Diferencia entre revisiones de «Sumner Welles»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
m (Rosarino trasladó la página Benjamin Sumner Welles a Sumner Welles sobre una redirección: nombre más común)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre       =Benjamin Sumner Welles
+
| nombre = Sumner Welles
|nombre completo = Benjamin Sumner Welles
+
| nombre completo = Welles, Benjamin Sumner
|otros nombres =  
+
| otros nombres =
|imagen       =Benjamami_Summer_Welles.jpg
+
| imagen = Benjamami_Summer_Welles.jpg
|tamaño       =
+
| tamaño = 140 px
|descripción =Benjamin Sumner Welles
+
| descripción = Embajador de Estados Unidos en Cuba
|fecha de nacimiento =[[14 de octubre]] de [[1892]]
+
| fecha de nacimiento = [[14 de octubre]] de [[1892]]
|lugar de nacimiento =[[Nueva York]], {{Bandera2|Estados Unidos}}  
+
| lugar de nacimiento = ciudad de [[Nueva York]],<br>[[estado de Nueva York]],<br>[[Estados Unidos]] {{bandera|Estados Unidos}}
|fecha de fallecimiento =[[24 de septiembre]] de [[1961]]
+
| fecha de fallecimiento = [[24 de septiembre]] de [[1961]] (68&nbsp;años)
|lugar de fallecimiento =[[Bernardsville]], [[New Jersey]]{{Bandera2|Estados Unidos}}  
+
| lugar de fallecimiento = ciudad de Bernardsville,<br>[[estado de Nueva Jersey]],<br>[[Estados Unidos]] {{bandera|Estados Unidos}}
|causa muerte =  
+
| causa muerte =
|residencia   =  
+
| residencia =
|nacionalidad = Estadounidense
+
| nacionalidad = estadounidense
|ciudadania   = Estadounidense
+
| ciudadania = estadounidense
|educación   =  
+
| educación =
|alma máter   = [[Universidad de Harvard]]
+
| alma máter = [[Universidad de Harvard]]
|ocupación   = Abogado y diplomático
+
| ocupación = abogado y diplomático
|conocido     =  
+
| conocido =
|titulo       =
+
| titulo =
|termino     =  
+
| termino =
|predecesor   =  
+
| predecesor =
|sucesor     =  
+
| sucesor =
|partido político = [[Partido Demócrata]]  
+
| partido político = [[Partido Demócrata]]
|cónyuge     =  
+
| cónyuge = Esther ''Hope'' Slater,<br>entre 1915 y 1923,<br>Mathilde Townsend,<br>entre 1925 y 1949<br>(la muerte de ella);<br>Harriette Appleton Post,<br>entre 1952 y 1961<br>(la muerte de él)
|hijos       =  
+
| hijos = Benjamin Welles (1916-2002), corresponsal extranjero del diario ''New York Times'' y autor de la biografía de su padre;<br>Arnold Welles (1918-2002)
|padres       = Benjamin J. Welles y Cisne de
+
| padres = Benjamin J. Welles y Frances Wyeth Swan Welles
Frances Wyeth  
+
| familiares =
|familiares   =
+
| obras =
|obras       =  
+
| premios =
|premios     =  
+
| web =
|web         =  
+
| notas =
|notas       =  
 
 
}}
 
}}
'''Benjamin Sumner Welles.''' Diplomático norteamericano. Entró muy joven al [[Servicio Exterior de los Estados Unidos]] como secretario de la embajada de Estados Unidos en [[Tokio]]. Hizo carrera rápidamente y fue promovido a jefe de División de [[América Latina]] en el Departamento de Estado.
 
  
Amigo de [[Franklin Delano Roosevelt]] desde sus tiempos universitarios en [[Universidad de Harvard|Harvard]] , en [[1933]] éste lo nombró su enviado especial en [[Cuba]] con la misión de mediar entre el presidente [[Gerardo Machado]] y la oposición para frenar la revolución. Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de Estado donde llegó a ocupar el cargo de subsecretario encargado de los asuntos latinoamericanos, hasta marzo de [[1943]]. Con posterioridad cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt
+
'''Sumner Welles''' ([[Nueva York]], [[14 de octubre]] de [[1892]] - [[estado de Nueva Jersey]], [[24 de septiembre]] de [[1961]]) fue un diplomático estadounidense.
 +
En 1933 sirvió brevemente como embajador de los Estados Unidos en Cuba, pero sus públicos y controvertidos intentos de socavar el régimen liberal allí llevaron a su destitución. En 1937 fue ascendido a subsecretario de Estado y fue uno de los asesores diplomáticos más confiables del presidente [[Franklin Delano Roosevelt]].
  
==Síntesis biográfica==
+
Amigo de Roosevelt desde sus tiempos universitarios en la [[Universidad de Harvard]], en 1933 este lo nombró su enviado especial en Cuba con la misión de mediar entre el presidente [[Gerardo Machado]] y la oposición para frenar la revolución. Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de Estado donde llegó a ocupar el cargo de subsecretario encargado de Asuntos Latinoamericanos, hasta marzo de 1943. Con posterioridad cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt.
  
