13 de septiembre
Septiembre ← Agosto — Octubre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | |||||
Todos los días |
El 13 de septiembre es el 256.º (ducentésimo quincuagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 257.º en los años bisiestos. Quedan 109 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 490 a. n. e.: a 40 km de Atenas (Grecia), Milcíades tiene a sus tropas frente a las del persa Datis como preparación para la batalla de Maratón.
- 122: En el norte de Inglaterra, los romanos comienzan la construcción del Muro de Adriano (hasta el año 132).
- 533: cerca de Cartago (África del Norte), el general bizantino Belisario derrota al rey vándalo Gelimer en la batalla de Ad Décimum.
- 379: En Tikal (actual Guatemala), el líder maya Yax Nuun Ahiin I es coronado como 15.º ayau.
- 1213: En Muret (unos 12 km al sur de Tolosa de Languedoc) durante la cruzada contra los cátaros se libra la batalla de Muret.
- 1501: En la República de Florencia ―en el marco del Renacimiento italiano―, el escultor Miguel Ángel Buonarroti comienza su trabajo en la estatua de David.
- 1504: En España los Reyes Católicos publican una «Real Cédula» disponiendo la erección de la Real Capilla de Granada.
- 1549: El español Juan de Betanzos se retracta de su opinión de que los indios (pueblos originarios americanos) no eran seres humanos.
- 1584: Cerca de Madrid (España) se termina de construir el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
- 1589: En Chile ocurre una sangrienta rebelión de los indios mapuches contra los invasores españoles.
- 1609: En la actual Nueva York, el explorador británico Henry Hudson es el primer europeo que remonta el río que más tarde será nombrado río Hudson.
- 1692: En la provincia de Salta (Argentina), un terremoto de 7,0 grados en la escala de Richter hace desaparecer la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Esteco, construida 100 % con ladrillos de adobe. Mueren varios miles de personas.
- 1759: Cerca de la villa de Quebec ―en el contexto de la Guerra de los siete años―, el Canadá francés cae ante los británicos en la batalla de las Llanuras de Abraham.
- 1789: Nueva York se convierte en la capital de los Estados Unidos.
- 1810: En Buenos Aires (Argentina), la Primera Junta Revolucionaria independiente crea la Biblioteca Pública, que con el tiempo se convertirá en la Biblioteca Nacional.
- 1813: En Chilpancingo Guerrero en México, se celebra el Primer Congreso de Anáhuac, que es el Primer Congreso Constituyente de la América Septentrional.
- 1833: En la ciudad de Moquegua (Perú) se registra un terremoto.
- 1834: En Cuba, el Gobierno invasor del Reino de España destierra de Cuba al patriota independentista José Antonio Saco.
- 1847: Cerca de la ciudad de México, invasores estadounidenses dirigidos por el corrupto general y político Winfield S. Schley asaltan el Castillo de Chapultepec. Se resisten los Niños Héroes de Chapultepec, y seis de ellos mueren asesinados por los mercenarios yanquis.
- 1848: En Vermont (Estados Unidos), el trabajador Phineas Gage sobrevive a un accidente, en el que se le introduce en el cráneo una barra de hierro de 32 mm. Los informes sobre los efectos en su conducta y personalidad estimulan a los científicos a investigar la naturaleza del cerebro y sus funciones.
- 1856: En Tipitapa (Nicaragua), entran los 300 efectivos de las tropas del filibustero estadounidense William Walker, dirigidas por su amigo Byron Cole, que al día siguiente atacarán la hacienda San Jacinto en la batalla homónima, siendo derrotados por las tropas patriotas del coronel José Dolores Estrada Vado.
- 1868: En Ann Arbor (Estados Unidos), el astrónomo canadiense James Craig Watson (1838-1880) descubre el asteroide (104) Climena.
- 1882: En Londres (Reino Unido), el francés Lucien Gaulard y el británico John Dixon Gibbs patentan el generador secundario (transformador).
- 1884: En la fábrica Ganz, de la ciudad de Budapest (Hungría), los ingenieros Max Deri, Otto Blathy y Karl Zipernowsky construyen el primer generador secundario (transformador) de uso práctico.
- 1890: En La Habana se inaugura el Gran Teatro Alhambra.
- 1892: En Cuba, José Martí ofrece al general Máximo Gómez el mando supremo de la futura guerra de independencia de Cuba.
- 1898: En Indochina (actual Vietnam) el gobernador invasor francés coloca la primera piedra del puente Long Bi sobre el río Rojo en la ciudad de Hanoi (actual Ho Chi Minh).
- 1907: En Filipinas ―en el marco de la Guerra de independencia contra Estados Unidos―, el ejército invasor asesina por ahorcamiento al presidente democrático Macario Sakay y León (36).
