen explicaciones certeras.

Civilización Maya

Piramide Maya

Pero si hay una civilización que merece destacarse, entre otras del periodo como la purepecha y la mexica, es la del pueblo Maya. Desarrollada en los actuales territorios de Honduras, Bélice, Guatemala y los estados de Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, esta cultura se caracteriza por la arquitectura absolutamente avanzada, la invención de la numeración larga y el cero. Lo mismo sucedió con su cerámica y la construcción de sus tumbas con techos abovedados. Sus edificios no eran construidos como albergue de la población sino como centros de observación astronómica, ciencia que desarrollaron con excelencia, logrando un gran conocimiento de las estaciones, que junto con las matemáticas y la botánica les permitieron mejorar mucho su calidad de vida (las cosechas por ejemplo). Los mayas tenían un dios supremo además de otras deidades, a quienes prodigaban muchos sacrificios. Cada uno de los estados mayas ubicados en los distintos territorios antes descriptos luchaban entre si y con sus vecinos para su anexión a los dominios del hombre-dios vencedor. Debajo de este gobernante (halach uinic) existía toda una jerarquía y estratificación social bien diferenciada. Igual que los habitantes de Teotihuacan no se conoce con certeza el motivo por el cual sucumbió este pueblo de manera intempestiva.

Período Posclásico

El periodo posclásico está comprendido entre los años 800 dne. hasta la conquista española (1521). En esta etapa varios pueblos llamados chichimecas, moradores de la zona allende al límite septentrional de Mesoamérica, avanzan hacia el sur en busca de los recursos de los que, por diferentes motivos, se vieron privados. El proceso, de 300 años de duración, provocó cambios estructurales en la geografía política y social de los territorios. Tula, centro de uno de los pueblos chichimecas: los toltecas, impuso la veneración por Quetzalcoatl, que tendrá gran trascendencia al momento de la conquista española. Aproximadamente en el 1320 los mexicas (primer pueblo en la historia que implanta la educación obligatoria e igualitaria) realizan la construcción, al ver una serpiente siendo devorada por un águila, de una de las ciudades más espectaculares de la historia conocida: Tenochtitlan, cuya hegemonía se impondrá pronto sobre el área central de estos territorios y que extenderá hasta el sur.
Gracias a construcciones ingeniosas sobre los lagos circundantes tornan a esta ciudad en un bastión militarmente inexpugnable. Su economía se basaba en la agricultura y en los tributos de los pueblos sometidos. El imperio azteca fue gobernado por Moctezuma Ilhuicamina, sucedido por Axayacatl, Tizoc y Ahuizotl. El sometimiento sobre los pueblos vecinos también hallaba justificación por los sacrificios humanos que realizaban, para los cuales necesitaban prisioneros. Setenta edificios rodeaban al Templo Mayor, muchos de ellos reservados para el gobierno y el culto, y algunos con forma piramidal; grandes calles y acueductos. Tenochtitlan fue un imperio que parecía no tener rivales. Su último gobernante, Moctezuma II fue un verdadero tirano, quien sucumbió junto con sus dioses a los nuevos, llegados de más allá... del océano, hombres-caballo que no conocieron otra palabras que “conquista” y “destrucción”.

La Conquista Española

Moctezuma II

Francisco Hernández de Córdoba llegó a las costas de la península de Yucatán en , procedente de Cuba.A l año siguiente, Diego Velázquez envió 4 embarcaciones al mando de Juan de Grijalva, que llegó a Tabasco y navegó el río que hoy lleva su nombre. La expedición de 1519, encabezada por Hernán Cortés, tocó tierra primero en Cozumel y alzanzó las costas de Tabasco, donde se libró la batalla de Centla contra los mayas de Potonchán. Cortés fundó después Santa María de la Victoria, primera población española en México. En ese punto los indígenas obsequiaron a Malintzin, cuyo papel como intérprete,  fue de gran ayuda para la conquista de los mesoamericanos. De ahí, los españoles se embarcaron rumbo a Veracruz.

