Unión Europea

Revisión del 11:11 4 jun 2010 de Arian.Perez jc (discusión | contribuciones) (Posición común)
Unión Europea
Información sobre la plantilla
Institución
Bandera Union Europea.png
Dirección:Su capital institucional es Bruselas

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993.

Desde 1996, para ganar el apoyo de los Estados Unidos, mantienen la denominada "posición común", una política abiertamente injerencista que constituye un obstáculo importante para la normalización de las relaciones entre la UE y Cuba

Historia

Antecedentes

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación.

El 9 de mayo de 1950, cinco años después de la rendición del Régimen Nazi, Robert Schuman, Ministro francés de asuntos extranjeros, lanza un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón.

Este hecho, acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos, marca el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integración en Europa.[1] El hecho es que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.

Primeros pasos

En la primavera de 1951, se firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma. El tratado expiró en 2002,[2] siendo ya obsoleto tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica y también gracias al Acta Única Europea de 1986.

En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron.

El antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y la seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica sin poder ni cooperación real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al desarrollo de las fuerzas nucleares de Francia y Reino Unido, principalmente tras el conflicto en el Canal de Suez y durante los conflictos de Descolonización, asegurando la neutralidad de los otros países europeos.

Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los Tratados de Roma.[2] Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom.

Surgimiento de la UE

En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de Comisión Europea (CE) y el Consejo Europeo (CE).[2]

El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987.[2] Ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad.

El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993.[2] Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.

Historia reciente

En 1999 entra en vigor el Tratado de Amsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003.[2] Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea.

La ampliación de 2004 a 10 nuevos miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre) fue la mayor ampliación que se ha dado en la UE. Con posterioridad, en el año 2007, se incorporaron dos nuevos países a la Unión (Rumania y Bulgaria).

Un tratado constitucional fue firmado el 28 de octubre de 2004. La ratificación del tratado fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el documento fue aprobado con el 77% de apoyo. Sin embargo, la ratificación alcanzó un obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el documento. Esta ratificación en gran medida se detuvo, con sólo unos pocos estados tratando de aprobarlo, aún, Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57%. Esto no cambió las cosas, sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un "período de reflexión" sobre el rechazo.

En 2007 los líderes europeos pusieron fin formalmente a este "período de reflexión" con la firma de la Declaración de Berlín el 25 de marzo de 2007 (en el 50º aniversario de la firma de los Tratados de Roma). La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional antes de realizar las elecciones europeas de 2009.

Adentrado ya el año 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, aunque la mayoría de sus cambios se mantendrían en una modificación de los tratados anteriores, en contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado de Lisboa.

Así, trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como la aplicación del Tratado de Lisboa (en vigor desde el 1 de diciembre de 2009), el controvertido proceso de adhesión de Turquía,[3]la ampliación en los Balcanes o la adhesión de Islandia después de verse gravemente afectada por la crisis económica del 2008-09.

Relaciones con otros países

Posición común

El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, ha señalado en innumerables ocasiones que a los países europeos les conviene salir de la "trampa" de la "posición común" con la que desde 1996 intentan presionar a Cuba.

En diciembre de 1996 el gobierno español de José María Aznar promovió la adopción por la UE de lo que se conoce como la "Posición Común sobre Cuba". La iniciativa de Aznar prosperó.

Poco después el Consejo de la UE aprobaba la Posición Común y, más tarde, el Entendimiento de la Unión Europea con Estados Unidos sobre la Ley Helms-Burton, en el que los gobiernos europeos aceptaron plegarse a las condiciones impuestas por Estados Unidos, a cambio de la promesa norteamericana de no sancionar a las empresas europeas.

La "Posición común" fue, esencialmente, una política europea de imposición de condiciones : Cuba debe en primer lugar hacer concesiones y solamente después podrá recibir ayuda de la UE. Esta imposición intolerante está basada exclusivamente en criterios políticos y esconde, bajo la campaña por las supuestas violaciones de los derechos humanos y la falta de libertades políticas, la incapacidad para aceptar la existencia del sistema socialista en Cuba.