- 1922: a 55 km de Trípoli (capital de Libia), en la localidad de Al Aziziyah (de unos 100 000 habitantes), la temperatura alcanza 57,7 °C (135,9 °F) a la sombra; es el récord mundial desde que se registran temperaturas hasta la actualidad.
- 1923: En España, el general Primo de Rivera, suspende la Constitución de 1876, disuelve el Parlamento e instaura una dictadura.
- 1928: En Alcoy se funda el Club Deportivo Alcoyano.
- 1933: En Nueva Zelanda, Elizabeth McCombs se convierte en la primera mujer elegida para el parlamento.
- 1938: En La Habana se legalizado el Partido Comunista de Cuba, fundado en 1925.
- 1941: En Venezuela se funda el partido político Acción Democrática
- 1944: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, unidades militares soviéticas llegan a la frontera de Checoslovaquia.
- 1949: La ONU acuerda poner bajo su control a Jerusalén.
- 1953: Nikita Jrushev es designado secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.
- 1955: El canciller de la República Federal Alemana acuerda con los soviéticos el establecimiento de relaciones diplomáticas y la repatriación de prisioneros de guerra.
- 1956: En Estados Unidos, la empresa IBM introduce el primer sistema de cómputo con discos magnéticos, el RAMAC 305.
- 1958: En La Malograda, cerca de la finca Forestal (Santa Cruz del Sur), la Columna n.º 2 de Camilo Cienfuegos enfrenta una emboscada del ejército batistano, pero no experimenta bajas.
- 1959: El cohete soviético que lleva a la sonda Lunik 2 alcanza la superficie de la Luna.
- 1961: Se anuncia el compromiso oficial de casamiento de Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia, reyes de España entre 1975 y 2014.
- 1963: En un pozo artificial a 226 m bajo tierra, en el Área U2L del Sitio de Pruebas Atómicas de estado de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 5:53 (hora local), Estados Unidos detona su bomba atómica Ahtanum, de 1 kilotones. A las 9:00, en el Área U3on, detona a 714 m de profundidad la bomba Bilby, 249 kilotones. Son las bombas n.º 337 y 338 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1964: En el mar Caribe, 120 km al noreste de la isla de Cuba, dos lanchas lideradas por el terrorista cubano Félix Rodríguez Mendigutía, provenientes de Miami, armadas por la CIA estadounidense y apoyadas por la Guardia Costera de Estados Unidos ametrallan ―por órdenes del presidente Lyndon B. Johnson― al carguero español Sierra Aránzazu (que transportaba juguetes y alimentos hacia Cuba) y matan a tres de sus tripulantes, incluido el capitán. La CIA pagará a España una indemnización de un millón de dólares (que, debido a la inflación del dólar estadounidense, en 2024 equivaldrían a 10,1 millones de dólares).[1]
- 1966: En Sudáfrica, el segregacionista Johannes B. Vorster asume como primer ministro.
- 1974: En Madrid (España), la organización terrorista ETA realiza un atentado en la calle del Correo, matando a 13 personas.
- 1975: En el Rijksmuseum (de Ámsterdam), un desequilibrado mental acuchilla al famoso cuadro de Rembrandt La ronda de noche.
- 1978: En Nueva York (Estados Unidos) la ONU (Organización de las Naciones Unidas) aprueba una resolución a favor de la independencia de Puerto Rico, que es rápidamente olvidada debido a la fuerte influencia de Estados Unidos en ese organismo.
- 1978: En un pozo a 388 m bajo tierra, en el Área U12n del Sitio de Pruebas Atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:15 (hora local), Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 914, Diablo Hawk, de 8 kilotones.
- 1980: En Buenos Aires (Argentina), la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) encarcela y tortura al arquitecto Adolfo Pérez Esquivel, activista argentino por los derechos humanos y premio Nobel de la Paz.
- 1984: En un pozo artificial a 483 m bajo tierra, en el área U4ar del Sitio de Pruebas Atómicas de Nevada, a las 6:00 (hora local), Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 1018, Bretón, de 33 kilotones.
- 1985: Desde un avión estadounidense F-15 se prueba el primer misil antisatélite ASM-135 ASAT, que derriba el satélite estadounidense Solwind (en actividad desde 1979). Este acto irrita a algunos científicos, ya que el Solwind era considerado una pieza clave en la investigación de la corona solar.
- 1985: En Japón se lanza el videojuego Super Mario Bros.
- 1987: En Oriente Medio, la milicia chií Amal y los guerrilleros palestinos acuerdan poner fin a la guerra de los campos libaneses.
- 1987: En un hospital abandonado Goiania (Brasil), dos hombres roban una barra de cesio-137 altamente radioactivo. Resultan contaminadas 249 personas y 4 mueren en pocas semanas.