Descendiente de viejas familias de [[Boston]], [[Massachusetts]] y [[New York]]. Nació en [[Nueva York]], hijo de Benjamin J. Welles y Cisne de Frances Wyeth. Su hermana era [[Emily Rose|Emily]] Frances Welles. Fue bautizado con el nombre de Sumner en honor a su tío segundo [[Charles Sumner]], senador por [[Massachusetts]].
+
== Síntesis biográfica ==
  
Vivió en abundancia y privilegio, con una familia prominente en sociedad. A la edad de 10 años fue inscrito en el externado de Srta. Kearny para muchachos. En septiembre de [[1904]], un mes antes de que cumpliera los 12 años entró en la Escuela de Groton en [[Massachusetts]], donde permaneció durante seis años. En Groton, Welles compartía la misma habitación del hermano de [[Eleanor Roosevelt]]. Luego matriculó en la [[Universidad de Harvard]], donde se graduó de nivel superior en [[1914]].
+
Descendiente de viejas familias de [[Boston]], [[Massachusetts]] y [[New York]]. Nació en [[Nueva York]], hijo de Benjamin J. Welles y Cisne de Frances Wyeth. Su hermana era Emily Frances Welles. Fue bautizado con el nombre de Sumner en honor a su tío segundo Charles Sumner, senador por [[Massachusetts]].
  
===Carrera política===
+
Entró muy joven al Servicio Exterior de los Estados Unidos como secretario de la embajada de Estados Unidos en [[Tokio]]. Hizo carrera rápidamente y fue promovido a jefe de División de [[América Latina]] en el Departamento de Estado.
  
Siguiendo consejo de su amigo [[Franklin Delano Roosevelt]], entró al Servicio Exterior de Estados Unidos y ganó una beca para una asignación a [[Tokio]], [[Japón]]. Más tarde fue trasladado a [[Buenos Aires]], [[Argentina]], donde perfeccionó su [[español]].  
+
Vivió en abundancia y privilegio, con una familia prominente en sociedad. A la edad de 10 años fue inscrito en el externado de Srta. Kearny para muchachos. En septiembre de 1904, un mes antes de que cumpliera los 12 años entró en la Escuela de Groton en [[Massachusetts]], donde permaneció durante seis años. En Groton, Welles compartía la misma habitación del hermano de [[Eleanor Roosevelt]]. Luego matriculó en la [[Universidad de Harvard]], donde se graduó de nivel superior en 1914.
  
Se preocupó por estudiar la idiosincrasia y las costumbres latinoamericanas. De vuelta a su país, a pesar de pertenecer al partido demócrata, el secretario de Estado [[Charle Hughes]] prominente estadista del partido republicano, en justo aprecio de su preparación le hizo nombrar jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado en [[1921]], puesto elevado al que Welles renunció al año siguiente. En el mismo año de [[1922]] el presidente [[Warren Harding]] lo comisionó con el rango de Ministro Plenipotenciario, para dirigir las negociaciones que dieron como resultado la terminación del gobierno militar de ocupación americana en República Dominicana.
+
=== Carrera política ===
  
A su regreso a los [[Estados Unidos]] escribió ''La Viña de Naboth'', obra contiene relativa a la historia de [[República Dominicana]] desde su fundación en [[1844]] hasta el año de [[1924]].
+
Siguiendo consejo de su amigo [[Franklin Delano Roosevelt]], entró al Servicio Exterior de Estados Unidos y ganó una beca para una asignación a [[Tokio]] (Japón). Más tarde fue trasladado a [[Buenos Aires]] (Argentina), donde perfeccionó su [[español]].
 +
 
 +
Se preocupó por estudiar la idiosincrasia y las costumbres latinoamericanas. De vuelta a su país, a pesar de pertenecer al partido demócrata, el secretario de Estado Charles Hughes, prominente estadista del [[Partido Republicano de Estados Unidos|Partido Republicano]], en justo aprecio de su preparación le hizo nombrar jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado en 1921, puesto elevado al que Welles renunció al año siguiente. En el mismo año de 1922 el presidente [[Warren Harding]] lo comisionó con el rango de Ministro Plenipotenciario, para dirigir las negociaciones que dieron como resultado la terminación del gobierno militar de ocupación americana en República Dominicana.
 +
 
 +
A su regreso a los [[Estados Unidos]] escribió ''La Viña de Naboth'', obra contiene relativa a la historia de [[República Dominicana]] desde su fundación en 1844 hasta el año de 1924.
 +
 
