Calixta Guiteras Holmes

Calixta Guiteras Holmes
Información sobre la plantilla
Calixta-Guiteras-Holmes.jpg
NombreCalixta Guiteras Holmes
Nacimiento1905
Filadelfia, Pennsylvania, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fallecimiento1988
Bandera de Cuba Cuba

Calixta Guiteras Holmes. Antropóloga, etnóloga, investigadora y revolucionaria cubana. Recibió, entre otras distinciones, la Orden "Carlos Juan Finlay", que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba. Es autora de una sentida semblanza acerca de Don Fernando Ortiz, a modo de homenaje, en la revista Gaceta de Cuba, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en el número especial dedicada a este, en ocasión de su fallecimiento.

Síntesis biográfica

Nació en el año 1905 en Bala Cynwyd, condado de Montgomery, en Filadelfia, Pennsylvania, donde recibió una parte de la enseñanza primaria. Era la primera hija del cubano Calixto Guiteras Gener, y la norteamericana Marie Theresse Holmes Walsh. La familia Holmes, por problemas de enfermedad del padre, se trasladó a Cuba en 1913, radicándose primeramente en Matanzas. Luego se trasladan a Vuelta Abajo, cuando al padre, colaborador del Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí en abril de 1892, le ofrecen un puesto como profesor del Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río.

Ya en Pinar del Río cursó el bachillerato y trabajó hasta que viajó a La Habana para realizar estudios de Filosofía y Letras en la universidad capitalina. Fue miembro del Directorio Estudiantil Universitario (1930), participó en la lucha revolucionaria contra la tiranía de Machado y guardó prisión política en múltiples ocasiones. Después de ser asesinado su hermano, Antonio Guiteras, en 1935, viajó como exilada política a México.

Exilio en México

En 1935, viajó como exilada política a México, donde laboró como profesora de francés y estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la que ocupó (19431961) la cátedra de Etnología.

También fue profesora de Antropología Cultural en la Universidad de Mérida (1955), de Antropología General en el "Mexico City College" (19481950) y de Etnología Maya en la Facultad de Filosofía y Letras (1960) en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue investigadora en la Universidad de Chicago —research fellow—, (19561960), en el Seminario de Cultura Maya de la Universidad Nacional Autónoma de México (1960–1961); así como del Instituto de Antropología e Historia de México, de la Dirección Nacional de Asuntos Indígenas (mas tarde, Instituto Nacional Indigenista), de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística e hizo prácticas arqueológicas en Oaxaca y en numerosas regiones mexicanas.

Trabajos suyos aparecieron en diversas publicaciones mexicanas y visitó Francia.

Regreso a Cuba

Regresa definitivamente a Cuba en 1961. Es nombrada miembro del Consejo Asesor del Instituto Nacional de Etnología y Folklore y desarrolla una intensa labor en el plano científico, sobre todo en la docencia, aportando sus conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la antropología mexicana y norteamericana. En 1970, dicho Instituto crea la Escuela de Etnología, para preparar con más rigor y calificación a los nuevos científicos, es designada su directora general y profesora de Antropología General de la misma, hasta 1973.

Contribuye también a enriquecer el conocimiento entre los jóvenes historiadores del país, acerca de la personalidad, trayectoria y detalles de la vida de su hermano Tony, y sobre todo, de su ideario y quehacer político.

Continúa viajando con frecuencia a México, donde mantiene contacto con sus colegas antropólogos y numerosos amigos y discípulos, todos destacadas personalidades del mundo cultural mexicano.

También participa, en 1964, como delegada cubana, al VII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas efectuado en Moscú, y ese mismo año pasa a formar parte de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas.

Asesora metodológicamente sobre el terreno, investigaciones de campo etnográficas y sociológicas en comunidades campesinas en la provincia de Pinar del Río, en la región de San Andrés, y en la antigua provincia de Oriente, en la región de Guantánamo.

Colabora en diversas publicaciones cubanas como "Revista de Etnología y Folklore", "Gaceta de Cuba", "Cuba Internacional"; "Alma Máter" y "Trabajadores".

En abril de 1973, escribe un extenso prólogo a la edición cubana de una obra considerada un clásico de la literatura etnológica norteamericana: La Pequeña Comunidad, Sociedad y Cultura Campesinas, de su maestro y amigo Robert Redfield, traducida al español para esa edición, y publicada en Cuba por la Editorial de Ciencias Sociales ese mismo año.

Muerte

Fallece en Cuba en 1988.

Bibliografía activa

  • Clanes y sistema de parentesco de Cancue. Divulgación científica, 17 pp, México [1947?].
  • Organización social de Tzeltales y Tzotziles. Divulgación científica, 17 pp, México, 1948.
  • Sistemas de parentesco huasteco. Divulgación científica, 20 pp, México, 1948.
  • Sayula. Ensayo, 264 pp, México, 1952.
  • Biografía de Antonio Guiteras, 15 pp, 1960.
  • Perils of the soul; the world view of a Tzotzil indian. Ensayo, 371 pp, Estados Unidos, 1962.

Bibliografía pasiva

  • Fabregat, Claudio Esteva: Guiteras-Holmes, C. Perils of the soul. The world view of a Tzotzil indian. Cuadernos Hispanoamericanos, p. 191-194, (España), octubre'63.

Fuentes