Hernán Cortés, el Conquistador


Los españoles consiguieron establecer alianzas con varios pueblos indígenas, entre ellos los totonacas y los tlaxcaltecas. Juntos avanzaron hacia el centro de México y en el camino derrotaron a algunos aliados de los mexicas, como Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente a los recién llegados. Pensaba que se trataba de la realización de una profecía antigua. Tras la matanza de Tóxcatl los mexicas se levantaron contra los españoles y sus aliados. Cuitláhuac derrotó a los invasores el 30 de junio de 1520, y murió poco después durante la epidemia de huey cocoliztli. Cuauhtémoc, abandonado por la mayor parte de sus aliados, fue capturado el 13 de agosto de 1521, y ejecutado por los españoles en 1525. Capturada la ciudad de México-Tenochtitlán, los españoles procedieron al sometimiento de otros pueblos. Algunos se sometieron voluntariamente, y otros opusieron resistencia militar. Algunos pueblos indígenas no se sometieron hasta el siglo XIX.

Con los militares españoles llegaron también misioneros que tuvieron un papel importante en la conquista al tiempo que evangelizaban a los indígenas. De los religiosos que llegaron al país destacaron Vasco de Quiroga, Motolinía, Martín de Valencia, Bernardino de Sahagún, Diego de Landa, Junípero Serra, Sebastián de Aparicio y Bartolomé de las Casas.

El Virreinato o época colonial (1521-1810)

Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y gobernó a partir de 1535. Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española.

A lo largo de la época virreinal, el poder de los españoles se fue consolidando mediante el sometimiento de los pueblos indígenas. La Guerra del Mixtón (1540-1551) y la Guerra Chichimeca (1546) manifiestan los conflictos que enfrentaron los españoles al ampliar sus dominios hacia el norte de Nueva España. El proceso de expansión hacia el norte continuó hasta la independencia de México. En las Californias y Nuevo México, este proceso fue reforzado por el sistema de misiones para cristianizar a los indígenas, lo que causó episodios de violencia como la Rebelión de los Pericúes (1734-1737).

La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (Océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", al Ayuntamiento de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.

El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual Mexico. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indigenas y europeas. Así mismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novo hispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.

La sociedad novo hispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La Santa Inquisición —que procuraba la supresión de idolatrías indígenas— tenía instalados sus oficios en el territorio. El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial los residentes de los ayuntamientos de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas. A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a rebelarse). Además se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán.

Proceso de Independencia

Antecedentes y "Grito de Independencia"

Esta primera etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.

En 1808, Napoleón ocupa España. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, comienza a promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país.

Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra.

Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación., y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.

Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.

La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".

 Luego de la derrota de Guadalajara en 1811  el ejército insurgente se dispersó. Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica.

Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. Su muerte marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.

Campañas de José María Morelos

La segunda etapa de las luchas por la independencia se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José Maria Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este movimiento.

Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria.

José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español.

En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma.

Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio de Cuautla; el 23 de enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil hombres. Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de febrero hasta el 2 de mayo de 1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos, rompió el sitio salvando la mayor parte de sus tropas.

Morelos redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814, y se eligieron para el puesto del poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo y otros. Rosains, Secretario de Morelos leyó después la manifestación que hacía al Congreso con el título de "Sentimientos de la Nación", en el que pedía se declarase que: América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único culto. En cuanto a lo político, se asentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer en sus representantes, a su vez dicho poder debía dividirse en los tres, legislativo, ejecutivo y judicial. Los americanos ocuparían los puestos públicos y no se admitirán en la nación más extranjeros que los artesanos, capaces de instruir en sus profesiones y libres de toda sospecha. Debía ser respetada la propiedad, y el domicilio inviolable. Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes, se abolió el tributo; además que quedaron instituidos como fiestas nacionales el 12 de diciembre consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre, aniversario del Grito de Dolores.

Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán, en octubre de 1814, dio a conocer la Constitución, inspirada en la Francesa de 1793 y la Española de 1812. La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor. Cuando se promulgó, los insurgentes habían sido desalojados de las provincias del Sur.

Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristobal Ecatepec.

Campañas de Guerrero y José Mina

Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor.

En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814.

La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia.

Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de diciembre de 1817).

Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron dominados por los realistas como la junta de Jaujilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.

Consumación de la Independencia

Tras once años de lucha, muchos empezaban a ver perdida la rebelión. En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.

Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.

Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la independencia llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de los españoles, los insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.

Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a criollos como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España. Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el gobernante (aunque fuera de la familia de los Borbones) gobernara en forma liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la católica.

Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y españoles.

Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías.

En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo que se encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron varios realistas, entre ellos Filisola.

En casi todas las provincias se les unieron personas importantes tanto del los realistas como Bustamante y Cortázar; como insurgentes como Bravo, Guadalupe Victoria, Rayón, Negrete.

A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de once años de lucha México se proclama un país independiente.

Siglo XIX

En 1822 Agustín de Iturbide se hizo proclamar Emperador de México. En aquel tiempo, formaban parte del territorio mexicano el antiguo virreinato de Nueva España y la Capitanía General de Guatemala. La situación económica del Imperio era precaria. Santa Anna y Guerrero proclamaron el Plan de Casa Mata, que desconoció el gobierno de Iturbide y anunciaba la instauración de una República. En el marco de la crisis económica y política, Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y salió al exilio. En julio declararon su independencia las Provincias Unidas del Centro de América.

En 1824 el Congreso Constituyente promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como la Constitución de 1824. El documento señalaba que la Nación adoptaría un gobierno federal con división de poderes. El Congreso convocó a elecciones, en las que resultó triunfador Guadalupe Victoria para el período de 1824-1829. Concluida la presidencia de Victoria, la vida política mexicana se tornó inestable debido a las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.

En 1833 tuvo lugar la primera reforma liberal del Estado, encabezada por Valentín Gómez Farías (quien era a la vez presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y José María Luis Mora. Dicha reforma concluyó en la instalación de una república centralista. En 1835 fueron promulgadas las Siete Leyes, nombre dado a la constitución de corte centralista cuya vigencia ocasionó la declaración de independencia de Zacatecas y Texas, este último, pidió protección al gobierno de los Estados Unidos de América. Santa Anna nombra presidente provisional a Manuel Barragán para ir a combatir a los texanos. En 1836 México declaró la guerra a Texas y Santa Anna vence a los texanos en Béjar y toma el fuerte del Álamo, pero es derrotado y echo prisionero por Huston en San Jacinto. Firma los tratados de Velasco por los que México reconoce la independencia de Texas. En 1841 el estado de Tabasco se separaba de México, reincorporándose en 1842. Ese mismo año de 1841 la República de Yucatán declaró su independencia, y no se reincorporaría a México hasta 1848. El 6 de enero de 1843 fue proclamada la Segunda República Centralista, encabezada por Santa Anna. Incapaz de enfrentar la invasión estadounidense, el gobierno central fue sustituido nuevamente por uno federal, que comenzó el 22 de agosto de 1846. En este tiempo, México enfrentaba la guerra contra Estados Unidos, que se había anexado la República de Texas en 1845 y en 1846 reclamó la posesión de la franja comprendida entre los ríos Bravo y Nueces, lo que originó una guerra y la consiguiente ocupación estadounidense que duró de 1847 hasta 1848, y concluyó con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano. Nuevos conflictos se originaron entre liberales y conservadores ocasionados por la llegada —por undécima ocasión— de Santa Anna al poder (1853-1855). Santa Anna se nombró Dictador de México y gobernó con el título de Su Alteza Serenísima por ley constitucional. Mientras tanto, el país estaba en bancarrota y el gobierno era sumamente corrupto. El 30 de diciembre de 1853 Santa Anna firma la venta de 76,845 km² de territorio mexicano a Estados Unidos por 10 millones de pesos. Esta venta es conocida como Venta de la Mesilla. Por eso, en 1854 los liberales se fueron a la guerra, amparados en el Plan de Ayutla y encabezados por Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort.