 +
=== La mediación en Cuba ===
  
====La Mediación en Cuba====
 
 
{{AP|Mediación de Sumner Welles}}
 
{{AP|Mediación de Sumner Welles}}
  
en [[1933]] el presidente Franklin Delano Roosevelt lo nombró su enviado especial en [[Cuba]] con la misión de mediar entre el presidente [[Gerardo Machado]] y la oposición para frenar la revolución.
+
En 1933 el presidente Franklin Delano Roosevelt lo nombró su enviado especial en [[Cuba]] con la misión de mediar entre el presidente [[Gerardo Machado]] y la oposición para frenar la revolución.
 +
 
 +
El 7 de mayo llegó a Cuba en el barco Petén. Sus gestiones del embajador comenzaron de inmediato. Se acercó a los dueños de medios de prensa y también a prestigiosas figuras del [[Ejército Libertador]] como el coronel [[Cosme de la Torriente]]. A instancias suyas una parte de la oposición se sumó a la [[Mediación de Sumner Welles|Mediación]]. En un primer momento el presidente Machado estuvo dispuesto a aceptar algunas transformaciones en la [[Constitución de 1901|Constitución]] con la esperanza de mantenerse en el poder hasta mediados de 1935.
 +
 
 +
En abril de 1933, Franklin Delano Roosevelt nombró a Welles como «secretario de Estado adjunto para asuntos latinoamericanos»,<ref name=The_New_York_Times>Hinton, Harold B. (1933): [https://www.nytimes.com/1933/08/20/archives/welles-our-man-of-the-hour-in-cuba-his-successful-mediation-effort.html «Welles: our man of the hour in Cuba»,] artículo en inglés publicado el 20 de agosto de 1933 en el sitio web del diario ''The New York Times'' (Nueva York).</ref> pero cuando una revolución en Cuba contra el presidente Gerardo Machado dejó a su gobierno dividido e incierto, se convirtió en el enviado especial del presidente a Cuba.
 +
Welles llegó a La&nbsp;Habana en mayo de 1933.<ref name=The_New_York_Times/>
 +
Su misión era negociar un acuerdo para que Estados Unidos pudiera evitar intervenir en la isla, tal como lo ordenaba la ley estadounidense ―es decir, la [[Enmienda Platt]] de 1901.<ref name=The_New_York_Times/>
 +
 
 +
Sus instrucciones fueron mediar "en la forma más adecuada" para poner fin a la situación cubana.<ref>Vázquez García, Humberto (2005): ''El gobierno de la kubanidad''. [[Santiago de Cuba]]: Editorial Oriente, 2005. ISBN 959-11-0482-0.</ref>
 +
 
 +
Welles prometió a Machado un nuevo tratado comercial para cubrir el desfalco económico que había perpetrado Machado, y si llegaba a un acuerdo político con sus oponentes.
 +
Según Welles, el corrupto Machado creía que Estados Unidos le ayudaría a sobrevivir políticamente.
 +
 
 +
A espaldas de Machado, Welles prometió a los opositores de la tiranía un cambio de gobierno y participación en la administración posterior, si se unían al proceso de mediación y apoyaban una transferencia ordenada del poder.
 +
Un paso crucial fue persuadir a Machado para que emitiera una amnistía para los presos políticos para que los líderes de la oposición pudieran aparecer en público.<ref name=The_New_York_Times/>
 +
 
 +
Machado pronto perdió la fe en Welles y denunció la interferencia estadounidense como una aventura colonialista.
 +
El proceso de mediación de Welles confirió legitimidad política a sectores de la oposición que participaron y permitió a Estados Unidos evaluar su viabilidad como aliados políticos a largo plazo.<ref>Rodríguez, Rolando (2019): [http://www.granma.cu/cuba/2019-09-03/que-ocurrio-el-4-de-septiembre-de-1933-03-09-2019-20-09-37 «¿Qué ocurrió el 4 de septiembre de 1933? Batista emergió a la vida política cubana durante la revolución del 4 de septiembre de 1933 que lideraron los estudiantes y que derrocó la dictadura de Gerardo Machado, Batista encabezó una rebelión de suboficiales y se apoderó del ejército, convirtiéndose en el nuevo jefe del Estado Mayor»,] artículo publicado el 3 de septiembre de 2019 en el sitio web del [[diario Granma|diario ''Granma'']] (La&nbsp;Habana).</ref>
 +
 
 +
Incapaz de influir en Machado, Welles se reunió con [[Rafael Guas Inclán]] ―presidente de la Cámara de Representantes―, en la casa del editor de periódicos Alfredo Hornedo, y le solicitó que iniciara un juicio político contra el presidente.
 +
Cuando Guas lo refutó severamente, Wells luego negoció el fin de su presidencia de la Cámara.<ref>[http://www.latinamericanstudies.org/audio/Clase-Mario-Riera-Hernandez-2-22-1975-1.mp3 Rafael Guas Inclan to Antonio Rafael de la Cova, Feb. 22, 1975]</ref>
 +
 