El 25 de marzo de 2003 se presenta una Nota de protesta de la Presidencia de la Unión Europea, por las condenas impuestas en tribunales cubanos a un grupo de supuestos "disidentes", en realidad empleados al servicio de la administración de los Estados Unidos como demostró con abrumadoras pruebas el gobierno de Cuba.

El 14 de abril, a propuesta del ministerio de Asuntos Exteriores español, se presenta ante la UE una nueva Declaración del Consejo de Relaciones Exteriores de la Unión, en la que se trata a los 75 cubanos encarcelados como "prisioneros políticos" y se amenaza a Cuba con la afectación de "los planes para incrementar la cooperación".

El 5 de junio, de manera inusual en la práctica diplomática, la Unión Europea hizo público un comunicado titulado "Revaluación de la Posición común de la UE sobre Cuba – Conclusiones del Consejo-", en el que, además de anunciar medidas punitivas contra Cuba, informó a la comunidad internacional que había dirigido una carta a las autoridades cubanas. La carta llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores horas después de su público anuncio.

El 11 de junio, la cancillería cubana responde indignada que considera una actuación hipócrita y oportunista por parte de la Unión Europea lo que se está haciendo.

En síntesis, la UE suscribía cuatro medidas para endurecer la "Posición común":

  1. Limitar las visitas gubernamentales bilaterales de alto nivel.
  2. Reducir el nivel de la participación de los Estados miembros en acontecimientos culturales.
  3. Invitar a los disidentes cubanos a las celebraciones de fiestas nacionales.
  4. Volver a examinar la Posición Común de la Unión Europea sobre Cuba.

El 17 de junio de 2010, el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez declaró que es posible un nuevo marco de relación entre la Unión Europea y Cuba que supere la Posición Común "obsoleta" siempre y cuando se negocie en igualdad y sin ningún tipo de presión y subrayó que cada vez son más los países europeos que coinciden con el actual Gobierno español en reclamar el abandono de la política adoptada en 1996. Asimismo, denunció el doble rasero de los europeos al pedir que en Cuba se respeten los Derechos Humanos y no hacer lo propio en territorio europeo.

Ya lo ha dicho Fidel Castro:

Ni Cuba necesita a Europa, ni Europa debe de perdonar a Cuba nada.

Relaciones con América Latina

Referencias

  1. «Robert Schuman (1886-1963)» (en español). El portal de la Unión Europea (2007). Consultado el 29/06/2007.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 «Tratados y legislación» (en español). El portal de la Unión Europea (2007). Consultado el 29/06/2007.
  3. «UE inicia diálogo con Turquía» (en español). BBC 4.10.2005 (2005). Consultado el 29/06/2007.

Fuentes

  • Consejo de la Unión Europea. (2001). El acervo de Schengen: integrado en la Unión Europea, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. ISBN 92-824-1772-7.
  • Aldecoa Luzarraga, Francisco (2002). La integración europea: análisis histórico-institucional con textos y documentos, Tecnos. ISBN 84-309-3344-1.
  • Cuenca García, Eduardo, et al.; Calvo Hornero, Antonia (coord.) (2006). La ampliación de la Unión Europea, Thomson. ISBN 84-9732-511-7.
  • Benavides Salas, Pablo (2007). Europa entre bastidores: perfiles y vivencias, Dossoles. ISBN 978-84-96606-03-6.
  • Benedicto Solsona, Miguel Ángel; Angoso García, Ricardo (2006). Europa a debate: veinte años después (1986-2006), Plaza y Valdés. ISBN 84-934395-9-2.
  • Jean, dir; Lebrun, François, dir. (2004). Breve historia de Europa, Alianza. ISBN 84-206-5723-9.
  • López Palomeque, Francesc (coor.) (2000). Geografía de Europa, Ariel Geografía. ISBN 978-84-344-3463-9.
  • Schuman, Robert (2006). Por Europa, Encuentro. ISBN 84-7490-424-2.
  • Tamames Gómez, Ramón; López Fernández, Mónica (2002). La Unión Europea, Alianza. ISBN 84-206-8619-0.