Benalauría (España)

Benalauría (España)
Información sobre la plantilla
Bandera de Benalauría
Bandera

Escudo de Benalauría
Escudo

Localización de Benalauría en la provincia de Málaga.
Localización de Benalauría en la provincia de Málaga.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaAndalucía
 • ProvinciaMálaga
 • ComarcaSerranía de Ronda
Superficie 
 • Total21 km²
Población (2020) 
 • Total438 hab.

Benalauría. Municipio español de la provincia de Málaga , Comunidad Autónoma de Andalucía.

Geografía

El municipio de Benalauría se extiende al oeste de la provincia de Málaga, en pleno Valle del Genal e integrado en la Comarca de la Serranía de Ronda. Limita al norte con el municipio de Benadalid, al este Jubrique, al sur con Algatocín y Benarrabá y al oeste y noroeste Cortes de la Frontera.

Tiene una superficie municipal de 21 km2, se encuentra a 667 m de altitud sobre el nivel del mar y una población de 438 habitantes.

La localidad se extiende desde el Río Guadiaro al oeste, al Río Genal, al este, formando una lengua delgada que se alarga en las orillas del río en sentido suroeste, hasta alcanzar el Cañón de las Buitreras.

El término municipal se extiende por el Valle del Guadiaro y el Valle del Genal, con una pequeña alineación montañosa que divide las dos cuencas, formada por la Loma de la Sierra (1137 m) y el Peñón de Benadalid (1116 m). El gris calizo de las sierras contrasta con el verde de los bosques de castaños, pinos y nogales, mezclados con olivos.

Más allá de la Loma de la Sierra, en el Valle del Guadiaro, el paisaje presenta un relieve más suave ocupado por tierras de calma y pastizales entremezclados con bosques de alcornoques, que se extienden por el sur del municipio.

Existen en la región dos paisajes muy bien definidos:

  • El Valle del Guadiaro. En este lugar las pendientes se suavizan y desde los 800 m, aparecen los campos de labor secano, forrajeras o pastizal, entre los cortijos de sierra.

El clima es muy suave y bastante húmedo, con temperaturas medias anuales en torno a los 14 ºC, en enero alcanza unos 8ºC, mientras que en julio llegan a los 24ºC. Las precipitaciones sobrepasan los 1200 mm, siendo más frecuentes en otoño e invierno.

Desde el enclave en el que se localiza el pueblo de Benalauría, se contempla el Peñón de Gibraltar y las costas de África.

Historia

La historia de este pueblo se remonta a la invasión musulmana pues no existen datos, ni restos que avalen la existencia de algún asentamiento en la época antigua. Los únicos restos preislámicos del municipio son los que responden al denominado Columbario del Cortijo del Moro, en el Valle del Guadiaro.

A principios del siglo VIII, cuando las tribus beréberes (Hawwara, Maggila, Saddina, Nafza) se asientan en el valle, las aldeas llevan el nombre de los linajes de quienes las habitaban. De la época bereber proviene el nombre, ya que la región estaba asentada la tribu Banu-l-Hawariya. Esta localidad de la Serranía de Ronda perteneció a la Cora de Takurunna y a partir del siglo XIV, al Reino nazarí de Granada.

Tras la conquista cristiana, en 1485, los moros permanecen en calidad de mudéjares bajo la jurisdicción señorial de los Duques de Feria, Alcalá y Medinaceli, hasta las revueltas moriscas acaecidas en el siglo XVI. La revuelta de 1501, afectó sobremanera la Sierra Bermeja y tuvo su reflejo en esta población, que bajó de 45 a 28 vecinos, aunque la mayoría permaneció en el lugar como moriscos. Los moros fueron expulsados definitivamente en 1570 y la localidad quedó ocupada por cristianos del Valle del Guadalquivir y Sierra Morena, quienes siguieron sujetos a la jurisdicción señorial de las casas de Alcalá y Medinaceli.

En el siglo XVIII, los habitantes crecieron desde 383 a 885 habitantes, gracias a las favorables condiciones económicas del momento, las cuales propician la extensión del cereal y de la arboricultura, especialmente del viñedo y el olivar. En esta época se reconstruye la iglesia y se realizan las obras de la Plaza, el Ayuntamiento, el Pósito de Labradores y otros edificios.