 +
En agosto de 1933 estalló la revolución contra Machado. La huelga general, organizada por la [[CNOC]] y el [[Partido Comunista de Cuba|Partido Comunista]] dejaron a la Mediación y Sumner Welles a la zaga absorbidos por los acontecimientos. La batalla popular de los que no aceptaban la confabulación de la embajada de Estados Unidos pasó a primer plano y no se conformó con otra solución que la caída de Machado.
 +
 
 +
Inmediatamente el embajador maniobró para sustituir a Machado por una figura afín a la mediación. Este fue [[Carlos Manuel de Céspedes y Quesada|Carlos Manuel de Céspedes]], que de inmediato fue reconocido por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo la situación se escapó de su control cuando el [[4 de septiembre]], soldados del ejército dieron un golpe de Estado y depusieron a Céspedes.
 +
 
 +
[[José Miguel Irisarri]] (1895-1968) menciona acerca de ese momento:
 +
 
 +
{{sistema:cita|Fui uno de los integrantes de la Pentarquía que gobernó Cuba durante cinco días a la caída de Gerardo Machado en agosto de 1933. La situación era manejada por el embajador estadounidense Sumner Welles. La marina de guerra de los Estados Unidas mantenía 30&nbsp;buques de guerra anclados frente a La&nbsp;Habana. El Gobierno de Estados Unidos hizo siempre en nuestro país lo que le dio la gana. Ellos eran los que mandaban. Quitaban y ponían presidentes. Da asco hablar de aquella época. Por eso es que en Cuba siempre hizo falta una Revolución y hombres como [[Fidel Castro]] que tuviera los pantalones bien puestos y no les rindiera cuenta a los estadounidenses.|[[José Miguel Irrisari]]<ref>Irrisari, José Miguel: [http://www.fidelcastro.cu/it/node/5505 «Pantalones puestos»,] breve artículo publicado en el sitio web Fidel Castro (La&nbsp;Habana). Cita el libro de [[Luis Báez|Báez, Luis]]: ''Los que se quedaron''. La&nbsp;Habana: Editora Política, 1993.</ref>}}
 +
 
 +
Desde ese momento Welles se propuso revertir la situación. Comenzó por aliarse con los oficiales que habían sido depuestos por los alistados y que se encerraron en abierta rebeldía en el [[Hotel Nacional]] llevando sus armas. Cuando estos fueron desalojados por el ejército y elementos civiles que apoyaban al gobierno de Ramón Grau San Martín, Welles comenzó a conspirar con el [[Partido ABC|ABC]]. También se reunió con el recién ascendido coronel [[Fulgencio Batista]], jefe del ejército, a quien inmediatamente identificó como el hombre fuerte capaz de defender los intereses de los monopolios estadounidenses y la reacción<ref>Rodríguez, Carlos Rafael (1983): ''Letra con filo'', tomo&nbsp;I. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1983.</ref><ref>Foreign Relations of the United States. Diplomatic Papers. 1933. volumen&nbsp;5. The American Republics. Departamento de Estado. United States Governmente Printing Office. Washington. 1952</ref>
 +
 
 +
En medio de la crisis provocada por el alzamiento de los abecedarios el 8 de noviembre y la posición cada vez más traidora del jefe del Ejército, el presidente [[Ramón Grau San Martín]] solicitó al gobierno de Estados Unidos que retirara a su embajador Sumner Welles, el cual intervenía abiertamente en los asuntos internos de Cuba y exigió:
 +
 
 +
{{sistema:cita|Ponga término a la perturbadora acción del embajador Welles, que mantiene relaciones y negociaciones con los enemigos del gobierno.<ref name="Colectivo autoral: La enciclopedia de Cuba. Editorial Vicente Báez. San Juan, Puerto Rico y Madrid">Varios autores: ''La enciclopedia de Cuba''. [[San Juan de Puerto Rico]] y [[Madrid]]: Editorial Vicente Báez.</ref>|Ramón Grau San Martín}}
  
