Beceite

Beceite
Información sobre la plantilla
Municipio de España
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Privincia de Teruel.png Teruel
 • ComarcaMatarraña
Población (1998) 
 • Total654 hab.

Beceite. Es un poblado y municipio español ubicado en la Matarraña, en la provincia de Teruel a 200 kilómetros de la capital. Situada en las estribaciones orientales del Sistema Ibérico, limitando con la provincia de Tarragona. Se trata de una zona de montaña mediterránea, con elevados valores faunísticos y de vegetación, así como un paisaje sobresaliente relacionado con la erosión fluvio-kárstica que ha modelado interesantes cauces fluviales.

El clima es mediterráneo de montaña con tendencia a la aridez en las zonas bajas. Temperatura media anual: 12,6 ºC; precipitación anual: 800,2 mm. El municipio se extiende a lo largo de una superficie de 96,8 km.2 y ha experimentado un retroceso demográfico en los últimos años, pasando de 733 habitantes en 1980 a 654 en 1998 y a 608 en 2011.

Reserva Natural de los Puertos de Tortosa y Beceite

Se extiende a lo largo de la alineación montañosa de los puertos de Tortosa (Tarragona) y Beceite, ubicados en el contacto entre la Ibérica y las cadenas catalanas. Los municipios turolenses que forman parte de la Reserva son Beceite, Peñarroya de Tastavins, Valderrobres y Fuentespalda. Se trata de un macizo montañoso de carácter calcáreo, netamente diferenciado del territorio que le rodea. El espacio se define por profundos cañones excavados por los ríos, e interfluvios de vegetación densa y variada, con abundantes roquedos y fuertes pendientes.

Vegetación y fauna

Predominan las series supramesomediterráneas maestracenses del quejigo (Violo-Querceto faginae sigmetum), estando presente en las zonas bajas las maestracenses basófilas de la carrasca (Junipero thuriferae-Querceto rotumdifoliae sigmetum). Entre ellas también destacan las series catalanas supramediterráneas de la alsina (Asplenio onopteridis-Querceto ilicis sigmetum).

La cobertura predominante es de Pinus sylvestris-quejigar en la zona alta, con pies de arce, tejo y avellanos en algunos puntos de humedad edáfica, y de pinar de Pinus nigra-carrascal en la zona más baja. Faunísticamente, están bien representadas las especies de rapaces y avifauna diversa, fauna ictícola y mamíferos. Destaca la población de cabra montés, evaluada en 1.500 individuos en toda la Reserva Nacional (cuya presencia originó la declaración de dicha reserva), además de otras especies sobresalientes como el Neophron pernopterus, Gyps fulvus, Aquila chrysaetos, Hieratus fasciatus, Falco peregrinus, Bubo bubo. La Reserva Nacional de Caza no protege suficientemente la población faunística en este espacio, que exige mayores niveles de control y protección debido al elevado furtivismo.

Paisaje

Se caracteriza por la presencia abundante y destacada de agua así como la diversidad de formas de relieve y visibilidad exterior. A dicha diversidad contribuyen los usos del suelo, alternando superficies densamente forestadas, matorral, praderas y roquedos. Todos estos recursos están impulsando el desarrollo del turismo que se concreta fundamentalmente en acampadas no controladas que llegan a congregar durante los meses estivales y Semana Santa un excesivo número de visitantes en zonas como Pesquera, el Parrizal y el embalse de Pena. En parte, estas acampadas se producen por la carencia de servicios adecuados: campings, hostales, viviendas de turismo rural, así como por el propio incremento de la población de los núcleos próximos en estas épocas.

Arqueología

A unos 4 km. de esta localidad y en el paraje denominado El Parrisal se encuentra un friso con representaciones pictóricas rupestres de carácter esquemático, en fase muy avanzada de estilización. El conjunto está formado por figuras humanas asociadas a équidos y dos cuadrúpedos en color rojo, aunque con variaciones de intensidad. Cronológicamente se sitúan en la Edad del Bronce

De la I Edad del Hierro conocemos el yacimiento de la Crea del Coll, donde aparece abundante cerámica a mano de superficies espatuladas con decoraciones de cordones, etc.; también se encuentra material ibérico que evidencia la existencia en este lugar de dos niveles arqueológicos.

Fuentes

  • Artículo sobre la Beceite publicado en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 9 de octubre de 2015. (Licencia Creative Commons)
  • Atrián, P. et alii: Carta arqueológica de España: Teruel; Teruel, 1980, pp. 115-116.
  • TBeltrán Martínez, A.: «Pinturas esquemáticas de la Fenellosa, en Beceite (Teruel)»; Caesaraugusta, núms. 29-30, Zaragoza, 1967, pp. 99-103.