Comuna de Hualqui

Hualqui
Información sobre la plantilla
Comuna de Chile
Bandera de Comuna de Hualqui
Bandera

Escudo de Comuna de Hualqui
Escudo

Mapa de la  Comuna  de Hualqui
Mapa de la Comuna de Hualqui
EntidadComuna
 • PaísBandera de Chile Chile
Superficie 
 • Total534 2 km²

Comuna de Hualqui. Comuna chilena situada en la ribera norte del río Bío Bío en la provincia de Concepción, región del Bío Bío.

Ubicación

Ubicada a 24 kilómetros al sur-este de la ciudad Concepción, en la hoya hidrográfica del río Bío-Bío, entre los 37°00’ y los 37°15’ grados Sur y los 72°45’ y los 73°00’ grados de longitud Oeste. Forma parte del Gran Concepción.

Límites

Limita al norte con las comunas de Chiguayante, Concepción y Florida, al sur con la comuna de Santa Juana, al este con las comunas de San Rosendo y Yumbel y al oeste con las comunas de Coronel y San Pedro de la Paz.

Demografía

Posee una superficie de 534,2 km² y tiene una población de 24 333 habitantes, según censo de 2017.

Toponimia

Su nombre es objeto de diferentes teorías, según cuentan antiguos habitantes del territorio, la palabra Hualqui se vincula al vocablo Guala, que es el nombre que se le daba antiguamente a un ave que habitaba los ríos de la región y que también, se aplicaba a los indígenas que vivían en la región, de ahí habría derivado a Gualqui y luego a Hualqui. También se plantea que Hualqui deriva del mapudungun WALLOTUN: rodear, cercar, como rotar, lo que se transformo en hualquiaun, la curva del Bío Bío, lo que tiene relación con que el pueblo está asentado precisamente en una curva que hace el curso del río Bío Bío. Una tercera acepción proviene del significado de la palabra WUALLKE (en rededor) que luego habría derivado a Gualqui: circuir, por los rodeos que hace el Riachuelo de este nombre (estero Hualqui).

Historia

Hualqui fue fundada por el catalán Manuel de Amat y Junyent, Gobernador de Chile entre 1755 y 1761, en el lugar donde había estado el Fuerte Hualqui.

La Villa de San Juan Bautista de Hualqui fue capital de la Provincia o Corregimiento de Puchacay, el cual se convirtió en 1786 en Partido de Puchacay, dependiente de la Intendencia de Concepción hasta 1799, cuando el partido fue cambiado a Villa San Antonio de la Florida.

Después de lograda la independencia de Chile, la región más afectada del país se encontraba en la Provincia de Concepción, diezmada por la Guerra a Muerte encabezada por Vicente Benavides. Muchos episodios sangrientos tuvieron como escenario al poblado de Hualqui.

El hambre, las enfermedades, y la postración económica derivada del abandono gubernamental, dieron lugar a la gestación de un grupo de vecinos que organizó un movimiento de rebelión destinado a remplazar a las autoridades establecidas y dejar a Hualqui bajo la administración exclusiva de las autoridades locales, previamente elegidos.

El hecho no paso inadvertido para el gobierno chileno, siendo necesario enviar un batallón del ejército de Concepción con objeto de frustrar el movimiento revolucionario que amenazaba la estabilidad del gobierno interior.

Luego, pasó a depender del Departamento de Concepción. En 1891, con el Decreto de Creación de Municipalidades, se crea la Municipalidad de Hualqui, cuyo territorio eran las subdelegaciones 5a de Chiguayante, 6a de Nonquén y 7a de Hualqui, del Departamento de Concepción, con los límites que le asigna el decreto de 15 de junio de 1888. Su sede es Gualqui.

En 1925, se crea la Municipalidad de Chiguayante, segregándose las subdelegaciones respectivas.

El 30 de diciembre de 1927, se dicta el DFL 8582, que crea la nueva Provincia y Departamento de Concepción, y el DFL 8583, define las nuevas comunas y subdelegaciones que los componen. De acuerdo a esto la Comuna-Subdelegación de Hualqui, está compuesta por la antigua subdelegación 7a Hualqui.