El 7 de mayo llegó a Cuba en el barco Peten. Sus gestiones del embajador comenzaron de inmediato. Se acercó a los dueños de medios de prensa y también a prestigiosas figuras del [[Ejército Libertador]] como el coronel [[Cosme de la Torriente]]. A instancias suyas una parte de la oposición se sumó a la [[Mediación de Sumner Welles|Mediación]]. En un primer momento el presidente Machado estuvo dispuesto a aceptar algunas transformaciones en la [[Constitución de 1901|Constitución]] con la esperanza de mantenerse en el poder hasta mediados de [[1935]].
+
El presidente de Estados Unidos, [[Franklin Delano Roosevelt]], respondió con una declaración amenazante, en la que amenazaba a Grau San&nbsp;Martín con sanciones económicas; pero, finalmente, decidió sustituir a Welles por [[Jeffersson Caffery]].<ref name="Colectivo autoral: La enciclopedia de Cuba. Editorial Vicente Báez. San Juan, Puerto Rico y Madrid" /><ref>[http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/el-tintero/lectura/2020-05-30/una-travesura-de-sumner-welles «Una travesura de Sumner Welles»,] artículo publicado el 30 de mayo de 2020 en el sitio web del diario ''Juventud Rebelde'' (La&nbsp;Habana).</ref>
 +
Para ello, solicitó la ayuda del general Alberto Herrera, los coroneles [[Julio Sanguily]], [[Rafael del Castillo]] y [[Erasmo Delgado]], después de amenazar con la intervención de Estados Unidos bajo la Enmienda Platt y la reestructuración del alto mando del ejército cubano.<ref>
 +
* Hugh Thomas, barón Thomas of Swynnerton: ''Cuba or the pursuit of freedom'' (Cuba, o la búsqueda de la libertad’). Nueva York: Harper and Row, 1971.
 +
* Carrillo, Justo (1994): ''Cuba 1933: students, yankees, and soldiers''. New Brunswick: Transaction Publishers, 1994.
 +
* Adam y Silva, Ricardo (1986): ''La gran mentira: 4 de septiembre de 1933''. [[Santo Domingo (República Dominicana)]]: Editora Corripio, 1986.
 +
* Ros, Enrique (2005): ''La revolucion de 1933''. Miami: Ediciones Universal, 2005.
 +
* Aguilar, Luis E. (1972): ''Cuba 1933: prologue to revolution''. Ithaca ([[estado de Nueva York]]): Cornell University Press, 1972.</ref>
  
En agosto de 1933 estalló la revolución contra Machado. La huelga general, organizada por la [[CNOC]] y el [[Partido Comunista de Cuba|Partido Comunista]] dejaron a la Mediación y Sumner Welles a la zaga absorbidos por los acontecimientos. La batalla popular de los que no aceptaban la confabulación de la embajada de Estados Unidos pasó a primer plano y no se conformó con otra solución que la caída de Machado.
+
=== Funcionario del Departamento de Estado ===
  
Inmediatamente el embajador maniobró para sustituir a Machado por una figura afín a la mediación. Este fue [[Carlos Manuel de Céspedes y Quesada|Carlos Manuel de Céspedes]], que de inmediato fue reconocido por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo la situación se escapó de su control cuando el [[4 de septiembre]], clases y soldados del ejército dieron un golpe de Estado y depusieron a Céspedes.
+
Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de Estado donde llegó a ocupar el cargo de subsecretario encargado de los asuntos latinoamericanos, hasta marzo de 1943.
  
Desde ese momento Welles se propuso revertir la situación. Comenzó por aliarse con los oficiales que habían sido depuestos por los alistados y que se encerraron en abierta rebeldía en el [[Hotel Nacional]] llevando sus armas. Cuando estos fueron desalojados por el ejército y elementos civiles que apoyaban al gobierno de Ramón Grau San Martín, Welles comenzó a conspirar con el [[Partido ABC|ABC]]. También se reunió con el recién ascendido coronel [[Fulgencio Batista]], jefe del ejército, a quien inmediatamente identificó como el hombre fuerte capaz de defender los intereses de los monopolios norteamericanos y la reacción<ref>Rodríguez, Carlos Rafael. Letra con filo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1983. Tomo I</ref><ref>Foreing Relations of the United States. Diplomatic Papers. 1933. vol 5. The American Republics. Deparment of State. United States Governmente Printing Office. Washington. 1952</ref>.
+
En 1937, Franklin Delano Roosevelt ascendió a Welles a subsecretario y el Senado confirmó de inmediato el nombramiento.
  
En medio de la crisis provocada por el alzamiento de los abecedarios el 8 de noviembre y la posición cada vez más traidora del jefe del Ejército, el presidente Ramón Grau San Martín solicitó al gobierno de Estados Unidos que retirara a su embajador [[Benjamin Sumner Welles]], el cual intervenía abiertamente en los asuntos internos de Cuba y exigió:
+
Indicativo de rivalidades en curso dentro del Departamento de Estado, Robert Walton Moore, un aliado del secretario de Estado Hull, fue nombrado consejero del departamento al mismo tiempo, un puesto de rango igual al del subsecretario.<ref>[http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,847855,00.html «The cabinet: double upping»], artículo en inglés publicado el 31 de mayo de 1937 en la revista ''Time'' (Nueva York).</ref>
  
{{Sistema:Cita|"Poner término a la perturbadora acción del embajador Welles, que mantiene relaciones y negociaciones con los enemigos del gobierno"<ref name="Colectivo autoral: La enciclopedia de Cuba. Editorial Vicente Báez. San Juan, Puerto Rico y Madrid">Colectivo autoral: La enciclopedia de Cuba. Editorial Vicente Báez. San Juan, Puerto Rico y Madrid</ref>|}}
+
Con posterioridad cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt.
  
