Enrique Molina Garmendia

Para otros usos de este término, véase Enrique Molina (desambiguación).
Enrique Molina Garmendia
Información sobre la plantilla
EnriqueMolinaG.jpg
NombreEnrique Molina Garmendia
Nacimiento4 de agosto de 1871
La Serena, Bandera de Chile Chile
Fallecimiento6 de marzo de 1964
Concepción, Bandera de Chile Chile
Nacionalidadchilena
Ocupaciónfilósofo y profesor

Enrique Molina Garmendia fue un educador y filósofo chileno, que promovió y ayudó a desarrollar la descentralización de la educación en Chile. Su mayor logro fue fundar en 1919 la Universidad de Concepción, la tercera más antigua del país y la primera en estar ubicada fuera de la capital Santiago. Es considerado el pedagogo más prestigioso de su generación, así como uno de los filósofos más influyentes de Chile.

Síntesis biográfica

Nació en La Serena el 4 de agosto de 1871. Hijo de Telesforo Molina y Mercedes Garmendia, fallecida cuando el pequeño Enrique tenía cuatro años.

Estudió en la Escuela Pública de La Serena y en 1887 viajó a Santiago para cursar Medicina, pero tuvo que estudiar Derecho debido a los elevados costos de los libros que necesitaba para ser médico. Con la creación del Instituto Pedagógico cambió su rumbo para titularse de profesor de historia, geografía y filosofía, e inició de inmediato su carrera docente.

En 1893 se incorporó al cuerpo docente del Liceo de Chillán, en el que trabó amistad con el prestigioso educador Alejandro Venegas Carús. Durante su etapa en Chillán realizó un viaje de estudios por Francia y Alemania, se tituló de abogado (1902), profesión que nunca llegaría a ejercer, y participó en el Congreso General de Educación de 1902, donde se debatió si debía imprimirse un carácter humanista o técnico a la enseñanza del Liceo.

En 1905 fue nombrado director del Liceo de Talca, donde, apoyado por el Consejo de Instrucción Pública, inició un proceso de modernización de la educación y sus contenidos. Durante diez años desarrolló allí una importante labor docente que combinó con numerosas actividades, como sus viajes de índole político-cultural a Alemania y Francia en 1911. Muchas de sus ideas pedagógicas fueron expresadas en obras publicadas.

En 1916, fue nombrado rector del Liceo de Concepción, cargo que desempeñó hasta 1935. Entretanto continuó dando testimonio de sus inquietudes pedagógicas, tanto en foros científicos y en distintos textos publicados como en su labor académica, orientada a la extensión de los estudios secundarios a los universitarios.

Viajó a Estados Unidos en 1918; la obra De California a Harvard (estudio sobre las universidades norteamericanas y algunos problemas nuestros), publicada en 1921, fue el resultado de sus reflexiones sobre el modelo estadounidense. En 1927, fue nombrado rector de la Universidad de Chile, donde intentó reformar los programas de enseñanza y su general funcionamiento. Representó a la Universidad de Concepción en el Congreso Universal de Universidades y en los Congresos Interamericanos de rectores, educadores y decanos celebrados en La Habana en enero de 1930.

En 1941 fue designado miembro académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile.

No dejó de publicar ensayos sobre sus autores de referencia como José Ortega y Gasset, Henri Bergson, Nietzsche o sus compatriotas Orlando Letelier y ​​Barros Arana, cuyas ideas el pedagogo chileno compartía o refutaba.

Sus meditaciones filosóficas ejercieron un gran influjo en el pensamiento chileno. El problema central que abordó fue el análisis de las relaciones entre el ser y la conciencia.

En 1956 fue nombrado rector vitalicio de la Universidad de Concepción; en 1959 se le erigió un monumento esculpido por el artista Samuel Román.

Murió el 6 de marzo de 1964 en Concepción. Los restos fueron enterrados en un mausoleo del Cementerio General de Concepción.

Publicaciones

Algunas de sus principales publicaciones, que incluyen libros, artículos científicos y filosóficos, son las siguientes:3​5​

  • 1907 - La misión del profesor y la enseñanza
  • 1909 - La filosofía social de Lester Ward
  • 1909 - La ciencia y el tradicionalismo
  • 1909 - El pragmatismo de William James
  • 1912 - La cultura y la educación general
  • 1913 - Filosofía americana (París, colección de ensayos)
  • 1914 - Educación contemporánea
  • 1917 - Las democracias americanas y sus deberes
  • 1920 - Por las dos Américas
  • 1921 - De California a Harvard (estudio sobre las universidades norteamericanas y algunos problemas nuestros)
  • 1935 - La revolución rusa y bolchevista
  • 1935 - Proyecciones de la intuición
  • 1940 - Páginas de un diario
  • 1941 - Peregrinaje de un universitario. Notas y reflexiones
  • 1942 - Confesión filosófica y llamado de superación a la América hispana
  • 1943 - Recuerdos de Don Valentín Letelier
  • 1944 - La Filosofía de Bergson
  • 1944 - Nietzsche, dionisíaco y asceta. Su vida y su ideario
  • 1947 - De lo espiritual en la vida humana
  • 1952 - Tragedia y realización del espíritu. Del sentido de la muerte y del sentido de la vida

Distinciones

Recibió múltiples distinciones y condecoraciones, entre ellas:2

  • Medalla de Goethe, Alemania
  • Miembro académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, Santiago de Chile
  • Oficial de la Academia del Ministerio de Instrucción Pública, Francia
  • Caballero de la Corona, Italia
  • Miembro del Ateneo, México
  • Premio de Arte de la Municipalidad de Concepción, 1953, Concepción, Chile

Adicionalmente, en 1956 fue nombrado rector vitalicio de la Universidad de Concepción; en 1959 recibió el título de Profesor honoris causa de la Universidad de Chile.

Fuentes