Durante el siglo XIX, el crecimiento de la población prosigue, con algunos altibajos, es preciso hacer mención especial al conflicto con Francia, el cual tuvo en estas serranías momentos dramáticos, con los ataques de los guerrilleros y las consiguientes represalias francesas.

La caída de la vid a causa de la filoxera y la competencia de otras zonas no tuvo aquí las dramáticas consecuencias que se observan en otras poblaciones, primero porque nunca ocupó una extensión relevante, segundo por la rápida sustitución por otros árboles de secano.

Patrimonio

  • Casa Consistorial. Edificio del siglo XVIII con portada adintelada de ladrillo visto, flanqueada por ventanas enrejadas de estilo rondeño. El edificio se remata con un balcón corrido con barandilla de forja y el escudo heráldico de España en tiempos de Fernando VII.
  • Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Iglesia de estilo neoclásico que tuvo el origen en el siglo XVI. Presenta tres naves y una cabecera separada de ellas por una cúpula de media naranja y que tiene planta basilical. Está presidido por un retablo dividido en tres hornacinas separadas entre sí por columnas. En el interior se muestra la imagen de la patrona, la Virgen del Rosario, que fue la única imagen que sobrevivió al incendio de la iglesia durante la Guerra Civil.
  • Columbario Romano del Cortijo del Moro. Yacimientos arqueológicos de época romana que están situado en el paraje natural que hay entre la Cañada del Real Tesoro y Siete Pilas.
  • Cueva del Moro. Ruinas arqueológicas que corresponden a un monumento funerario romano, probablemente del siglo I.

Lugares de interés

  • Museo Etnográfico de Benalauría. Ocupa las instalaciones de un molino del siglo XVIII. En el interior alberga una almazara de sangre, diversos útiles de labranza, labores del medio rural como una prensa de uva, trillos de ruedas, arados, elementos para la fabricación y moldeado de alimentos.
  • Centro de Interpretación Casa de Moros y Cristianos. Está representado mediante una exposición permanente de imágenes y textos.

Economía

El olivar y el cereal fueron son dos producciones agrícolas de gran importancia en la región. Otros aspectos a destacar son el ecoturismo y las cooperativas de artesanía de la madera, de cerámica, de forja, construcción, alimentarias y otras derivadas de la hostelería.

Gastronomía

En Benalauría, al igual que en el resto de los pueblos del Valle del Genal, la gastronomía tiene su fundamento en la combinación de los productos del terreno, en función de la estacionalidad.

En primavera son habituales los guisos con hierbas silvestres como tagarninas, hinojos y espárragos trigueros. Durante todo el año se pueden degustar las ollas serranas y los diversos potajes de garbanzos. Entre las carnes, los guisos de conejo y la amplia variedad de platos y embutidos procedentes del cerdo.

La repostería guarda en buena medida el recuerdo de la tradición morisca, siendo característicos la harina de trigo, el azúcar y el aceite de oliva combinados en perfecta armonía y aromatizados con canela, matalahúva y ajonjolí.

Entre los principales platos típicos se encuentran:

  • Buñuelos.
  • Castañas al brandy.
  • Castañas en almíbar
  • Gazpacho caliente.
  • Gazpacho fresco.
  • Olla serrana.
  • Potaje de hinojos con garbanzos.
  • Tortas de masa.
  • Tostón de castañas.
  • Aguardiente de uva.
  • Ensalada tradicional
  • Sopa de tomates.

Fiestas y tradiciones

  • Semana Santa. Procesión de Los Mandaítos y la Procesión del Santo Entierro.
  • La Romería de Siete Pilas (último fin de semana de mayo).
  • Feria de Ganadería Ecológica.
  • Cinemáscampo (julio).
  • Feria de Santo Domingo de Guzmán (primera semana de agosto).
  • Fiesta de Moros y Cristianos(primer domingo de agosto).
  • Romería en honor a la Virgen del Rosario (segundo fin de semana de octubre)
  • Feria de Artesanía Valle del Genal(diciembre).

Fuentes