El presidente de Estados Unidos, [[Franklin Delano Roosevelt]], respondió con una declaración amenazante, en la que amenazaba a Cuba con sanciones económicas; pero, finalmente, decidió sustituir a Welles por [[Jeffersson Caffery]]<ref name="Colectivo autoral: La enciclopedia de Cuba. Editorial Vicente Báez. San Juan, Puerto Rico y Madrid" />.
+
Al comienzo de la [[Segunda Guerra Mundial (1939-1945)]], Welles fue la elección natural para suceder al enfermo secretario de Estado [[Cordell Hull]] (1871-1955). Después de un episodio homosexual que Sumner protagonizó en un tren en 1940,<ref>[https://lgbt.wikia.org/wiki/Sumner_Welles «Sumner Welles»,] artículo en inglés publicado en el sitio web LGBT (Wikia).</ref> el director del [[FBI]], [[J.&nbsp;Edgar Hoover]], afirmó que un homosexual como Welles sería considerado un riesgo de seguridad. Los enemigos políticos de Welles utilizaron esta denuncia contra él. y ―amenazándolo con una investigación ante el Senado― obligaron a Roosevelt a aceptar su renuncia en 1943. Roosevelt no tuvo más remedio que aceptar la renuncia de Sumner Welles.
  
====Funcionario del Departamento de Estado====
+
Excluido formal e informalmente del establecimiento de la política exterior de por vida, la renuncia de Welles le quitó a Estados Unidos a su probable secretario de Estado a mediados de la Segunda Guerra Mundial. Aún hoy se subraya el daño que la homofobia causó a la política exterior estadounidense de mediados de siglo.<ref>[https://legacyprojectchicago.org/person/benjamin-sumner-welles «Benjamin Sumner Welles (1892-1961)»,] artículo en inglés publicado en el sitio web Legacy Project Chicago.</ref>
  
Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de Estado donde llegó a ocupar el cargo de subsecretario encargado de los asuntos latinoamericanos, hasta marzo de [[1943]]. Con posterioridad cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt.
+
=== Muerte ===
  
===Muerte===
+
Welles continuó escribiendo y publicando comentarios sobre asuntos internacionales, articulando su visión de una comunidad global multilateral.
  
Falleció a la edad de 68 años en Bernardsville, [[New Jersey]]. Fue enterrado en el Cementerio del Cala de la Roca, [[Washington]], C.C.
+
Falleció a la edad de 68 años en la ciudad de Bernardsville ([[estado de Nueva Jersey]]).
  
==Referencias==
+
Fue enterrado en el Cementerio del Cala de la Roca, [[Washington]], C.C.
  
<references />
+
== Fuentes ==
  
==Fuente==
+
{{listaref}}
  
* Vázquez García, Humberto. El gobierno de la kubanidad. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2005. ISBN 959-11-0482-0
+
{{NF|1891|1962|Welles, Sumner}}
*[http://www.encaribe.org/  Encaribe, Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe]
 
  
[[Categoría:Políticos de Estados Unidos]][[Categoría:Abogados de Estados Unidos]]
+
[[Categoría: Políticos de Estados Unidos]]
 +
[[Categoría: Abogados de Estados Unidos]]
 +
[[Categoría: Ensayistas de Estados Unidos]]
 +
[[Categoría: Personas de Nueva York]]

última versión al 12:10 6 jun 2020

Sumner Welles
Información sobre la plantilla
Benjamami Summer Welles.jpg
Embajador de Estados Unidos en Cuba
NombreWelles, Benjamin Sumner
Nacimiento14 de octubre de 1892
ciudad de Nueva York,
estado de Nueva York,
Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos de América
Fallecimiento24 de septiembre de 1961 (68 años)
ciudad de Bernardsville,
estado de Nueva Jersey,
Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos de América
Nacionalidadestadounidense
Ciudadaníaestadounidense
Alma materUniversidad de Harvard
Ocupaciónabogado y diplomático
Partido políticoPartido Demócrata
CónyugeEsther Hope Slater,
entre 1915 y 1923,
Mathilde Townsend,
entre 1925 y 1949
(la muerte de ella);
Harriette Appleton Post,
entre 1952 y 1961
(la muerte de él)
HijosBenjamin Welles (1916-2002), corresponsal extranjero del diario New York Times y autor de la biografía de su padre;
Arnold Welles (1918-2002)
PadresBenjamin J. Welles y Frances Wyeth Swan Welles

Sumner Welles (Nueva York, 14 de octubre de 1892 - estado de Nueva Jersey, 24 de septiembre de 1961) fue un diplomático estadounidense. En 1933 sirvió brevemente como embajador de los Estados Unidos en Cuba, pero sus públicos y controvertidos intentos de socavar el régimen liberal allí llevaron a su destitución. En 1937 fue ascendido a subsecretario de Estado y fue uno de los asesores diplomáticos más confiables del presidente Franklin Delano Roosevelt.

Amigo de Roosevelt desde sus tiempos universitarios en la Universidad de Harvard, en 1933 este lo nombró su enviado especial en Cuba con la misión de mediar entre el presidente Gerardo Machado y la oposición para frenar la revolución. Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de Estado donde llegó a ocupar el cargo de subsecretario encargado de Asuntos Latinoamericanos, hasta marzo de 1943. Con posterioridad cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt.