- 1988: Gilbert es el huracán con presión barométrica más baja del hemisferio occidental (en 2005 será remplazado por el huracán Wilma).
- 1989: En Sudáfrica se realiza la marcha anti-apartheid más grande de la historia, liderada por el religioso Desmond Tutu (premio Nobel de la Paz en 1984).
- 1989: En El Salvador comienzan reuniones entre representantes del gobierno salvadoreño y la guerrilla del FMLN.
- 1993: En Washington DC (Estados Unidos) se firma la Declaración de Principios para la autonomía de Gaza y Jericó; los líderes Isaac Rabin y Yasir Arafat se dan la mano.
- 1994: En El Cairo (Egipto) la Conferencia sobre Población aprueba el programa demográfico de la ONU para 20 años.
- 2001: En Madrid (España) comienza la serie más longeva de Televisión Española: Cuéntame cómo pasó.
- 2001: En Estados Unidos recomienzan los vuelos civiles tras los ataques del 11 de septiembre.
- 2004: En Cuba, el huracán Iván, categoría 5, azota la porción occidental de la provincia de Pinar del Río.
- 2007: En Nueva York (Estados Unidos) la ONU adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
- 2007: La FIA (Federación Internacional del Automóvil) sanciona a la escudería Vodafone McLaren Mercedes con la pérdida de puntos del campeonato de constructores y una multa de 100 millones de dólares, por realizar actos de espionaje contra Ferrari. Tanto Fernando Alonso Díaz como Lewis Hamilton, los pilotos oficiales, quedan indemnes.
- 2008: En la ciudad de Delhi (India) explota una serie de bombas, que resultan en 30 civiles muertos y 130 heridos.
Nacimientos
- 1087: Juan II Comneno, emperador bizantino (f. 1143).
- 1460: Bartolomé Colón, navegante y cartógrafo genovés (f. 1514), hermano de Cristóbal y Diego Colón.
- 1475: César Borgia, militar y cardenal italiano (f. 1475).
- 1521: William Cecil, político británico (f. 1598).
- 1583: Girolamo Frescobaldi, músico italiano (f. 1643).
- 1594: Francesco Manelli, laudista y compositor italiano (f. 1667).
- 1596: James Shirley, dramaturgo británico (f. 1666).
- 1601: Jan Brueghel el Joven, pintor flamenco (f. 1678).
- 1688: María Luisa Gabriela de Saboya, reina española (f. 1714).
- 1813: József Eötvös, escritor y político húngaro (f. 1871).
- 1819: Clara Schumann, pianista y compositora alemana (f. 1896).
- 1832: Juan Bautista Spotorno, Coronel del Ejército Libertador cubano en la Guerra de los Diez Años y presidente interino de la República en Armas entre Junio de 1875 y Marzo de 1876.
- 1851: Walter Reed, bacteriólogo y militar estadounidense (f. 1902); confirmó la teoría del microbiólogo cubano Carlos J. Finlay.
- 1857: Milton S. Hershey, empresario estadounidense, fundador de la empresa The Hershey Company (f. 1945).
- 1860: John J. Pershing, militar y abogado estadounidense (f. 1948).
- 1863: Arthur Henderson, político y sindicalista británico, premio Nobel de la Paz en 1934 (f. 1935).
- 1874: Arnold Schönberg, compositor dodecafónico y pintor austriaco (f. 1951).
- 1876: Sherwood Anderson, escritor estadounidense (f. 1941).
- 1880: Jesse L. Lasky, productor de cine estadounidense (f. 1958).
- 1881: Ramón Grau San Martín, médico y fisiólogo cubano, presidente entre 1933 y 1934 y entre 1944 y 1948 (f. 1969).
- 1886: Robert Robinson, químico británico, premio Nobel de Química en 1947 (f. 1975).
- 1887: Hipólito Lázaro, tenor estadounidense (f. 1974).
- 1889: Pierre Reverdy, escritor francés (f. 1960).
- 1890: Miguel Ángel Moenck, atleta, dirigente deportivo, arquitecto y catedrático cubano (f. 1969).
- 1894: J. B. Priestley, escritor, dramaturgo y locutor británico (f. 1984).
- 1896: Tito Lusiardo, actor argentino de origen español (f. 1982).
- 1903: Claudette Colbert, actriz francoestadounidense (f. 1996).
- 1908: Sicco Mansholt, agricultor y político neerlandés, 4.º presidente de la Comisión Europea (f. 1995).
- 1914: Leonard Feather, pianista, compositor, productor y periodista británico (f. 1994).
- 1916: Roald Dahl, novelista, poeta y guionista británico (f. 1990).
- 1918: Ray Charles, cantante, director de orquesta y compositor estadounidense (f. 2015).