Benito Juárez

El 1ro. de febrero de 1854, proclamando el plan de Ayutla contra Santa Anna, Benito Juárez fue designado ministro de Asuntos eclesiásticos en el nuevo gobierno. Cuando Comonfort dio su golpe de estado, Juárez asumió la presidencia interina el 15 de enero de 1858, estableciendo en Guanajuato su gobierno y declarando la llamada guerra de los tres años o de la reforma, que acabó con su victoria y la de los liberales, mientras tanto los conservadores peleaban en guerrillas. Juárez convocó a un nuevo constituyente que promulgó la nueva constitución mexicana, de orientación liberal. La Guerra de Reforma concluyó con la victoria de los liberales en enero de 1861. Estimuladas por el emperador Francés Napoleón III, Gran Bretaña y España se dispusieron junto con Francia a invadir México, y una escuadra internacional apareció en aguas de Veracruz. El gobierno de Juárez quiso negociar pero los franceses no deseaban únicamente compensaciones económicas, su verdadero objetivo era establecer en México una monarquía bajo su influencia. Además un grupo de mexicanos conservadores y enemigos de la reforma les daba su apoyo. Los españoles y los ingleses se retiraron, pero las fuerzas francesas se dirigieron a la capital. Su triunfo no fue tan rápido en Puebla, el 5 de mayo, un ejército de 4,000 hombres al mando del general Zaragoza derrotó a los invasores pese a su superioridad numérica, los franceses se retiraron a Orizaba, donde se les unió una fuerza conservadora encabezada por el general Márquez y desde allí marcharon de nuevo a puebla. Zaragoza murió, pero sus tropas defendieron la ciudad durante dos meses, al cabo de los cuales tuvieron que rendirse. Tras la caída de Puebla, los invasores entraron al la capital y, el 10 de julio, un consejo de notables conservadores ofreció la corona de México declarando monarquía, al archiduque Maximiliano de Austria. Este aceptó, empezando a gobernar lleno de buenas intenciones, pero sin lograr el apoyo de sus súbditos. A pesar de las ideas liberales que intento aplicar, Benito Juárez y sus seguidores continuaron luchando contra él. Entre tanto Napoleón tuvo que retirar muchas de sus fuerzas en México a causa de la situación política europea. Falto de apoyo, el imperio mexicano se derrumbó. La emperatriz Carlota fue inútilmente a pedir auxilio a Napoleón III y al Papa. Por ultimo perdió la razón, mientras Maximiliano era vencido en Querétaro y fusilado por Juárez junto con los generales Miramón y Mejía en el cerro de las campanas, el 19 de junio de 1867. El 8 de diciembre, Juárez presidió el congreso de la unión, otra vez reunido en la capital después de 6 años de feliz resistencia tenía que terminar su reforma, interrumpida por la lucha, su periodo presidencial había concluido durante la guerra civil. Fue reelegido dos veces. Pero la oposición a su gobierno aumentaba y Porfirio Díaz, oriundo de Oaxaca y también de ascendencia zapoteca, encabezo un levantamiento enarbolando la bandera de "no-reelección ". Juárez lo sofocó, pero murió al poco tiempo, el 18 de julio de 1872, cuando había sido reelegido.

Porfirio Díaz

Porfirio Díaz había apoyado el Plan de Ayutla bajo las órdenes de Juárez durante la guerra de la reforma y contra Maximiliano. Por diferencias con Juárez proclamó el Plan de la Noria, y tuvo que exiliarse. Más tarde, lanzó el Plan de Tuxtepec contra Lerdo de Tejada ocupó la capital y el gobierno en 1876, y gobernó hasta 1911 con pocas interrupciones. Ningún hombre había conservado tanto tiempo el poder después de la conquista. Manejó el país durante 30 años, directamente unas veces y otras por medio de otro presidente. El porfiriato le dio a México dos cosas que le eran muy necesarias: inversión de capitales, paz y orden interno que había vuelto a conocer desde tiempos de la colonia. Durante el porfiriato se creó la Secretaria de Educación Publica y Bellas Artes, y en 1910 se reorganizó la universidad de acuerdo con las normas actuales de la enseñanza superior. Se inicio la expropiación petrolera por hombres de negocios extranjeros. Fueron anuladas muchas de las leyes de la reforma, principalmente las relativas a los bienes de la iglesia y a la educación religiosa.

Fuentes