Síntesis biográfica

Descendiente de viejas familias de Boston, Massachusetts y New York. Nació en Nueva York, hijo de Benjamin J. Welles y Cisne de Frances Wyeth. Su hermana era Emily Frances Welles. Fue bautizado con el nombre de Sumner en honor a su tío segundo Charles Sumner, senador por Massachusetts.

Entró muy joven al Servicio Exterior de los Estados Unidos como secretario de la embajada de Estados Unidos en Tokio. Hizo carrera rápidamente y fue promovido a jefe de División de América Latina en el Departamento de Estado.

Vivió en abundancia y privilegio, con una familia prominente en sociedad. A la edad de 10 años fue inscrito en el externado de Srta. Kearny para muchachos. En septiembre de 1904, un mes antes de que cumpliera los 12 años entró en la Escuela de Groton en Massachusetts, donde permaneció durante seis años. En Groton, Welles compartía la misma habitación del hermano de Eleanor Roosevelt. Luego matriculó en la Universidad de Harvard, donde se graduó de nivel superior en 1914.

Carrera política

Siguiendo consejo de su amigo Franklin Delano Roosevelt, entró al Servicio Exterior de Estados Unidos y ganó una beca para una asignación a Tokio (Japón). Más tarde fue trasladado a Buenos Aires (Argentina), donde perfeccionó su español.

Se preocupó por estudiar la idiosincrasia y las costumbres latinoamericanas. De vuelta a su país, a pesar de pertenecer al partido demócrata, el secretario de Estado Charles Hughes, prominente estadista del Partido Republicano, en justo aprecio de su preparación le hizo nombrar jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado en 1921, puesto elevado al que Welles renunció al año siguiente. En el mismo año de 1922 el presidente Warren Harding lo comisionó con el rango de Ministro Plenipotenciario, para dirigir las negociaciones que dieron como resultado la terminación del gobierno militar de ocupación americana en República Dominicana.

A su regreso a los Estados Unidos escribió La Viña de Naboth, obra contiene relativa a la historia de República Dominicana desde su fundación en 1844 hasta el año de 1924.

La mediación en Cuba

En 1933 el presidente Franklin Delano Roosevelt lo nombró su enviado especial en Cuba con la misión de mediar entre el presidente Gerardo Machado y la oposición para frenar la revolución.

El 7 de mayo llegó a Cuba en el barco Petén. Sus gestiones del embajador comenzaron de inmediato. Se acercó a los dueños de medios de prensa y también a prestigiosas figuras del Ejército Libertador como el coronel Cosme de la Torriente. A instancias suyas una parte de la oposición se sumó a la Mediación. En un primer momento el presidente Machado estuvo dispuesto a aceptar algunas transformaciones en la Constitución con la esperanza de mantenerse en el poder hasta mediados de 1935.

En abril de 1933, Franklin Delano Roosevelt nombró a Welles como «secretario de Estado adjunto para asuntos latinoamericanos»,[1] pero cuando una revolución en Cuba contra el presidente Gerardo Machado dejó a su gobierno dividido e incierto, se convirtió en el enviado especial del presidente a Cuba. Welles llegó a La Habana en mayo de 1933.[1] Su misión era negociar un acuerdo para que Estados Unidos pudiera evitar intervenir en la isla, tal como lo ordenaba la ley estadounidense ―es decir, la Enmienda Platt de 1901.[1]

Sus instrucciones fueron mediar "en la forma más adecuada" para poner fin a la situación cubana.[2]

Welles prometió a Machado un nuevo tratado comercial para cubrir el desfalco económico que había perpetrado Machado, y si llegaba a un acuerdo político con sus oponentes. Según Welles, el corrupto Machado creía que Estados Unidos le ayudaría a sobrevivir políticamente.

A espaldas de Machado, Welles prometió a los opositores de la tiranía un cambio de gobierno y participación en la administración posterior, si se unían al proceso de mediación y apoyaban una transferencia ordenada del poder. Un paso crucial fue persuadir a Machado para que emitiera una amnistía para los presos políticos para que los líderes de la oposición pudieran aparecer en público.[1]

Machado pronto perdió la fe en Welles y denunció la interferencia estadounidense como una aventura colonialista. El proceso de mediación de Welles confirió legitimidad política a sectores de la oposición que participaron y permitió a Estados Unidos evaluar su viabilidad como aliados políticos a largo plazo.[3]

Incapaz de influir en Machado, Welles se reunió con Rafael Guas Inclán ―presidente de la Cámara de Representantes―, en la casa del editor de periódicos Alfredo Hornedo, y le solicitó que iniciara un juicio político contra el presidente. Cuando Guas lo refutó severamente, Wells luego negoció el fin de su presidencia de la Cámara.[4]

En agosto de 1933 estalló la revolución contra Machado. La huelga general, organizada por la CNOC y el Partido Comunista dejaron a la Mediación y Sumner Welles a la zaga absorbidos por los acontecimientos. La batalla popular de los que no aceptaban la confabulación de la embajada de Estados Unidos pasó a primer plano y no se conformó con otra solución que la caída de Machado.