- 1922: Yma Sumac, soprano peruana (f. 2008).
- 1926: Amada Elodia Guerra, mujer cubana, protagonista del documental de Televisión Serrana: Alla, la guardiana del hogar (2009), de la documentalista Lenia Sainiut Tejera León (n. 1980).[2]
- 1927: Laura Cardoso, actriz brasileña.
- 1928: Robert Indiana, pintor y escultor estadounidense (f. 2018).
- 1931: Albert DeSalvo, criminal estadounidense, conocido como el Estrangulador de Boston (f. 1973).
- 1932: Delio Amado León, narrador deportivo venezolano (f. 1996).
- 1936: Marifé de Triana, cantante española de coplas (f. 2013).
- 1940: Óscar Arias, presidente costarricense, premio Nobel de la Paz en 1987.
- 1941: Tadao Ando, arquitecto japonés.
- 1943: Luis Eduardo Aute, cantautor hispanofilipino.
- 1944: Jacqueline Bisset, actriz británica.
- 1944: Peter Cetera, cantante estadounidense.
- 1946: Silvia Mariscal, actriz mexicana.
- 1955: Aroldo Betancourt, actor venezolano.
- 1960: Kevin Carter, fotógrafo sudafricano (f. 1994).
- 1961: Dave Mustaine, guitarrista, cantante y compositor estadounidense, de la banda Megadeth.
- 1968: Santi Millán, actor español.
- 1968: Bernie Williams, beisbolista y guitarrista puertorriqueño.
- 1969: Tyler Perry, actor, director, productor y guionista estadounidense.
- 1971: Stella McCartney, diseñadora de modas británica, hija de Paul y Linda McCartney.
- 1973: Fabio Cannavaro, futbolista italiano.
- 1973: Gardi (Gardi Vázquez Suárez), cantante y compositor cubano de música popular.
- 1979: Lidia Ávila, actriz y cantante mexicana, de la banda OV7.
- 1982: Soraya Arnelas, cantante española.
- 1989: Thomas Müller, futbolista alemán.
- 1993: Niall Horan, cantante irlandés, de la banda One Direction.
- 1995: Robbie Kay, actor británico.
Fallecimientos
- 1438: Eduardo I, rey portugués (n. 1391).
- 1506: Andrea Mantegna, pintor y grabador italiano (n. 1431).
- 1565: Guillaume Farel, reformador y predicador francés (n. 1489).
- 1592: Michel de Montaigne, escritor y filósofo francés (n. 1533).
- 1598: Felipe II, rey español entre 1556 y 1598 (n. 1527).
- 1847: Juan de la Barrera, militar mexicano (n. 1828).
- 1847: Juan Escutia, militar mexicano (n. 1827).
- 1847: Francisco Márquez, militar mexicano (n. 1834).
- 1847: Agustín Melgar, militar mexicano (n. 1829).
- 1847: Fernando Montes de Oca, militar mexicano (n. 1829).
- 1847: Vicente Suárez, militar mexicano (n. 1833).
- 1872: Ludwig Feuerbach, antropólogo y filósofo alemán (n. 1804).
- 1894: Emmanuel Chabrier, pianista y compositor francés (n. 1841).
- 1912: Joseph Furphy, escritor y poeta australiano (n. 1843).
- 1912: Justo Sierra Méndez, poeta y político mexicano (n. 1848).
- 1946: Amon Göth, militar austríaco (n. 1908).
- 1949: August Krogh, fisiólogo danés, premio Nobel de Medicina en 1920 (n. 1874).
- 1971: Lin Biao, militar y político chino (n. 1907).
- 1976: Camilo Ponce Enríquez, político y presidente ecuatoriano (n. 1912).
- 1977: Leopold Stokowski, director de orquesta y músico británico (n. 1882).
- 1987: Mervyn LeRoy, actor, director y productor estadounidense (n. 1900).
- 1996: Tupac Shakur, rapero estadounidense (n. 1971).
- 1998: Antonio Núñez Jiménez, científico, capitán, geógrafo, revolucionario y político cubano (n. 1923).
- 1998: George Wallace, político estadounidense (n. 1919).
- 2001: Dorothy McGuire, actriz estadounidense (n. 1916).
- 2005: Julio César Turbay Ayala, presidente colombiano (n. 1916).
- 2013: Délfor Dicásolo, actor, guionista y dibujante argentino (n. 1920).
- 2015: Moses Malone, jugador de baloncesto profesional (n. 1955).
Fuentes
- ↑ Según el sitio web https://www.usinflationcalculator.com/ (calculadora de inflación en EE. UU., 1 millón de dólares estadounidenses equivaldrían a:
- 7,5 millones de dólares en 2015
- 10,1 millones de dólares en 2024.
- ↑ Ver Discusión: 13 de septiembre