Gualqui.—Villa del departamento de Puchacai, con unos mil habitantes. Esta situada por los 36° 57' Lat. sobre la ribera derecha del caudaloso Biobío en una vuelta que éste hace, rodeandola por el O. i dejando a entremédias una fértil vega. A su espalda por el E. i el N., la flanquean sierras boscosas, i de ellas proceden el riachuelo de su nombre i el mas pequeño, llamado Araucana, que baña la poblacion por el N.O., i va a perderse en el mismo rio. El caserío se extiende en calles anchas i rectas, de indiferente huello, i contiene iglesia parroquial, escuelas gratuitas, molinos harineros, etc. Primitivamente fue centro de tribus indíjenas ya extinguidas, i después ordenado en un pueblo a principios de 1756 por el Presidente Amat, quien le dió el título de villa de San Juan Bautista de Gualqui, lo que se aprobó por real órden de 24 de octubre de 1757. Sirvió de cabecera al antiguo partido de Puchacai hasta 1799, en que se encontró despoblada i vendidas, por disposicion del Intendente de Concepcion, sus casas concejiles. En ese año se propuso trasladarla a un punto central del partido, junto a la confluencia de los riachuelos de Lajuelas i Palermo, con la mira de que allí también se concentrase el corto vecindario de Florida; pero esto no se llevó a cabo, i pocos años después volvió lentamente a revivir. Dista 50 quilómetros hacia el S.O. de Florida i 25 al E. de Concepcion.

Diccionario jeográfico de la República de Chile, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos, 1867 D. Appelton & Cia , 1900 Harvard College Library,Cift of Archibald Carv Coolidge and Clarence Leonard Hay April 7, 1909 Pg. 146 Hualqui.

Características

Clima

En Hualqui se produce una variedad climática local, microclima tipo Mediterráneo. Los inviernos son lluviosos en ocasiones torrencialmente, en tanto que los veranos son más secos y calurosos, estando bien definidas las estaciones del año. La cordillera ejerce un efecto de barrera natural frente a los vientos del oeste, y el valle ejerce el efecto abrigo en relación con los vientos locales.

Hidrografía

Bordeando la comuna se encuentra el río Bío Bío que confluye con tres importantes sistemas locales que conforman micro cuencas, y básicamente, componen la hidrografía comunal, junto con la laguna Talcamávida, las cuales son:

  • Estero Quilacoya, que desemboca al Bío Bío al este de la estación ferroviaria de Quilacoya.
  • Estero Hualqui, que alberga a Hualqui en sus terrazas.
  • Subcuenca del área es el río Gomero, que se encuentra parcialmente en el territorio comunal ya que constituye el límite con la comuna de San Rosendo.

Estos tres sistemas no son los únicos que en Hualqui poseen relación con el río Bío Bío, ya que el Estero La Araucana, San Onofre, Colliguay, Chanco y Leonera también forman parte de la hidrografía comunal.

Desarrollo económico

La principal actividad económica de la comuna de Hualqui es la agricultura y el turismo. Tambien ha tenido un desarrollo ligado a los cultivos tradicionales (trigo, cereales, y otros), ganadería, frutales, pero todo básicamente para el autoconsumo. Por otra parte, en los últimos años se ha acrecentado la superficie comunal destinada a plantaciones forestales.

Transporte

  • Biotrén:

El acceso a Hualqui desde la ciudad de Concepción y otras comunas del Gran Concepción se ha facilitado desde las mejoras en la vialidad urbana de Chiguayante y a los servicios ferroviarios del sistema de Biotrén. La Línea 1 de este último permite trasladarse sin cambios de conexión desde Hualqui hasta la ciudad de Talcahuano.

  • Buses Licitados del Gran Concepción:

Hay tres líneas de buses que circulan por Hualqui, recorriendo un área significativa del Gran Concepción, como las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, Chiguayante. Estas líneas son: (18) Buses Palomares, (80) Las Galaxias y (81) Vía del Sol.

Turismo

Hualqui, se conoce regional y nacionalmente como una comuna con un alto número de camping y piscinas. Sin embargo, la comuna cuenta con otros atractivos turísticos gracias a sus riquezas naturales. Dentro de los principales atractivos turísticos se encuentran:

  • La cuesta de Quilicoya.
  • La ruta del Oro.
  • El mirador, Fuerte Hualqui.
  • La plaza de Hualqui.
  • Talcamávida

Cultura

Fiestas tradicionales

  • Trilla a Yegua Suelta, se realiza el último fin de semana de enero.
  • Feria costumbrista y fiesta del Choclo, se realiza la segunda semana de febrero.
  • Fiesta de la Vendimia, a partir de marzo.
  • Fiesta de La Cosecha, a partir de abril.
  • Fiesta del Carbón y la Leña, a partir de mayo.
  • Fiesta de la Primavera, A partir de septiembre.
  • Noche de San Juan, se realiza en el mes de junio.
  • Fiestas Patrias en Familia, a partir de septiembre.
  • Cruz de San Francisco y aniversario de la comuna, a partir de octubre.

Galería de imágenes

Fuentes