Inmediatamente el embajador maniobró para sustituir a Machado por una figura afín a la mediación. Este fue Carlos Manuel de Céspedes, que de inmediato fue reconocido por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo la situación se escapó de su control cuando el 4 de septiembre, soldados del ejército dieron un golpe de Estado y depusieron a Céspedes.

José Miguel Irisarri (1895-1968) menciona acerca de ese momento:

Fui uno de los integrantes de la Pentarquía que gobernó Cuba durante cinco días a la caída de Gerardo Machado en agosto de 1933. La situación era manejada por el embajador estadounidense Sumner Welles. La marina de guerra de los Estados Unidas mantenía 30 buques de guerra anclados frente a La Habana. El Gobierno de Estados Unidos hizo siempre en nuestro país lo que le dio la gana. Ellos eran los que mandaban. Quitaban y ponían presidentes. Da asco hablar de aquella época. Por eso es que en Cuba siempre hizo falta una Revolución y hombres como Fidel Castro que tuviera los pantalones bien puestos y no les rindiera cuenta a los estadounidenses.

Desde ese momento Welles se propuso revertir la situación. Comenzó por aliarse con los oficiales que habían sido depuestos por los alistados y que se encerraron en abierta rebeldía en el Hotel Nacional llevando sus armas. Cuando estos fueron desalojados por el ejército y elementos civiles que apoyaban al gobierno de Ramón Grau San Martín, Welles comenzó a conspirar con el ABC. También se reunió con el recién ascendido coronel Fulgencio Batista, jefe del ejército, a quien inmediatamente identificó como el hombre fuerte capaz de defender los intereses de los monopolios estadounidenses y la reacción[6][7]

En medio de la crisis provocada por el alzamiento de los abecedarios el 8 de noviembre y la posición cada vez más traidora del jefe del Ejército, el presidente Ramón Grau San Martín solicitó al gobierno de Estados Unidos que retirara a su embajador Sumner Welles, el cual intervenía abiertamente en los asuntos internos de Cuba y exigió:

Ponga término a la perturbadora acción del embajador Welles, que mantiene relaciones y negociaciones con los enemigos del gobierno.[8]
Ramón Grau San Martín

El presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, respondió con una declaración amenazante, en la que amenazaba a Grau San Martín con sanciones económicas; pero, finalmente, decidió sustituir a Welles por Jeffersson Caffery.[8][9] Para ello, solicitó la ayuda del general Alberto Herrera, los coroneles Julio Sanguily, Rafael del Castillo y Erasmo Delgado, después de amenazar con la intervención de Estados Unidos bajo la Enmienda Platt y la reestructuración del alto mando del ejército cubano.[10]

Funcionario del Departamento de Estado

Luego del fracaso de su misión fue sustituido en diciembre y volvió al Departamento de Estado donde llegó a ocupar el cargo de subsecretario encargado de los asuntos latinoamericanos, hasta marzo de 1943.

En 1937, Franklin Delano Roosevelt ascendió a Welles a subsecretario y el Senado confirmó de inmediato el nombramiento.

Indicativo de rivalidades en curso dentro del Departamento de Estado, Robert Walton Moore, un aliado del secretario de Estado Hull, fue nombrado consejero del departamento al mismo tiempo, un puesto de rango igual al del subsecretario.[11]

Con posterioridad cumplió diversas misiones a pedido del presidente Roosevelt.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Welles fue la elección natural para suceder al enfermo secretario de Estado Cordell Hull (1871-1955). Después de un episodio homosexual que Sumner protagonizó en un tren en 1940,[12] el director del FBI, J. Edgar Hoover, afirmó que un homosexual como Welles sería considerado un riesgo de seguridad. Los enemigos políticos de Welles utilizaron esta denuncia contra él. y ―amenazándolo con una investigación ante el Senado― obligaron a Roosevelt a aceptar su renuncia en 1943. Roosevelt no tuvo más remedio que aceptar la renuncia de Sumner Welles.

Excluido formal e informalmente del establecimiento de la política exterior de por vida, la renuncia de Welles le quitó a Estados Unidos a su probable secretario de Estado a mediados de la Segunda Guerra Mundial. Aún hoy se subraya el daño que la homofobia causó a la política exterior estadounidense de mediados de siglo.[13]

Muerte

Welles continuó escribiendo y publicando comentarios sobre asuntos internacionales, articulando su visión de una comunidad global multilateral.

Falleció a la edad de 68 años en la ciudad de Bernardsville (estado de Nueva Jersey).

Fue enterrado en el Cementerio del Cala de la Roca, Washington, C.C.

Fuentes